Ciencias Holguín - Revista Científica Trimestral
Delectus copyright
Ciencias Holguín - Revista Científica Trimestral [ISSN: 1027-2127]

URL: https://www.ciencias.holguin.cu

Vol. 29 Núm 2. (2023): abril-junio

Articulo Original


La gestión de los gastos y cálculo del costo en Acinox Comercial

Expense management and cost calculation at Acinox Comercial

Dayami García-Ferreira 1 dayami@steels-net.cu https://orcid.org/0000-0001-8331-6761, Salvador Muñoz-Gutiérrez 2 https://orcid.org/0000-0003-0537-2738

 

Institución de los Autores
1 Oficina Central de Acinox Comercial. La Habana, Cuba.
2 Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba.

Resumen
La economía cubana ha estado sometida a un proceso de actualización en los últimos tiempos, esto no resulta posible hacerlo realidad si la empresa no toma la implementación del costo y su control como instrumentos fundamentales. En el estudio se trata la gestión de los gastos y cálculo del costo en la empresa Acinox Comercial, se tienen en cuenta algunas deficiencias, basadas en el registro indebido o falta de este, por lo que se propone como objetivo diagnosticar la gestión de los gastos y el cálculo del costo en la comercialización a través de las importaciones. Como resultado del diagnóstico se obtuvo que existen carencias de procedimientos y registros que conducen a afirmar que el costo en esta empresa se encuentra distorsionado. Se concluye el trabajo con una serie de sugerencias referentes a procedimientos y cálculos de un sistema de costo predeterminado que tenga una repercusión positiva para la entidad.
Palabras Clave: Costo; Procedimientos; Cálculo

Abstract

The Cuban economy has been subjected to an updating process in recent times, this is not possible to make it a reality if the company does not take the implementation of the cost and its control as fundamental instruments. The study deals with the management of expenses and calculation of the cost in the company Acinox Comercial, taking into account some deficiencies, based on the improper registration or lack of it, for which the objective is to diagnose the management of expenses and the calculation of the cost in commercialization through imports. As a result of the diagnosis, it was obtained that there are deficiencies in procedures and records that lead to affirm that the cost in this company is distorted. The work is concluded with a series of suggestions regarding procedures and calculations of a predetermined cost system that has a positive repercussion for the entity.
Keywords: Cost; procedures; Calculation

Introducción

La Contabilidad de Gestión debe servir a los objetivos estratégicos de la empresa. No puede existir como disciplina separada, que desarrolle su propio conjunto de procedimientos y sistemas de medición, y que aplique éstos de forma universal, a todas las empresas sin tener en cuenta los valores subyacentes, las metas y las estrategias de las empresas particulares. Kaplan (1983).
Como se conoce la Contabilidad juega un papel determinante dentro del sistemainformativo de una empresa, sus objetivos están orientados hacia la comunicación de información cuantitativa y cualitativa a diferentes usuarios, tanto internos como externos. La Contabilidad financiera se interesa principalmente en los Estados Financieros para uso externo por parte de los inversionistas, acreedores, analistas, financieros, agencias gubernamentales y otros grupos interesados.
La Contabilidad de gestión tiene por objeto la captación, medición, registro, valoración y control de la circulación interna de valores de la empresa, con el objetivo de suministrar información para la toma de decisiones, basándose en las leyes técnicas de producción, las leyes sociales de organización y las leyes económicas del mercado y no sólo abarca la toma de decisiones interna de la empresa, sino que también es utilizada para el análisis externo acerca de su comportamiento con respecto al entorno competitivo. Palomares (2012).
La Contabilidad de costos es una rama de la Contabilidad de gestión, que se relaciona fundamentalmente con la acumulación y el análisis de la información de costos para uso interno por parte de los gerentes, en la valuación de inventarios, la planeación, el control y la toma de decisiones. Es además la que sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos a través de la obtención de costos unitarios y totales en progresivos grados de análisis y correlación.
Los informes de costos son muy útiles también para la planeación y selección de alternativas ante una situación dada. La contabilidad de costos su registro adecuado, es indispensable para que se lleve a cabo un buen funcionamiento de la empresa, al controlar, tanto el costo de materiales e insumos diversos, como el precio final del producto. Gómez (2016).
En Cuba a partir de la crisis de la década del 90 del pasado siglo, el Estado ha adoptado una serie de regulaciones para lograr una mayor efectividad y control en los sistemas de gestión que propicien el aumento en los niveles de productividad del trabajo y la calidad en los productos y servicios. En la actualidad se ha incrementado esta tendencia con la introducción del nuevo modelo económico, sustentado en los Lineamientos de la Política Económica, plantea la necesidad de la rentabilidad de las instituciones y con ello el control y utilización del costo como herramienta de dirección.
En la medida que esto ocurre, en su interior suceden cambios importantes, tanto en las estructuras organizativas como en las de dirección. Nuevas técnicas y herramientas se logran suplantar a las ya tradicionales, en aras de establecer el máximo de eficiencia en la gestión empresarial. Para esto se introducen nuevos procederes encaminados a fortalecer internamente a la organización, con respecto al entorno y a las exigencias de los clientes. Aguilera et al. (2021).
La Empresa Comercializadora Acinox Comercial, Empresa Acinox Comercial, es una empresa cubana que se encuentra subordinada al Grupo Empresarial de la Siderurgia (GESIME) del Ministerio de Industrias que es importadora-exportadora y comercializadora de productos, materias primas, materiales, herramentales, equipos, componentes, y piezas para el mantenimiento y producción industrial.
Para todas las operaciones que realiza esta empresa, se emplea un proceder contable erróneo pues no permite identificar los gastos incurridos en cada actividad que se realiza en cada uno de los procesos, lo que evidencia que no existe un sistema de costos que permita gestionar en función del logro de una adecuada planificación, acumulación, registro, cálculo y análisis, de manera tal que propicie información oportuna y relevante, y no se obtiene una información necesaria para la adecuada gestión del presupuesto. Por lo que el objetivo del siguiente trabajo es diagnosticar la gestión de los gastos y el cálculo del costo en la comercialización a través de las importaciones.

