URL: https://www.ciencias.holguin.cu
Vol. 29 Núm 2. (2023): abril-junio
Articulo Original
Comportamiento del turismo de naturaleza en la gestión de destinos turísticos
Behavior of nature tourism in the management of tourist destinations
Alianet de la Caridad Sánchez-Calero 1 https://orcid.org/0000-0001-7922-4506, Frank Luis Varona-Leyva 1 https://orcid.org/0000-0002-5892-5191, Jorge Raúl Avilas-Hernández 1 https://orcid.org/0000-0003-2924-7501, Migdelys Barbarita Ochoa-Ávila 1 migdely@uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0002-8993-7099
Institución de los Autores
1 Universidad de Holguín. Cuba
Resumen
El cuidado del medioambiente es uno de los factores decisivos a la hora de escoger el destino por parte de los turistas, en este sentido adquiere gran importancia el turismo de naturaleza. Por su importancia, se realiza el presente artículo cuyo objetivo es analizar el comportamiento del turismo de naturaleza en la gestión de destinos turísticos. En la investigación se utilizó la metodología de Pineda Ospina (2015) compuesta por tres pasos, así como la revisión de artículos publicados en la base de datos Scopus en el período 2001-2023. Para el procesamiento y visualización de los datos se emplearon herramientas como Endnote X7, Excel 2019, Biblioshiny y VOSviewer 1.6.16. Los resultados alcanzados muestran que la producción científica sobre el tema es baja. Se determinaron las principales brechas de investigación, además de la necesidad del uso de métodos avanzados y enfoques integrados para evaluar el comportamiento del turismo de naturaleza.
Palabras Clave: Análisis bibliométrico; Destinos turísticos; Producción científica; Turismo; Turismo de naturaleza.
Abstract
Caring for the environment is one of the decisive factors when choosing a destination for tourists, in this sense nature tourism acquires great importance. Due to its importance, this article is carried out with the objective of analyzing the behavior of nature tourism in the management of tourist destinations. In the research, the Ospina (2015) methodology was used, consisting of three steps, as well as the review of articles published in the Scopus database in the period 2001-2023. For the processing and visualization of the data, tools such as Endnote X7, Excel 2019, Biblioshiny and VOSviewer 1.6.16 were used. The results achieved show that the scientific production on the subject is low. The main research gaps were determined, in addition to the need to use advanced methods and integrated approaches to assess the behavior of nature tourism.
Keywords: Bibliometric analysis; Tourist destinations; Scientific production; Tourism; Nature tourism.
Introducción
El turismo pos Covid-19 constituye una de las principales actividades económicas a nivel mundial, sin embargo, debido a su magnitud, frecuentemente tiene un impacto desfavorable en el medioambiente. Según (Hernandez et al., 2019) el turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de los impactos para introducir medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias y debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas así como representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas y que fomente en ellos prácticas turísticas sostenibles.
Por otra parte, el turismo sostenible acerca la naturaleza al ser humano, y se enfoca en el respeto y cuidado medioambiental, como una forma de comprender la cultura del lugar que se visita. Desde otro punto de vista, la responsabilidad social empresarial es una valiosa vía de potenciar el cuidado del medio ambiente y el turismo de naturaleza (Ávila-Batista et al., 2023).
Sin duda, el turismo sostenible ha llegado para quedarse y es que sostenibilidad se ha transformado en la palabra clave de los últimos tiempos. No solo en cuanto a viajes se refiere, sino en las nuevas maneras de cómo los seres humanos están mirando la vida.
Este tipo de turismo no dista mucho de las tendencias actuales en el sector, entre las que se destacan el viajar conscientemente. Lo que significa que los aventureros escogerán realizar trayectos de largas distancias con la finalidad de viajar sin prisas y por períodos prolongados, tratando de evitar la contaminación, haciendo uso de transportes alternativos y así mitigar las emisiones de carbono (Tarradellas, 2021).
El turismo de naturaleza está relacionado directamente con el desarrollo del turismo sostenible, y prácticamente está referido a los hábitats naturales y a su biodiversidad, donde adquieren gran relevancia los parques naturales, las reservas protegidas, el eco-turismo, el medio rural, el agroturismo y el involucramiento de la población perteneciente al área determinada de implantación turística.
El turismo de naturaleza también ha derivado en efectos positivos diversos, entre ellos: el acercamiento al medio natural, incremento del conocimiento de los ecosistemas, el incremento de la conciencia ambiental, la creación de nuevos mercados para economías locales y nacionales, entre otras.
