Estudio sobre acciones de
localización estratégica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 19
municipios cubanos
Study on strategic localization
actions of the Sustainable Development Goals in 19 Cuban municipalities
Dariel de León García1, Correo: darieldeleongarcia@gmail.com,
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5807-5628,
Mailyn Esther Castro Premier1, Correo:
esthermailyn@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1109-6461, Iroel Cantillo Cartaya2, Correo: iroelcc1972@gmail.comORCID: https://orcid.org/0009-0005-5425-7965, Niria Castillo Arzola3, Correo: comunicaamppflorencia@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2644-4967
1Centro
de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL), Cuba
2Delegación
del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente en Guantánamo.
Municipio San Antonio del Sur. Cuba
3Universidad
de Ciego de Ávila “Máximo
Gómez Báez”, Cuba
Este
documento posee una licencia CreativeCommons Reconocimiento - No Comercial 4.0
Internacional
En los municipios cubanos constituye un
desafío la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de
la alineación con las Estrategias de Desarrollo Municipal. En el artículo se
presenta un estudio sobre acciones de localización estratégica en 19 municipios
cubanos. El objetivo general de la investigación fue identificar la relación de
las iniciativas de localización estratégica que responden a políticas,
programas y proyectos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se emplearon
métodos teóricos como son el análisis y síntesis y el hipotético deductivo. Además,
se emplearon métodos empíricos bajo mediante el uso de herramientas
matemáticas- estadísticas. Se logró identificar el nivel de relación de 20
acciones de 19 municipios con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El
estudio realizado constituye una comprobación empírica de la localización
estratégica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los municipios
cubanos.
Palabras claves: Localización Estratégica de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, municipios cubanos
In Cuban municipalities, the
localization of the Sustainable Development Goals through alignment with the
Municipal Development Strategies is a challenge. The article presents a study
on strategic localization actions in 19 Cuban municipalities. The general
objective of the research was to identify the relationship of strategic
localization initiatives that respond to policies, programs and projects with
the Sustainable Development Goals. Theoretical methods such as analysis and
synthesis and deductive hypothetical methods were used. In addition, empirical
methods were used under which mathematical-statistical tools were employed. The
level of relationship of 20 actions of 19 municipalities with the 17
Sustainable Development Goals was identically determined. The study constitutes
an empirical verification of the strategic localization of the Sustainable
Development Goals in Cuban municipalities.
Keywords:
"Strategic
Localization of the Sustainable Development Goals", "Cuban
municipalities"
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
y sus 169 metas son mucho más integrados, amplios y complejos que los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM), contienen un mejor equilibrio entre las
dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible y dan la
oportunidad para desencadenar un cambio sistémico hacia un futuro sostenible.
Este marco es uno de los acuerdos globales más ambiciosos e importantes de la
historia reciente y reta a las comunidades, la industria y los gobiernos a
impulsar modelos de desarrollo más sostenibles.
Sin embargo, mientras que los ODS ayudan a
establecer los objetivos a conseguir antes de 2030 e identificar indicadores y
métricas, la Agenda 2030 dice muy poco sobre cómo implementarlos Randers
J et al., (2019), localizarlos, y cómo analizar el impacto que las
políticas públicas puedan tener sobre ellos Allen
C et al., (2023); Sisto
R et al., (2020); Sánchez de Madariaga I, (2020). La
perspectiva de planificación a largo plazo y la transversalidad de los ODS
plantean muchos desafíos para los gobiernos nacionales, regionales y locales en
términos de localización, implementación, evaluación, medición y monitoreo Allen
C et al., (2020); Huan T et al., (2019). El éxito o el fracaso de los objetivos
depende en gran medida de que los actores de la administración pública por un
lado midan la distancia que deben recorrer para lograr cada meta y, por otro,
realicen un seguimiento del progreso mediante una combinación de métricas (Siragusa
Alice et al., 2019; y Dizdaroglu. D et al., 2023).