Materiales y Métodos
Para la realización de esta investigación se aplicaron diferentes métodos y técnicas de la investigación. Entre los métodos teóricos se encuentran el análisis y síntesis y el método inducción-deducción; entre los métodos empíricos se utilizan: la encuesta sobre el proceso de determinación de los costos, que se desarrolla en la entidad, análisis de documentación existente, procedimientos utilizados, resultados de la matriz DAFO elaborada por la entidad, entre otros aspectos, además se analizó el estado actual de la gestión de los costos en Acinox Comercial.
 
Resultados

Para identificarlas causas que definen el problema de investigación se aplicaron diferentes técnicas como la encuesta, el análisis de documentación existente, de procedimientos utilizados, los resultados de la matriz DAFO elaborada por la entidad, entre otros aspectos.

Se aplicaron encuestas a las áreas de economía e importación y se evidenció que la mayoría de los encuestados coincide que:

  • No existe un sistema de costo.
  • Se desconoce si los centros de costos responden a las necesidades de la empresa
  • Las cuentas empleadas para registrarlos gastos son: Gastos generales de dirección, gastos de operaciones y otros gastos (822, 826 y 865).
  • Las relaciones entre las áreas de importaciones y contabilidad reflejaron ser entre buenas y regulares.
  • Los encuestados plantean que no participan en la elaboración del presupuesto.
  • El procedimiento para el registro de los gastos es el mismo a pesar de los cambios ocurridos en la empresa.
  • No existe un especialista de costo ni poseen conocimientos de esa materia.
  • No se separan los gastos indirectos de los gastos directos.

La observación, revisión de la documentación técnica, contable y financiera, arrojó los siguientes resultados:

El costo de adquisición de los productos importados, para su entrada al almacén, se calcula según lo establecido en el Anexo único Resumen sobre Normas de Valoración y Exposición de la resolución 235/2005 del Ministerio de Finanzas y Precio, para lo cual se espera a disponer de todas las facturas de los servicios de los otros gastos tales como: manipulación portuaria, inspección, agrupe y desagrupe de contenedores, aranceles y servicios de aduana, declaración de mercancías y otros necesarios, antes de proceder a la transferencia de las mercancías a la UEB que corresponda para su posterior facturación a los clientes. El precio de venta de tales productos se conforma según expresión de cálculo establecida en la Resolución 324/2020 y sus modificaciones en las resoluciones 345/2021, 337/2021, 220/2021 y 63/2021 del Ministerio de Finanzas y Precios y teniendo en cuenta las tasas de margen comercial establecidas por Resolución 24/2006 y su modificación en Resolución 13/2012 ambas del Ministerio de Finanzas y Precios.