Como estos, son varios los autores que han analizado la temática del turismo de naturaleza y su repercusión, pero cabe destacar que, aunque se han realizado estudios previos sobre el tema de investigación, no se han elaborado bibliometrías en bases de datos de importancia y posicionamiento como Scopus. Por tanto, y dada la importancia del mismo en la actualidad, el presente artículo persigue como objetivo analizar el comportamiento del turismo de naturaleza en la gestión de destinos turísticos.
Materiales y Métodos
Se realizó una análisis bibliométrico basado en una adaptación del diseño metodológico propuesto por Pineda Ospina (2015), el cual se compone de 3 fases que se explican a continuación:
Fase 1: Establecimiento de la ecuación de búsqueda y su resultado
Se construyeron y probaron ecuaciones de búsqueda a partir de la combinación de palabras claves que permiten caracterizar el perfil de los artículos a escoger. Estas fueron seleccionadas teniendo en cuenta las de mayor posibilidad para
encontrar artículos inherentes a este tema. Como resultado, se seleccionaron las expresiones de búsqueda “destinos” y “turismo de naturaleza”.
Fue seleccionada la base de datos Scopus por criterios de disposición y accesibilidad de la información y por ser referente, ya validado, en el desarrollo de análisis bibliométricos. En esta se emplearon los criterios de búsqueda anteriormente mencionados, arrojando 110 resultados. El período objeto de estudio determinado fue del año 2001 al 2023.
Fase 2: Desarrollar el ejercicio bibliométrico
Se analizan los documentos recolectados a partir de la información suministrada por la base de datos como el año de publicación, palabras claves, tipo y fuente del documento (arrojando 74 artículos del total de documentos recolectados), idioma (inglés y portugués), instituciones y país.
Se empleó Bibliometrix para investigar y representar la trayectoria de crecimiento, años de publicación, revistas, afiliación de autores y distribución geográfica de los documentos.
Se incluyó las citaciones por año y por autor para definir los artículos que recibieron la mayoría de citaciones desde su publicación. Igualmente se analizaron la cooperación global entre países y citación por país.
Finalmente, los datos bibliográficos se grafican mediante mapas con el empleo de Excel 2019, Biblioshiny y VOSviewer 1.6.16. Este mapeo ilustra la coocurrencia de palabras claves.
Fase 3: Consolidación de la información para su difusión
Se procesa la información de los artículos seleccionados a través del análisis cruzado de contenidos y se plantea cómo ha sido la evolución del concepto de turismo de naturaleza y su perspectiva para los destinos obteniendo como resultado el resumen de los datos y establecimiento de los principales hallazgos de la búsqueda.
Resultados
Los principales resultados del análisis sobre el turismo de naturaleza son descritos a través del comportamiento de los indicadores bibliométricos siguientes:
Producción anual
En la figura 1 se muestra la producción anual del tema de investigación. En el año 2001 se registró la primera publicación sobre el tema en la base de datos de Scopus. A partir de ese año hasta 2011 la producción se mantuvo baja hasta el período de 2012 a 2019, en el que se aprecia un aumento en el número de artículos publicados, con un total de nueve publicaciones en 2015. En el año 2020 se produjo un incremento significativo con respecto al año anterior, con 11 y 6 artículos respectivamente. El año más productivo fue el año 2021, con 14 artículos; en 2022, sin embargo, se registró 1 artículo menos que en el año precedente. Es significativo que en los últimos 5 años (2018-2023), se han publicado el 66.22% de los artículos, lo que sugiere un aumento del interés el tema de investigación.
Figura 1
Producción anual del tema de investigación
Fuente: Elaborado por los autores. Excel 2021 del paquete de Microsoft.
Productividad de los autores
Este indicador permite conocer el número de artículos publicados por cada autor. En la tabla 1 se muestra el número de publicaciones respecto a los autores de aquellos con dos o más artículos.
Tabla 1
Relaciones de autores y artículos
|
Fuente: Elaborado por los autores. Excel 2021 del paquete de Microsoft.
La productividad de los autores en un tema específico posibilita conocer aspectos de los comportamientos referentes a sistematicidad y abandono. De una manera general, y salvando notables excepciones, se puede afirmar que existe una fuerte correlación entre la eminencia de un científico y su productividad (López et al., 2009).
