URL: https://www.ciencias.holguin.cu
Vol. 29 Núm 2. (2023): abril-junio
Articulo Original
Comportamiento de la gestión de las alianzas estratégicas para el turismo rural
Behavior of the management of strategic alliances for rural tourism
Yan Carlos Mainet-Pérez 1 https://orcid.org/0000-0002-5048-861X, Nolberto Cruz-Aguilera 1 https://orcid.org/0000-0003-1881-4953, Jorge Raúl Avilas-Hernández 1 jorgeraul.avilas@nauta.cu https://orcid.org/0000-0003-2924-7501, Antonio Guevara-Plaza 2 https://orcid.org/000-0002-2400-0668
Institución de los Autores
1 Universidad de Holguín, Cuba.
2 Universidad de Málaga, España.
Resumen
Las alianzas estratégicas y la innovación colaborativa están profundamente relacionadas con los diferentes procesos del turismo, por la necesaria red de comunicación y recursos que maneja esta actividad. El objetivo de la presente investigación es analizar el comportamiento de la gestión de las alianzas estratégicas en el turismo rural. Se consultó el material académico disponible en la base de datos Dimensions. Para el desglose y procesamiento de los indicadores bibliométricos se usó el software Microsoft Excel y el VOSViewer. Como principal resultado de la investigación se determina que la productividad científica sobre alianzas estratégicas y su influencia en el turismo rural no es un tema desarrollado. Como aporte de la investigación se realizaron varias recomendaciones a los gestores turísticos para el desarrollo del turismo rural mediante experiencias exitosas de países como México y Taiwán identificados como referentes que aportan a este tema.
Palabras clave: Alianzas estratégicas; Brechas; Turismo rural; Tendencias
Abstract
Strategic alliances and collaborative innovation are deeply related to the different processes of tourism, due to the necessary network of communication and resources that this activity manages. The objective of this research is to analyze the behavior of the management of strategic alliances in rural tourism. The academic material available in the Dimensions database was consulted. For the breakdown and processing of the bibliometric indicators, Microsoft Excel and VOSViewer software were used. As the main result of the investigation, it is determined that scientific productivity on strategic alliances and their influence on rural tourism is not a developed topic. As a contribution of the research, several recommendations were made to tourism managers for the development of rural tourism through successful experiences of countries such as Mexico and Taiwan identified as referents that contribute to this topic.
Keywords: Strategic alliances; Gaps; Rural tourism; Trends
Introducción
El turismo rural surge como una alternativa turística que se caracteriza por desarrollarse en espacios rurales y basarse en principios de tipo ambiental, social, cultural y económico. Por consiguiente, constituye una nueva alternativa de diversificación de ingresos para las comunidades campesinas y un eje estratégico para el desarrollo de los territorios (León Abarca & Reyes Vargas, 2020).
Este tipo de turismo comenzó a aumentar su importancia como actividad estratégica para el desarrollo de algunos territorios. Algunas posibles causas son el aumento de la importancia y el interés por la ecología y los espacios naturales, aspectos muy ligados al concepto de sustentabilidad, nuevas preferencias y tendencias detectadas en la demanda turística, agotamiento de las modalidades turísticas tradicionales, entre otras (Hernández Flores et al., 2021).
Debido a la importancia de esta modalidad turística varios autores han abordado diversos conceptos sobre ella, uno de ellos es (Romeu Torres & González Ramírez, 2019), el cual aboga que el turismo rural es una modalidad altamente demandada en el mundo y con una fuerte tendencia al desarrollo y la misma se distingue de otras modalidades turísticas en el diseño de sus productos, servicios y en las consecuencias que puede provocar en las zonas rurales, además de que el mismo cuenta con un entorno diferente al medio urbano y a las playas.