La importancia
que la Agenda 2030 concede al nivel local es, precisamente, una de sus
características principales: todos los ODS incluyen metas relacionadas con
competencias y responsabilidades de la esfera municipal, principalmente en la
prestación de servicios básicos y en la promoción de Entidades, y una gran
parte de las 169 metas de los ODS necesita implementarse desde el nivel local
para ser alcanzado (Sisto R et al., 2022).
Localizar es el proceso que tiene en cuenta los
contextos subnacionales en el logro de la Agenda 2030,desde
el establecimiento de los objetivos y metas, hasta la determinación de los
medios de implementación, y el uso de indicadores para medir y monitorear el
progreso hechoMedina TO et al., (2019); Vargas Osorio S et al., (2019); Peña M
et al., (2021); y Reynoso DV et al., (2022). La localización guarda relación
tanto a cómo los gobiernos locales y regionales pueden dar apoyo para alcanzar
los ODS a través de la acción “desde abajo” García López J et al., (2022), y
cómo los ODS pueden ofrecer un marco para la política de desarrollo local. Se puede afirmar que los espacios locales
son, en última instancia, el lugar clave para la provisión y el desarrollo, y, como tales, los
gobiernos locales son centrales al éxito del desarrollo sostenible.
En Cuba el Programa de Fortalecimiento para el Desarrollo Local (PRODEL) ha trabajado en la localización estratégica de los ODS en municipios del país. El objetivo general de la investigación consiste en identificar la relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de las iniciativas en 19 municipios cubanos (que trabajan hace más de una década con PRODEL) que responden a políticas, programas y proyectos de la Estrategia de Desarrollo Municipal.
En
el diseño de la investigación se asumieron dos premisas por el equipo de
investigadores, estas son: i) todos los municipios participantes cuentan con
Estrategias de Desarrollo Municipal, ii) Las Estrategias de Desarrollo
Municipal están alineadas con los ODS en sus líneas, sus políticas y programas
de desarrollo.
Se
establecieron cuatro etapas y ocho pasos de trabajo que integran el empleo de
métodos teóricos y empíricos, lo que posibilitó el análisis de referentes
teóricos y metodológicos, así como la articulación desde una visión holística.
Las etapas de trabajo fueron:
Etapa I. Diseño del herramental empleado para
los reportes municipales
Etapa II. Análisis de la información
Etapa III. Difusión de la información
En la Etapa I del estudio se emplearon
técnicas y herramientas informáticas y se cumplieron los siguientes tres pasos:
Paso 1. Comprobación de premisas; Paso 2. Diseño del instrumento; Paso 3.
Capacitación de los grupos municipales; y el Paso 4. La aplicación del
instrumento. En la Etapa II se usaron técnicas estadísticas matemáticas,
apoyadas en Software que facilitaron el análisis y procesamiento de los datos
para poder cumplir los pasos 5 y 6 (Paso 5. Captación de datos de los equipos
municipales; y Paso 6. Procesamiento de datos). El enlace al instrumento
(cuestionario en línea) empleado para la captación de la información de los
equipos municipales se encuentra disponible en: https://bit.ly/3sYaEf7. En la Etapa III se siguieron dos pasos,
estos son: Paso 7. Conformación del informe del estudio; y Paso 8. Difusión del
informe.
La investigación se estructura en tres
componentes: i) Identificación de acciones municipales, ii) Identificación
de los impactos de las acciones sobre los ODS y iii) Identificación de las fuentes de financiamiento de las acciones.
Las acciones reportadas en cada municipio se
muestran en la tabla 1. Las mismas fueron estructuradas y seleccionadas por los
equipos municipales siguiendo criterios como: i) relación de impacto con los
ODS, ii) importancia en la planificación estratégica del municipio y iii)
impactos en las dimensiones de la gestión local integrada del municipio.