En este sentido, es importante la Ley de Lotka respecto a la productividad sesgada de los autores. Sobre la base del índice de Lotka se acostumbra a distribuir los autores de un conjunto de publicaciones en tres niveles de productividad: pequeños productores (con un solo trabajo o índice de productividad igual a 0), medianos productores (entre 2 y 9 trabajos e índice de productividad mayor que 0 y menor que 1) y grandes productores (10 o más trabajos e índice de productividad igual o mayor que 1) (Vitón Castillo et al., 2019).
La tabla 2 se muestra el índice de productividad de los autores. De un total de 277 autores, el 93,9 % han desarrollado una única publicación por lo que se infiere la poca sistematicidad por la gran mayoría y una alta tasa de abandono sobre esta línea de investigación. El restante 6,1% poseen entre 2 y 3 publicaciones.
Tabla 2
Índice de productividad de los autores
|
Fuente: Elaborado por los autores. Excel 2021 del paquete de Microsoft.
En la tabla 2 se muestran los autores con dos o tres artículos publicados, entre los cuales se destacan Cooper C. (Reino Unido), Fyall A. (Estados Unidos), Garrod B. (Reino Unido), y Scott N. (Australia), que son los más productivos, con un índice de productividad 0,48.
Los principales temas desarrollados por los autores son: (Cooper & Buckley, 2021) aborda en su investigación al turismo de ocio como una inversión en el mantenimiento de la salud mental, por otra parte (Scott & Cooper, 2010) examinan una serie de iniciativas estratégicas para desarrollar turismo y, en particular, desarrollar redes en los destinos turísticos, estudiando en primer lugar la naturaleza del turismo urbano sostenible (TUS).
Índice h
El índice h (Hirsch, 2005) es un indicador que estima el número de trabajos importantes publicados por un investigador, incrementando la exigencia a la vez que aumenta su valor.
Del análisis de productividad se determinaba que los autores más prolíficos en el tema fueron Cooper C., Fyall A., Garrod B., y Scott N. Por otra parte, luego del análisis del índice H se evidencia que el autor de mayor impacto es Cooper C. Este indicador ha demostrado su utilidad para detectar a los investigadores más destacados en un área. La diferencia fundamental del índice h radica en la posibilidad de medir la calidad de cada una de sus publicaciones sobre la base del número de citas que reciban. Atendiendo a este elemento, es Cooper C el que se considera como autor de mayor impacto respecto al tema del turismo de naturaleza y su impacto para el destino.
Los estudios realizados por Cooper han sido de gran importancia y trascendencia para la temática en estudio. En su artículo (Cooper & Buckley, 2021), hace referencia al turismo de ocio como una inversión en el mantenimiento de la salud mental. Como línea fundamental de la investigación plantea que el marco de salud mental es particularmente relevante para los parques y los destinos de turismo de naturaleza, ya que los beneficios de la naturaleza para la salud mental están fuertemente establecidos.
Por otra parte (Scott & Cooper, 2010) examinan una serie de iniciativas estratégicas para desarrollar turismo y, en particular, desarrollar redes en los destinos turísticos. Este papel examina en primer lugar la naturaleza del turismo urbano sostenible (TUS) y además sugiere que desarrollar TUS requiere un enfoque genérico.
Países más productivos
En este indicador se realiza el análisis de los países con mayor número de publicaciones que han desarrollado el tema de investigación o alguna de sus aristas. Como resultado se evidenció que Reino Unido es el país que ha desarrollado más la temática objeto de estudio con un total de 27 publicaciones, le sigue Australia con un total de 24 publicaciones, Portugal 21 publicaciones, Estados Unidos 18 publicaciones, España 14 publicaciones, Eslovaquia 13 publicaciones, Indonesia y Turquía 11 publicaciones y por último Finlandia el único país con 10 publicaciones sobre el tema.
Por otro lado, luego de la revisión del idioma original de publicación de los artículos se pudo evidenciar que, a pesar de la variedad de procedencia de los autores, predomina por mucho las publicaciones en idioma inglés, encontrándose 72 en este idioma, para un 97.30%, y solo dos en un idioma diferente: portugués, para un 2.70%.
Fuentes de mayor aporte
Este indicador tiene como función definir las revistas que más han publicado sobre la línea de investigación.
Tabla 3
Revistas con mayor número de publicaciones
|
Fuente: Elaborado por los autores. Excel 2021 del paquete de Microsoft.
Al observar la tabla 3, la revista más importante respecto a la productividad es la “Sustainability” con un total de 9 artículos, que representa un 8,2% del total de la búsqueda realizada. Siguiendo esta se encuentra Journal of Sustainable Tourism (5), Journal of Destination Marketing and Management (4), Journal of Ecotourism (4), Tourism Management (4), Journal of Travel Research (3), Nordia Geographical Publications (3), Tourism Recreation Research (3).