Por otro lado Cardoso Carreño et al. (2019), destacan que el turismo rural aparece como una actividad económica complementaria a la agricultura, lo que permite al pequeño productor o unidad productiva, diversificar y ampliar su fuente de ingresos y, por lo tanto, disminuir su dependencia del monocultivo, además de que contribuye a la articulación de las diferentes dimensiones del desarrollo, ambiental, social, económico y cultural. Se toma en consideración estos aspectos, los autores definen al turismo rural como aquella actividad de ocio y esparcimiento que se encuentra en contacto directo con las comunidades y la naturaleza, donde los visitantes puedan interactuar con los pobladores locales y de esta forma experimentar su forma de vivir y el aprovechamiento que estos hacen de los recursos que les ofrece la naturaleza.
No obstante, para obtener un mejor desempeño en estas zonas turísticas rurales es necesario que exista un vínculo bien estrecho entre las diferentes entidades o sectores que forman parte de estas zonas rurales, dígase instituciones gubernamentales y no gubernamentales, los empresarios locales involucrados y la comunidad, etc. Para ello es necesario establecer alianzas estratégicas entre las diferentes empresas y entidades que forman parte de estas zonas rurales para que, de una forma coordinada puedan mancomunar esfuerzos y de esta manera crear sinergias que puedan ayudar a mejorar factores críticos de su desempeño, tales como los niveles de calidad de los bienes y servicios que brindan a sus clientes, su posicionamiento en el mercado, entre otros.
Sin embargo, para conocer verdaderamente el significado del término alianzas estratégicas se recomienda considerar los conceptos dados por algunos expertos en la materia:
"Desde un punto de vista conceptual una alianza estratégica es una herramienta que permite la unión de unidades de negocio que desplegaran acciones y recursos para alcanzar un fin común en el mercado, la misma deberá ser parte de cada una de las unidades de negocio para solucionar los desafíos trazados por la globalización y competitividad” (Zambrano Rivas, 2015).
Por otro lado Buitrago Estrada et al. (2021), destaca que las alianzas estratégicas son un fenómeno en el que cada vez se involucran mayor número de organizaciones, donde las empresas más innovadoras establecen alianzas con una amplia gama de acuerdos de cooperación cuya naturaleza abarca un extenso campo: desde los consorcios, las joint-ventures, las concesiones de licencia de tecnología y las colaboraciones de fabricación hasta los acuerdos de desarrollo, aprovisionamiento y marketing o las redes de empresas, entre otras.
En esencia se tiene en cuenta las definiciones dadas anteriormente una alianza estratégica no es más que una fusión de dos o más empresas, las cuales sin perder su independencia pueden compartir parte de sus capacidades y/o recursos para de esta forma desarrollar sus ventajas competitivas.
En este sentido el aumento de la competitividad entre los diferentes sectores de la economía y principalmente en el sector turístico, ha hecho que las diferentes entidades del sector se vean obligadas a fomentar cooperaciones con otras empresas, tal y como lo definen los estudios realizados por Kazakova et al. (2018). Pese al seguimiento con el que han contado los fenómenos asociados a las alianzas estratégicas en el sector empresarial, no ha sido así en la industria del turismo y se puede definir a priori que la bibliografía existente que relaciona alianzas estratégicas y el turismo rural es incluso más escasa, brecha que se pretende rellenar con la presente investigación.
Por lo que, el objetivo de la presente investigación consiste en analizar el comportamiento de la gestión de las alianzas estratégicas en el turismo rural.
Materiales y Métodos
Los estudios bibliométricos se han empleado en diferentes campos y aunque todos están centrados en conocer características y tendencias de la producción científica de determinado objeto de estudio, sus objetivos varían según la necesidad de cada autor e investigación (Rodríguez Mendoza, 2012).
Por tanto, el interés por la producción científica como criterio para comparar el crecimiento y desarrollo de una disciplina o área del conocimiento en general ha dado lugar al fortalecimiento de los estudios bibliométricos, disimiles han sido los estudios realizados y las metodologías aplicadas por los distintos autores.
La revisión de bibliometrías relacionadas como Ávilas-Hernandez et al. (2021); Cruz Aguilera et al. (2018) posibilitó conocer las secuencias de los pasos aplicados por estos autores, y de esta forma elaborar una metodología de acuerdo a las especificidades de esta investigación y las particularidades del estudio.