Tabla
1. Acciones municipales
estratégicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que fueron
reportadas. Fuente: Elaborado
por el equipo
Nombre de la acción |
Código |
Municipios |
Fortalecimiento
del enfoque de equidad en los actores protagónicos del desarrollo local del
municipio Mantua. |
M |
Mantua |
Fortalecimiento
de la mini industria “El Alba” de la CCS “Félix González Viego” en Bejucal. |
BJ |
Bejucal |
Finca
Escuela La Rebeca, Donde se vinculan saberes, tradiciones, ciencia e
innovación |
GM |
Güira de
Melena |
Modernización de medios
en el laboratorio, para perfeccionar el sistema de gestión de calidad en la
Unidad Empresarial de Base La Paila |
SC |
San Cristóbal |
Producción Local
de Semillas |
SJL |
San José de
las Lajas |
Centro de producción
local de materiales de la construcción |
SCN |
Santa Cruz del Norte |
Reanimación
de la industria materiales de la construcción de la UEB” Materiales de la
Construcción Jagüey Grande. |
JG |
Jagüey Grande |
Fortalecimiento
de la producción local de Materiales para la Construcción en Aguada de
Pasajeros |
AP |
Aguada de Pasajeros |
Fortalecimiento
de la gestión ambiental participativa, como contribución al desarrollo
sostenible de la montaña. |
Y |
Yaguajay |
Fortalecimiento
de capacidades para la producción de medicamentos naturales en el municipio
Cabaiguán |
C |
Cabaiguán |
Revitalización
del sistema automatizado de la Red de Bibliotecas Públicas de Fomento. |
FOM |
Fomento |
Vitalidad de la
divulgación radiotelevisiva de la Estrategia de Desarrollo Municipal de
Jatibonico. |
J |
Jatibonico |
Programa de
equidad y género en la Estrategia de Desarrollo Municipal de Florencia: años
2015-2019 |
F1 |
Florencia |
Medición del
desarrollo local en Florencia. Localización de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible |
F2 |
Florencia |
Mejorar
procesos relativos a la gestión de los desechos sólidos a partir de acciones
integradas que permitan avanzar en la reducción de riesgos epidemiológicos y
calidad de vida de la población. |
MN |
Minas |
Incremento de la
capacidad de producciones en la mini industria de conservas "8 de
marzo" del municipio Manatí. |
MNT |
Manatí |
Incremento
de la capacidad productiva de conservas en el municipio Calixto García. |
CG |
Calixto
García |
PPL 2. Seguridad alimentaria y soberanía nutricional. |
BA |
Buey Arriba |
Fortalecimiento
de la gestión de riesgo para la reducción de desastres y el enfrentamiento al
cambio climático. |
SAS |
San Antonio
del Sur |
Fortalecimiento
del sistema de gestión de residuos sólidos en tres zonas comunales del
municipio Imías |
IM |
Imías |
En la tabla 2 se muestra la relación que se determinó que existeentre
las acciones con las dimensiones de desarrollo que Considera el Sistema de
Gestión Local Integrada de PRODEL. En la matriz se relacionan los criterios por
acciones, teniendo en cuenta que las posibles respuestas serían: ningún impacto
1, bajo impacto 2, moderado impacto 3, alto impacto 4, muy alto impacto 5.
Tabla 2. Matriz de relaciones de las
acciones con las dimensiones de desarrollo de PRODEL.