Es de suma importancia comprender la evolución de las palabras claves a lo largo del tiempo y las tendencias emergentes, que proveen información en el "turismo de naturaleza y su perspectiva para los destinos" e identificar los campos que pueden ser interesantes como áreas de investigación. Los investigadores insertan múltiples palabras clave en los artículos. En la figura 2 se muestran las palabras clave más utilizadas en la investigación.
Figura 2
Nube de palabras
Fuente: Paquete Biblioshiny de Bibliometrix.
Luego de realizar un análisis de la nube de palabras se pudo identificar un total de 50 palabras clave. La palabra-clave más utilizada en los artículos analizados es “Turismo”, citada en 11 ocasiones. A continuación, se encuentran las palabras-clave “Turismo sostenible” y “Ecoturismo”, citadas en 9 y 8 ocasiones respectivamente. Estos datos evidencian que las investigaciones en su mayoría alcanzan más de un área del conocimiento.
En la figura 3, se muestra el mapa temático basado en el análisis y agrupamiento de redes de palabras. El mapa temático, también conocido como el diagrama estratégico, describe dos parámetros: centralidad y densidad, que caracterizan los temas en un espacio bidimensional (Luis & Celma, 2020). La centralidad mide hasta qué punto una red interactúa con otras redes. La centralidad de un tema representa la fuerza de sus conexiones externas con otros temas y se puede utilizar como un indicador para medir la influencia del tema en todo el campo de la investigación. La densidad mide la fuerza de los lazos internos entre todas las palabras clave dentro de un tema. Por lo tanto, la densidad de un tema dado representa su desarrollo (Cahlik, 2000).
De acuerdo con el diagrama estratégico generado a partir de palabras clave de la investigación, se puede observar 8 temas principales con diferentes niveles de densidad y centralidad. Entre los temas motores más desarrollados en la literatura, la principal preocupación es tourism, biodiversity, human, landscape, nature conservation, también se encuentra tourist behavior, conservation management, public attitude, wilderness área y por último está travel behavior, conservation, recreational activity.
Los relacionados con ecology geotourism, covid-19, environmental impact, land use landscape (Scolozzi et al., 2015) (Cooper & Buckley, 2021) están marginados y poco desarrollado en el campo de estudio. Otros temas que todavía no están completamente desarrollados, tienen una posición muy importante en el campo de la investigación como tourist destination, ecotourism, tourism development, tourism management, sustainability (Scolozzi et al., 2015) (Séraphin et al., 2016) (Mandić et al., 2018) (Strzelecka et al., 2017) (Scott & Cooper, 2010); estos son los que tienen una mayor centralidad como se visualiza en la figura.
Figura 3
Mapa temático
Fuente: Paquete Biblioshiny de Bibliometrix.
Como ya se ha aludido anteriormente, las palabras clave son una medida importante para comprender el contenido central de los artículos de investigación. En este sentido se ha realizado una revisión bibliográfica de los documentos con mayor cantidad de citaciones en los cuales se puede evidenciar el uso de palabras claves que forman parte del centro de la investigación.
En el artículo de (Poudel et al., 2014) se examinan las perspectivas de los actores del turismo con respecto a los resultados del turismo sostenible en áreas protegidas, como línea de la investigación presenta la sostenibilidad del turismo llegando a la conclusión que existe una relación recíproca entre las áreas protegidas y el turismo. Además, por su parte(Scolozzi et al., 2015) aborda en su investigación que los entornos alpinos son cada vez más apreciados por el turismo de naturaleza de ahí la importancia de reconocer los valores de los paisajes para mantener el atractivo de un destino turístico. Los resultados específicos del estudio indican que el paisaje natural es uno aspecto principal del turismo basado en la naturaleza.
El propósito del presente análisis bibliométrico es analizar el comportamiento del turismo de naturaleza en la gestión de destinos turísticos. Los resultados indican que el tema no está muy estudiado, la producción científica sobre el tema se ha mantenido baja y aunque se han realizado estudios previos sobre el mismo, no se han publicado bibliometrías en bases de datos de importancia y posicionamiento como Scopus. La revisión de los artículos relacionados con el tema de investigación permitió conocer un conjunto de las temáticas estudiadas por los diferentes autores para un mayor conocimiento en futuras investigaciones.