Figura 1
Metodología utilizada por los autores
Paso 1: Selección de la unidad de análisis
Para la obtención de los datos se realizó una búsqueda dirigida a relacionar; mediante distintos conectores, las alianzas estratégicas con el desarrollo del turismo rural. Se establecieron los términos de búsqueda en inglés y en español y se ingresaron entre comillas para poder obtener la información lo más exacta posible de acuerdo al tema de investigación. Dicha búsqueda se extendió al título y al resumen de los diferentes documentos y se introdujeron las siguientes combinaciones de palabras calves: “Turismo Rural Alianzas”, “The strategic alliances and tourism rural”, “Tourism rural alliances”. Se seleccionaron las publicaciones procedentes del sitio de búsqueda indexada "Dimensions" ya que según Ávilas-Hernandez et al. (2021) ésta constituye una base de datos multidisciplinar, que proporciona a los investigadores una forma eficaz y eficiente de descubrir los trabajos más relevantes y la mayoría de sus productos y servicios son gratuitos, lo que permite el accesos a cualquier artículo de accesos abierto que aparezca en los resultados de búsqueda. Además, se empleó la búsqueda avanzada para el campo de estudio o "fields research" de turismo que tiene por código 1506 Tourism.
Paso 2: Definición del marco temporal del estudio
No se puede establecer un marco temporal de estudio pues existen muy pocas publicaciones de artículos por año referidos al tema, sin embargo, se puede decir que el primer artículo referente al tema fue publicado en el año 2013 y el último en el año 2022, pudiéndose definir un marco temporal de 10 años
Paso 3: Recolección de los datos
Se seleccionaron los artículos publicados en revistas arbitradas por pares académicos, los capítulos de libro, las monografías, los libros, para garantizar de esta forma la variedad de los estudios existentes y asegurar que los trabajos seleccionados sean de un alto nivel de calidad académica, que han sido evaluados con rigor y debido a su contribución al conocimiento. Luego de realizada la búsqueda, se depuran los duplicados y los falsos positivos, quedan 12 trabajos válidos para el presente estudio bibliométrico.
Al obtener dicha información se realiza una nueva búsqueda en el mismo sitio Dimensions para extraer las referencias de los 12 trabajos seleccionados para el análisis, se colocaron en una hoja de cálculo del software Excel del paquete Microsoft Office 2016 y se realizaron los cálculos pertinentes.
Paso 4: Procesamiento de los datos
En la investigación se realizó un análisis bibliométrico y un análisis de palabras clave. Para el análisis bibliométrico se calcularon varios indicadores de productividad y de consumo, se destaca, el análisis de la tipología de fuente para conocer qué bibliografía es más utilizada por los autores, además se realiza un análisis institucional y de países para conocer cuáles son las principales universidades y regiones con más aportaciones al tema. Por otro lado, se utilizaron indicadores de consumo como: autores más referenciados, utilidad, vida media e índice de Price o grado de actualización de las referencias.
El primer análisis brinda un panorama general de la productividad de los autores, instituciones e incluso países; acerca de la aplicación de las alianzas estratégicas para el desarrollo del turismo rural. De igual forma el segundo análisis posibilitó realizar un análisis de las referencias utilizadas por los autores, se conocen de esta forma, cuáles fueron las principales temáticas en las cuales se apoyaron para el desarrollo de sus investigaciones, además se realizó un análisis de palabras claves.
Para la investigación se hace un recuento del número de referencias presentes en los 12 artículos y de las citas que recibieron los mismos, los cuales fueron extraídos previamente de Dimensions. Los datos recolectados se agrupan con la ayuda del software Microsoft Excel, para la construcción dena matriz general de la cual se obtuvo la información requerida para el análisis de los indicadores bibliométricos seleccionados. Se realizó el cálculo de frecuencia de coocurrencia o de la aparición conjunta de las palabras clave de los títulos y resúmenes de las investigaciones objeto de estudio. Estas fueron extraídas de forma automática por el software VOSViewer y posteriormente mapeados.