Los gastos generados por el personal de la Dirección de Importaciones se registran por la cuenta Gastos de Operaciones, tal como se establece en la Resolución 494/2016 del Ministerio de Finanzas y Precios.
El servicio de importación dispone de modelo de formación de precio que calcula los costos totales de importación y la tasa de margen comercial. La tasa de margen comercial aplicada debe cubrir los gastos indirectos como salarios, depreciación, energía, combustibles, comisiones bancarias, entre otros gastos, además de incluir un margen de ganancias.
En la empresa existe elaborado modelo de presupuesto de ingresos y gastos que permite evaluar y controlar su ejecución de acuerdo a los resultados reales, lo cual permite la adecuada toma de decisiones
Para el logro de una mejor gestión de sus procesos la empresa elaboró una matriz que permite identificar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO), como se muestra a continuación. (Tabla 1).

Análisis Interno

Fortalezas

  • Reconocimiento de los clientes de los productores exportables de la empresa y necesidad de materias primas de importación para la producción de Acero.
  • Diversidad de los productos para exportar palanquilla de acero, derivados del acero.
  • Diversidad de producto para importar según nomenclatura aprobada por el MINCEX.
  • Personal capacitado con amplia experiencia en los procesos de importación y exportaciones.
  • Ampliación y modernización de las capacidades productivas en las principales plantas del país

Debilidades

  • Inestabilidad en el acceso a la materia prima.
  • Insuficiente financiamiento y alto nivel de endeudamiento.
  • Cuentas por cobrar en el exterior vencidas.
  • Baja productividad en los reglones exportables.
  • Déficit en el sistema electroenergético nacional.

Análisis Externo

Oportunidades

  • Acceso de líneas de créditos gubernamentales (Banco Alba y Crédito Ruso).
  • Demanda insatisfecha en el mercado internacional y nacional.
  • Nuevos actores de la economía nacional que demandan servicios de exportación e importación.
  • Mercado virgen en países Centroamericano y del Caribe.
  • Posición monopólica en la producción de Acero.

Amenazas

  • Ruptura de la cadena logística (falta de contenedores y navieras)
  • Inflación mundial a partir de nuevos escenarios geopolíticos.
  • Situación financiera del país y del mundo.
  • Desafío que implica la política monetaria y cambiaria en el país.
  • Influencia de conflictos internacionales que conlleva a declarar fuerza mayor por el cliente y proveedores.

Tabla 1
Matriz DAFO

1
Fuente: elaboración propia

Al analizar la matriz DAFO se puede observar que dentro de sus debilidades y amenazas están presentes las causas detectadas en el estudio, lo que provoca que la información sobre el costo de todas las importaciones y servicios que tiene esta empresa esté distorsionada, no siendo oportuna ni relevante y dificulta el control eficiente de sus recursos, la ejecución adecuada del presupuesto, el conocer el costo real en que se incurren cada comercialización, además de:

  • Nuevos estudios de mercado que permita acceder a los mercados vírgenes de la zona.
  • Uso de concentración de compra para las plantas productoras y la necesidad de los nuevos actores económicos.
  • Creación de la UEB Importadora/Exportadora para aumentar la gestión del Comercialización Comercio Exterior (COMEX).
  • Gestión de gasto para el aumentar la eficiencia de la Economía Empresarial
  • Introducción inversiones de nuevas tecnologías para la producción de acero.

Hay que señalar que la empresa utiliza el sistema informático Distra certificado por el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), para las operaciones contables financieras. El mismo presenta varios módulos de forma interrelacionada; en el caso de los costos este sistema puede llegar a agilizar el registro y análisis de los costos, lo que contribuye a disminuir los errores humanos en dichos registro, permitiéndose configurar cuenta, subcuenta, centro de costo, partidas, elementos y subelementos, obteniéndose una información rápida en tiempo real para la toma de decisiones obteniéndose mejores resultados, no solo en costo, sino en materia de control interno, además de tener bondad es como la de configuración de reportes personalizados, permite configurar un reporte de salida que sea la hoja de costo de forma automatizada.
Al igual que la empresa, las Unidades Empresariales de Base (UEB), poseen el sistema Distra donde realizan su contabilidad, este tiene la bondad de consolidar todos los Estados Financieros a nivel de empresa, la emisión de los reportes en tiempo real y posteriormente ser informado al Organismo Superior de Dirección (OSDE), Grupo Empresarial de la Sideromecánica (GESIME).
La no existencia de un sistema de costeo acorde a las particularidades de sus actividades provoca lo antes expuesto, además de que existen mecanismos de control, de registro de operaciones deficientes, que responden a etapas anteriores de la empresa que es imprescindible actualizar.
Un aspecto a tener en cuenta es la falta de conocimiento existente en materia de costo en el área económica, lo que limita la aplicación de procedimientos tanto de registro de gastos como de cálculo del costo.
Se considera por la autora que dada las condiciones de la empresa en esta etapa debe utilizar se un sistema de costo que garantice mejorar la información y el control de los recursos.