Se determinaron como brechas de investigación el empleo de instrumentos para medir la satisfacción del ecoturista. (Poudel et al., 2014) deja como brecha en su investigación la utilización de la teoría de las partes interesadas ya que la misma es útil para examinar y determinar cómo los diversos grupos de partes interesadas perciben los impactos tantos negativos como positivos en lo que respecta al turismo sostenible. Por otra parte (Scolozzi et al., 2015) en su investigación sobre los entornos alpinos plantea que los resultados presentados constituyen potencialmente una base importante para la planificación del uso de la tierra y servirá como línea de base para definir futuras planes estratégicos de turismo, proyectando además la necesidad del uso de métodos avanzados y enfoques integrados para evaluar y planificar dichos entornos.
(Scott & Cooper, 2010) expresaron en su investigación el uso de técnicas de pueden iluminar la naturaleza de redes turísticas y, por lo tanto, proporcionan la base para mejorar las políticas eficacia del desarrollo, demostrando que el desarrollo del turismo urbano sostenible en un destino es de suma importancia y proporciona un área lógica para desarrollar futuras investigaciones.
El turismo de naturaleza es cada vez más exigente al demandar destinos donde se aprecie alta conservación del medio ambiente, con recursos naturales atractivos y con un desarrollo de valores culturales. En la actualidad el turismo de naturaleza continúa siendo una modalidad de importancia para destinos como Cuba que cuentan con un potencial natural excelente. Cuba posee, dada su biodiversidad, riqueza en el paisaje, flora y fauna, condiciones para formar parte de uno de los principales destinos de naturaleza del mundo. Es por eso que se presta especial atención a la protección de los ecosistemas, los procesos ecológicos que en ellos se desarrollan y los impactos positivos o negativos a los que se pueden ver sometidos.
Conclusiones
La búsqueda realizada en la base de datos Scopus sobre el turismo de naturaleza en los destinos turísticos arrojó un total de 110 publicaciones, de ellas, 74 artículos. El primer artículo publicado data de 2001, mientras que el 66.22% de los artículos han sido publicados luego de 2018, lo que sugiere un aumento del interés por la temática.
Del total de 277 autores, el 93,9 % ha desarrollado una única publicación, mientras que el restante 6,1% poseen entre 2 y 3 publicaciones, lo que evidencia poca sistematicidad en la temática por la mayor parte de autores. Los autores más productivos y de mayor impacto, con un índice de productividad 0.48 y un índice h de 3 respectivamente, son Cooper C. (Reino Unido), Fyall A. (Estados Unidos), Garrod B. (Reino Unido), y Scott N. (Australia).
A nivel de países, se evidencia que Reino Unido, Australia y Portugal cuentan con el mayor número de publicaciones, concentrando conjuntamente el 65.45% del total de publicaciones. Por otro lado, la revista de mayor relevancia por su productividad es la revista “Sustainability” con un total de 9 artículos, lo que representa un 8,2% del total de artículos.
Se analizaron estudios previos sobre el tema de investigación con temáticas como el ecoturismo y turismo sostenible en áreas protegidas demostrando la relación recíproca existente entre los atractivos naturales y el turismo.
Entra las principales brechas de investigación se encontraron el uso de instrumentos para la recolección de información, iniciativas estratégicas utilizadas en otros países por mejorar el turismo de naturaleza en general y que por tanto pueden ser utilizadas y desarrolladas en nuestro país, por otra parte, se determinó, además, la necesidad del uso de métodos avanzados y enfoques integrados para evaluar y planificar las perspectivas del turismo.
Referencias Bibliográficas
Ávila-Batista, G. J., Varona-Leyva, F. L., Ochoa-Ávila, M. B., y Ávilas-Hernández, J. R. (2023). La responsabilidad social empresarial en micro, pequeñas y medianas empresas turísticas. Ciencias Holguín, 29(1), 44-56.