Paso 5: Análisis descriptivo de los resultados
En el análisis descriptivo de los datos se analizan los principales datos obtenidos del estudio, se comparan con estudios hechos anteriormente y se valoran las diferentes tendencias derivadas del mismo.
Resultados
Para la presente investigación fueron seleccionados los indicadores bibliométricos para conocer el comportamiento de la gestión de las alianzas estratégicas para el turismo rural.
Productividad de los autores
Para el cálculo del índice de productividad de los autores se procede a calcular el índice de Lotka el cual se determina por el logaritmo en base 10 de n, donde n, es el número de artículos correspondiente a cada autor. Sobre la base del índice de Lotka se acostumbra a distribuir los autores de un conjunto de publicaciones en tres niveles de productividad: productividad baja (con un solo trabajo o índice de productividad igual a 0), productividad media (entre 2 y 9 trabajos e índice de productividad mayor que 0 y menor que 1) y productividad elevada (10 o más trabajos e índice de productividad igual o mayor que 1) (González de Dios & Moya, 1997).
Después de realizar todos los cálculos pertinentes, se obtiene que 19 autores, es decir el 90.48% tienen una productividad baja y solamente 2 autores, el 9.52% tienen una productividad media y ninguno de los autores tiene una productividad elevada. Sin embargo Maxime (2018) destaca que la implementación de actividades turísticas en las áreas rurales de América Latina ha depositado fuertes expectativas como promotora de un cambio, tanto a nivel social como económico y ecológico, ven al turismo como salvador de los problemas del mundo rural, como un medio de desarrollo y de lucha contra la pobreza y a su vez como protector del medio ambiente. Por lo cual este índice de productividad podría variar en unos años, ya que existen cada día más autores que muestran interés por este tema.
Autores más referenciados
Con el análisis de este indicador se puede conocer los autores más referenciados del total de referencias de los 12 artículos analizados.
Para obtener el total de autores más referenciados se analizaron las 147 referencias de las 12 publicaciones analizadas, de las cuales se obtuvieron un total de 346 autores. En la tabla 1, se muestran los 18 autores más destacados de las referencias de las publicaciones que se analizan. El total de estas referencias más utilizadas es de 45, de un total de 147, lo que representa un 13.0%, al ser un por ciento muy bajo; esto indica el poco desarrollo que ha tenido el tema de la gestión de las alianzas estratégicas para el desarrollo del turismo rural. Sólo un autor posee más de 5 referencias, Nancy Duxbury con 7, sus investigaciones se centran en la cultura y la sostenibilidad local, el desarrollo basado en la cultura en las ciudades pequeñas y áreas rurales.
Sin embargo Hernández Flores et al. (2021) aboga que en un nuevo escenario post-Covid los visitantes apostarán por un turismo menos masificado y lejos de las ciudades, sobre todo en la búsqueda de mayor seguridad higiénico-sanitaria y comprometidos con la sustentabilidad, por lo cual el desarrollo de investigaciones sobre este tema se hará cada vez más notorio en el ámbito de las investigaciones científicas.
Tabla 1
Autores más referenciados
|
Tipología de las referencias bibliográficas
Este indicador permite determinar que bibliografía son más citadas por los autores.
Figura 2
Tipo de Fuente
Es fácil llegar a la conclusión de que la mayoría de los documentos que se utilizan como referencias son artículos publicados con anterioridad en revistas científicas con un total de 67.35%, seguido de este están los libros, los cuales representan el 18.37%, y por último y no menos importante están los capítulos, las tesis, las conferencias y las monografías, los cuales representan entre todos el 14.28% con respecto al total de referencias. Con este resultado se puede reconocer que los artículos publicados en revistas científicas son los más utilizados por los autores para la recolección de información para sus trabajos, ya que estos presentan datos más actualizados del progreso científico (Fachin & Hillesheim, 2006)
Edad de las referencias
El cálculo de la edad de las referencias de las publicaciones objeto de estudio se basó en tomar las referencias de las publicaciones existentes relacionadas con el tema hasta el año 2021, por consiguiente; estas son consideradas como edad cero. Para realizar el análisis se agruparon los datos en 12 clases de 3 años de amplitud. Se definió el límite inferior (1985) y el límite superior (2021), para un intervalo de 36 años. Como resultado se obtiene que 79 de las 143 referencias registradas (53,75%), tienen a lo sumo 9 años, lo que significa que más de la mitad de las referencias pertenecen a la última década. A su vez, es válido destacar que el 24,49% de estas referencias pertenecen a los últimos 5 años, lo cual está dado debido a la importancia de este tema para el desarrollo sostenible, tema que toma auge cada día más a nivel mundial y por tanto los autores buscan las referencias más actualizadas para la realización de sus trabajos.