Conclusiones

Basado en todo lo expuesto, se evidencia que no existe un sistema de costeo integrado al sistema contable que permita conocer el costo de cada importación en tiempo real, hacer evaluaciones constantes, para poder llevar a cabo una mejor toma de decisiones y control de los recursos. No existen conocimientos adecuados en el área económica en materia de costos. Lo que ratifica la necesidad de elaborar un procedimiento para el registro de los gastos y el cálculo del costo basado en ese sistema de costeo.

Referencias Bibliográficas

Aguilera, O., Ramos, M. y Herrera, M. (2021). Procedimiento para determinar el costo por actividad en la producción de equipos e implementos agrícolas. Identidad bolivariana, 5(1), 64-86. https://doi.org/10.37611/ib5ol164-86

Gómez, E. (2016). Gestión estratégica de costos una herramienta de competitividad. Revista Espacios. 39(32)

Kaplan, R. S. (1983). Measuring manufacturing performance: a new challenge for managerial accounting research. In Readings in accounting for management control (pp. 284-306). Springer, Boston, MA.

Palomares, J. A. (2012). Contabilidad de costos y de gestión en Cuba. https://www.gestiopolis.com/contabilidad-de-costos-gestion-cuba

Ministerio de Finanzas y Precios. (2012). Resolución 13. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-13-de-2012-de-ministerio-de-finanzas-y-precios

Ministerio de Finanzas y Precios. (2021). Resolución 220. GOC-2021-586-EX49. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-220-de-2021-de-ministerio-de-finanzas-y-precios

Ministerio de Finanzas y Precios. (2020).  Resolución 324. GOC-2020-EX70.

Ministerio de Finanzas y Precios. (2021). Resolución 337.  GOC-2021-773-EX72.

Ministerio de Finanzas y Precios. (2021). Resolución 345. GOC-2021-788-O94.

Ministerio de Finanzas y Precios. (2016). Resolución 494. GOC-2016-EX39.

Ministerio de Finanzas y Precios. (2021). Resolución 63. GOC-2021-349-EX27.

Síntesis curricular de los Autores

Lic. Dayami García-Ferreira 1 dayami@steels-net.cu https://orcid.org/0000-0001-8331-6761
Licenciada en Contabilidad y Finanzas. Especialista Principal Contable. Oficina Central de Acinox Comercial. La Habana, Cuba. Con 10 años de experiencia en esta actividad y con conocimientos en sistemas de Contabilidad.

Dr. C. Salvador Muñoz-Gutiérrez 2 salvador@ind.cujae.edu.cu https://orcid.org/0000-0003-0537-2738, Doctor en Ciencias Económicas. Licenciado en Economía. Profesor Titular. Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETDIR). Facultad de Ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría. La Habana. Cuba. Con más de 50 años de experiencia en la docencia y ha participado como autora en publicaciones científicas.

Institución de los autores

1 Oficina Central de Acinox Comercial. La Habana, Cuba.
2 Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con el artículo presentado

Declaración de contribución de autoría

Lic. Dayami García-Ferreira Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Visualización, Redacción – borrador original,
Dr. C. Salvador Muñoz-Gutiérrez Conceptualización, Investigación, Administración del proyecto, Recursos, Redacción – revisión y edición.

Como citar este artículo

García-Ferreira, D., Muñoz-Gutiérrez, S. (2023). La gestión de los gastos y cálculo del costo en Acinox Comercial. Revista Ciencias Holguín, 29(2), 26-34.


RECIBIDO: 11/01/2023
ACEPTADO: 18/03/2023
PUBLICADO: 30/04/2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.