Cahlik, T. (2000). Comparison of the Maps of Science. Scientometrics, 49, 373-387. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1010581421990
Vitón Castillo, A. A., Díaz Samada, R. E., y Martínez Pozo, Y. (2019). Indicadores bibliométricos aplicables a la producción científica individual.15(2). https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/352/html
Cooper, M. A., & Buckley, R. (2021). Tourist Mental Health Drives Destination Choice, Marketing, and Matching. Journal of Travel Research, 61(4). https://doi.org/10.1177/00472875211011548
Hernandez, S., Maria, A., Silva, D., Vicente, E., Sanchez, F., y Alfonso, M. (2019). Turismo sustentable y los diferentes enfoques, aproximaciones y herramientas para su medición. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Pasos, 17(5). https://www.redalyc.org/journal/881/88165933011/88165933011.pdf
López, E. S., Quintero, S. J. C., Rey, M. M. L. R. d., y Fernández, J. I. H. (2009). La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur 7(4),60-62. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000400011
Luis, E. C., y Celma, D. (2020). Circular Economy. A review and bibliometric analysis. Sustainability, 12(16), 6381. https://doi.org/10.3390/su12166381
Mandić, A., Mrnjavac, Ž., & Kordić, L. (2018). Tourism infrastructure, recreational facilities and tourism development. Tourism and Hospitality Management, 24(1), 41-62. https://doi.org/10.20867/thm.24.1.12
Pineda Ospina, D. L. (2015). Análisis bibliométrico para la identificación de factores de innovación en la industria alimenticia. AD-Minister, (27), 95–126. https://doi.org/10.17230/ad-minister.27.5
Poudel, S., Nyaupane, G. P., & Budruk, M. (2014). Stakeholders’ Perspectives of Sustainable Tourism Development: A New Approach to Measuring Outcomes. Journal of Travel Research, 55(4). https://doi.org/10.1177/0047287514563166
Scolozzi, R., Schirpke, U., Detassis, C., Abdullah, S., & Gretter, A. (2015). Mapping Alpine Landscape Values and Related Threats as Perceived by Tourists. Landscape Research 40(4). https://doi.org/10.1080/01426397.2014.902921
Scott, N., & Cooper, C. (2010). Innovation for sustainable urban tourism: Some thoughts on best practice. Revista de Administração Pública, 44, 1171-1190.
Séraphin, H., Butcher, J., & Korstanje, M. (2016). Challenging the negative images of Haiti at a previsit stage using visual online learning materials. Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events, 9(2) 169-181. https://doi.org/10.1080/19407963.2016.1261146
Strzelecka, M., Boley, B. B., & Woosnam, K. M. (2017). Place attachment and empowerment: Do residents need to be attached to be empowered? Annals of Tourism Research, 66, 61–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.annals.2017.06.002
Tarradellas, J. (2021). Tendencias en turismo para el 2022. Blog turismo Ostelea, 171-177.
Síntesis curricular de los Autores
Alianet de la Caridad Sánchez-Calero 1 https://orcid.org/0000-0001-7922-4506, Estudiante de la carrera Licenciatura en Turismo. Universidad de Holguín, Cuba.
Lic. Frank Luis Varona-Leyva 1 frankvarona97@gamil.com, https://orcid.org/0000-0002-5892-5191 Licenciado en Turismo y profesor del Departamento de Turismo. Maestrante de la Maestría en Gestión Turística y doctorando en Gestión Organizacional. Trabaja como línea de investigación la Gestión Integrada de la RSE en hoteles y MiPymes turísticas.
Lic. Jorge Raúl Ávilas-Hernández1 jorgeraulavilahdez@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-2924-7501, Licenciado en Turismo, Maestrante de la Maestría en Gestión Turística. Profesor del Departamento de Turismo en la Universidad de Holguín, Cuba.
Dra. C. Migdely Barbarita Ochoa-Ávila1 migdely@uho.edu.cu, https://orcid.org/0000-0002-8993-7099. Doctora en Ciencias Técnicas y Profesora Titular. Coordinadora de la Maestría en Gestión Turística del Departamento de Turismo de la Universidad de Holguín. Coordinadora del Proyecto Internacional ERASMUS+ Fortalecimiento de capacidades entre Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga, España y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Holguín. Ha publicado más de 60 artículos en revistas científicas relacionadas con la gestión ambiental organizacional, gestión turística sostenible y gestión del turismo accesible.
Institución de los autores
1 Universidad de Holguín. Cuba
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con el artículo presentado
Declaración de contribución de autoría
Alianet de la Caridad Sánchez-Calero : Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Software, Visualización, Redacción – borrador original.
Lic. Frank Luis Varona-Leyva Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Redacción – borrador original.
Lic. Raúl Avilas-Hernández: Análisis formal, Investigación, Software, Visualización, Redacción – borrador original.
Dra. C. Migdely Barbarita Ochoa-Ávila: Conceptualización, Investigación, Administración del proyecto, Recursos, Redacción – revisión y edición.
Como citar este artículo
ACEPTADO: 12/03/2023
PUBLICADO: 30/04/2023
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.