Obsolescencia de la literatura
Según Urgellés Terrero (2012) para conocer el grado de obsolescencia se emplean dos indicadores del análisis de citas: la semivida, conocida por el término en inglés half life y el índice de Price. A través de ellos se puede conocer la actualidad de la bibliografía citada y la obsolescencia que muestran determinadas publicaciones o el conjunto de ellas.
Semivida y utilidad de las referencias
Tabla 2
Semivida y utilidad
|
En la tabla 2 se muestran los artículos referenciados por año con sus respectivas edades, también se relaciona en la tabla la frecuencia acumulada en forma decreciente que va desde la suma total de todas las frecuencias y que equivale al número total de citas referenciadas, que es de 147 bibliografías hasta 63, que es la frecuencia acumulada correspondiente al año 2010.
Para determinar la utilidad de los artículos se procede a través de la división del número de la frecuencia acumulada sobre el total de los artículos.
Teniéndose en cuenta que el máximo de utilidad de un artículo es de 1, el cual es el que se obtiene en la referencia del año 2021 y que la semivida, genera una reducción del 50%, es decir de un 0,5. Por ello, de los valores de utilidad, se seleccionan los más cercanos a 0,5, en este caso 0.48979592 valor de utilidad correspondiente al año 2012. Es por ello que se determina que los artículos referenciados alcanzan su semivida a los 10 años de antigüedad, es decir el período durante el cual fue publicada la mitad de la literatura activa circulante referente al tema estudiado.
Índice de actualización de la bibliografía o Índice de Price
Luego de los cálculos anteriores se procede al cálculo del grado de actualización de las publicaciones, el cual se obtiene mediante el cálculo del índice de Price, este índice permite conocer la cantidad de referencias con antigüedad menor a los 5 años que fueron utilizadas en dicho estudio. Para que el índice indique una mayor actualización debe arrojar valores cercanos a 1. Como se puede observar en la tabla 3, en los años 2022 y 2013 existe un grado de actualización de las referencias medio alto, pues se alcanzan valores de 0.81818182 y 0.76923077 respectivamente. Por otro lado, en los demás años existe un índice de actualización bajo ya que presentan un índice que se encuentra por debajo de 0.5, lo que representa que la mayoría de las referencias de estos años esta desactualizada. Cabe destacar también el año 2014 en el cual se obtiene un grado de actualización medio con un índice de 0.5.
Tabla 3
Índice de Price
|
Palabras Clave
Para este estudio se analizaron los 12 artículos de la investigación. De este resultaron 47 palabras determinadas de los propios artículos y extraídas de sus resúmenes, se utiliza el software VOSViewer, según el criterio del número mínimo de ocurrencias (1) y luego se tiene en cuenta la relevancia (60%), prevalecieron un total de 28 términos. Este estudio se realiza con el fin de conocer la frecuencia de aparición de las palabras clave en los artículos y conocer cuáles son las más utilizadas por los autores en el desarrollo de esta temática.
Los términos más importantes constituyen: “farmer”, “multi industry Alliance”, “culture”, “rural village planning”, “rural area”, “Project”
Figura 3
Co-ocurrencia entre las palabras clave
Fuente: Software VOSviewer
Luego de analizar la red contenida en la Figura 3, se observa que debido a la estrecha relación entre los términos “Rural Area”, “Multi Industry Alliances”, “Farmer”, los cuales pertenecen al clúster 1, hay una amplia producción científica del turismo rural, el cual ha aumentado su desarrollo en la última década. Se toma en cuenta además las alianzas multisectoriales para el desarrollo del mismo y su papel como factor generador de desarrollo en las localidades, también cabe destacar su relación con el término “farmer” (granjero o campesino en español), ya que este está muy ligado al agroturismo, el cual es una de las principales actividades que se realizan en el desarrollo de la modalidad de turismo rural. Cabe destacar que, debido al papel importante de estos términos en la red, se evidencia la relevancia de la colaboración y las alianzas entre los diferentes sectores para lograr objetivos comunes y aumentar la competitividad en la actividad turística rural.
Conclusiones
El desarrollo de la presente investigación permite arribar a las siguientes conclusiones:
Los estudios vinculados a la gestión de las alianzas estratégicas para el desarrollo del turismo rural cuentan con un grado de productividad bajo. Sólo fueron encontrados 12 artículos, publicados desde el año 2013 hasta la actualidad, sin embargo, cabe destacar que esta temática tiene una gran tendencia a incrementar ya que de estos 12 artículos 8 fueron publicados en los últimos 5 años, lo que demuestra el interés de los autores por llevar adelante este tema.
Más del 75% de estos estudios fueron publicados en inglés, son México y Taiwán los países que mayor número de investigaciones publican relacionadas con la temática.
De las 147 referencias de los 12 artículos estudiados, se obtuvo un total de 346 autores, resalta Nancy Duxbury como la autora más prolija y referenciada, Las fuentes más utilizadas por los autores para el desarrollo de este tema fueron los artículos de revistas científicas debido a su alto nivel de calidad académica.
En el análisis de la edad de la literatura cabe destacar que el 53,75% tienen a lo sumo 9 años, lo que significa que más de la mitad de las referencias pertenecen a la última década, en el cálculo del Índice de Price las publicaciones con mayor grado de actualización se encuentran en los años 2013 y 2022 con un grado de actualización medio alto, lo que evidencia que la mayor parte de las referencias utilizadas por los autores pertenecen a los últimos 5 años, esto se debe a que el turismo es un sistema dinámico que se desarrolla en un entorno cambiante, por lo cual los autores buscan las referencias más actualizadas para la realización de sus estudios.
Existe escasa relación entre los términos “Turismo Rural y Alianzas”, “The strategic alliances and tourism rural”, “Tourism rural alliances” lo que refleja los pocos vínculos de co-ocurrencia existentes entre estos términos académicos.
Referencias Bibliográficas
Ávilas-Hernandez, J. R., Cruz-Aguilera, N., Acosta-Cedeño, D., Díaz-Pompa, F., & O, C.-A. (2021). Strategic alliances to reduce the negative impacts of covid-19 pandemic in the tourism industry. American Journal of Humanities and Social Sciences Research (AJHSSR), 05(12), 84-95.
Buitrago Estrada, J., Rey Onzaga, J., y Zomignani Maia, M. (2021). Alianzas estratégicas, innovación y sostenibilidad, revisión y exploración de futuras investigaciones. [Tesis de Maestria, Universidad Ean]. http://hdl.handle.net/10882/10866
Cardoso Carreño, D., Collado Socarrás, L. Y., Pérez Hernandez, I., y Rodríguez Martínez, M. (2019). Análisis de la gestión de turismo rural en función del desarrollo local. COODES Cooperativismo y Desarrollo, 7, 54-63 Article 1. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/212
Cruz Aguilera, N., Cruz Aguilera, A., Aguilera Mustelier, J. L., Lao León, Y. O., & Moreno Pino, M. d. R. (2018). Alianzas estratégicas: análisis bibliométrico de la Strategic Management Journal publicada entre 1988-2009 Electrónica Cooperación Universidad Sociedad (RECUS), 3(1), 37-43. https://doi.org/10.33936/recus.v3i1.1283
Fachin, G. R. B., & Hillesheim, A. I. A. (2006). Padronização e organização.
González de Dios, J., & Moya, M. M. H., M.A. (1997). Indicadores bibliométricos: Características y limitaciones en análisis de la actividad científica., 47, 235-244.
Hernández Flores, Y., Cruz Pérez, Y., Gutierrez Leyva, J. E., & Vento Rodríguez, C. D. (2021). Turismo rural y su futuro inmediato en el contexto de la COVID-19 en Cuba COODES Cooperativismo y Desarrollo, 9, 457-485. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/417
Kazakova, N., Shemetkova, O., Chemarina, A., & Melnik, M. (2018). Analysis of effectiveness of companies participation in international strategic alliance. International E-Journal of Advances in Social Sciences, IV(11), 221-228.
Kieffer, M. (2018). Conceptos claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario. El Periplo Sustentable, 34, 8-43. https://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n34/1870-9036-eps-34-8.pdf
León Abarca, R. M., & Reyes Vargas, M. V. (2020). Percepción de actores locales respecto al turismo rural como estrategia de desarrollo. Caso parroquia Malacatos, Ecuador. Revista Científica ECOCIENCIA, 7(3), 1-24. https://doi.org/10.21855/ecociencia.73.342
Rodríguez Mendoza, Y. (2012). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre alianzas estratégica en la revista Strategic Management Journal [Tesis de Licenciatura, Universidad de Holguin sede " Oscar Lucero Moya"].
Romeu Torres, O., & González Ramírez, I. (2019). El turismo rural como alternativa para el desarrollo local. Estudios de casos área Grecánica (Reggio Calabria), Italia y municipio Cabaiguán, Cuba. . Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 2, 135-149. https://doi.org/https://doi.org/10.46380/rias.v2i3.61
Urgellés Terrero, Y. (2012). Análisis de citas de la producción científica sobre alianzas estratégicas en la revista Strategic Management Journal durante el período 1988-2009 [Tesis de Licenciatura, Universidad de Holguin sede " Oscar Lucero Moya"].
Zambrano Rivas, S. A. (2015). Diseño de un modelo de gestión para alianzas estratégicas (joint ventures) para el sector de comercialización de materiales de construcción.[Tesis de Maestria, Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato]. http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1441
Síntesis curricular de los Autores
Yan Carlos Mainet-Pérez 1 yancarlosmainet31@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-5048-861X Estudiante de la carrera Licenciatura en Turismo, Universidad de Holguín, Cuba.
M. Sc. Nolberto Cruz-Aguilera 1 enecruz@uho.edu.cu nolbert1309@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-1881-4953 Máster en Gestión Turística y Profesor Auxiliar del Departamento del Departamento de Turismo. Universidad de Holguín, Cuba.
Lic. Jorge Raúl Avilas-Hernández 1 jorgeraul.avilas@nauta.cu https://orcid.org/0000-0003-2924-7501 Licenciado en Turismo y profesor Investigador del Departamento de Turismo, Universidad de Holguín, Cuba.
Dr. C. Antonio Guevara-Plaza 2 guevara@uma.es https://orcid.org/000-0002-2400-0668
Decano de la Facultad de Turismo de Universidad de Málaga, España.
Institución de los autores
1 Universidad de Holguín, Cuba.
2 Universidad de Málaga, España
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con el artículo presentado
Declaración de contribución de autoría
Lic. Yan Carlos Mainet-Pérez: Redacción del borrador original, curación de datos, análisis formal
M Sc. Nolberto Cruz-Aguilera: Formulación del objetivo general de la investigación y su desglose en tareas investigativas específicas, administración del proyecto investigativo
Lic. Jorge Raúl Avilas-Hernández: Suministro de softwares y materiales necesarios para la investigación, revisión
Dr. C. Antonio Guevara-Plaza: Revisión de los resultados de investigación y documento
Como citar este artículo
Mainet-Pérez, Y. C., Cruz-Aguilera, N., Avilas-Hernández, J. R., Guevara-Plaza, A. (2023). Comportamiento de la gestión de las alianzas estratégicas para el turismo rural. Revista Ciencias Holguín, 29(2), 35-49.
ACEPTADO: 28/02/2023
PUBLICADO: 30/04/2023
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.