Acciones |
Dimensiones |
|
|||
Económica-Productiva |
Social |
Ambiental |
Cultural |
Institucional |
|
M |
Muy alto |
Alto |
Alto |
Alto |
Alto |
BJ |
Alto |
Alto |
Moderado |
Alto |
Alto |
GM |
Alto |
Alto |
Moderado |
Alto |
Alto |
SC |
Moderado |
Muy alto |
Alto |
Alto |
Alto |
SJL |
Alto |
Alto |
Alto |
Moderado |
Moderado |
SCN |
Alto |
Moderado |
Alto |
Moderado |
Moderado |
JG |
Muy alto |
Muy alto |
Muy alto |
Muy alto |
Muy alto |
AP |
Muy alto |
Alto |
Moderado |
Muy alto |
Muy alto |
Y |
Moderado |
Muy alto |
Muy alto |
Alto |
Alto |
C |
Alto |
Alto |
Alto |
Moderado |
Moderado |
FOM |
Muy alto |
Muy alto |
Muy alto |
Muy alto |
Muy alto |
J |
Moderado |
Alto |
Moderado |
Alto |
Alto |
F1 |
Alto |
Alto |
Alto |
Muy alto |
Muy alto |
F2 |
Moderado |
Alto |
Muy alto |
Moderado |
Moderado |
MN |
Muy alto |
Muy alto |
Muy alto |
Muy alto |
Muy alto |
MNT |
Alto |
Alto |
Moderado |
Moderado |
Moderado |
CG |
Moderado |
Moderado |
Alto |
Muy alto |
Muy alto |
BA |
Muy alto |
Muy alto |
Alto |
Moderado |
Moderado |
SAS |
Moderado |
Muy alto |
Muy alto |
Alto |
Alto |
IM |
Muy alto |
Muy alto |
Alto |
Muy alto |
Muy alto |
Impacto alto
o muy alto |
70.0% |
89.4% |
75.0% |
70.0% |
70.0% |
Fuente: Elaborado
por el equipo
Los impactos
en los ODS según los reportes de los equipos se muestran en la figura 1, donde
se construyó una matriz relacional de los impactos de las acciones sobre los
ODS. Las acciones de Aguada de Pasajeros y de Fomento son las reportadas con
mayor cantidad de ODS impactados de forma notable (gran impacto) seguidos por
Jagüey Grande, Florencia y la de Buey Arriba.
Figura 1. Matriz de nivel de impacto de las
acciones con los ODS.
Fuente: Elaborado
por el equipo
En la
figura 2 se muestran los niveles de impacto por ODS y por acciones.
Figura 2. Matriz de
niveles de impactos por ODS y por acciones.
Fuente: Elaborado
por el equipo
En cuanto a las políticas locales en
relación con cada una de las acciones se realizó un estudio de coocurrencias de
los términos usados en los textos de las acciones reportadas en los municipios
objeto de estudio. En la figura 3 se muestra la red de co-ocurrencia de
palabras y términos significativos de cada uno de los textos del reporte
ampliado de las acciones.
Figura 3. Mapa de densidades de la red de coocurrencia de palabras y términos significativos de cada uno de los textos del reporte ampliado de las acciones.
Fuente: Procesado por los autores
Las
acciones reportadas están relacionadas con las áreas económico-productiva,
social, cultural y ambiental.
Las
acciones de Bejucal y de Mantua son las que tienen un mayor impacto sobre los
ODS, pues describen tener un moderado impacto en 15 ODS. La acción de Florencia
(F1), Programa de equidad y género en la Estrategia de Desarrollo Municipal de
Florencia: años 2015-2019 cuenta con 13 ODS impactados de forma notable.
La acción
de Yaguajay, cuenta con 10 ODS sobe los cuales el equipo municipal afirma no tener
impactos. En este caso solo se impacta de forma notable y moderada
respectivamente en los ODS 3, ODS 4, ODS 5, ODS 11, ODS 13 y ODS 15.
Del análisis realizado se evidencia
que existen niveles de impacto significativos de las acciones reportadas con
los distintos ODS. Los ODS en los que las acciones más inciden son: ODS 1, ODS 2, ODS 3, ODS 4, ODS 5, ODS 8, ODS 9, ODS 12, ODSODS 13, ODS 16 y ODS 17 y en esta relación
las acciones más incidentes son las de los municipios Florencia, San Antonio del Sur, Aguada
de Pasajeros, Calixto García, Fomento, Bejucal, Mantua, San Cristóbal, Santa
Cruz del Norte, Minas, San José de las Lajas y Buey Arriba.
En el caso de políticas locales, se observa en la figura 3 la formación de cinco clúster o agrupaciones de términos según su coocurrencia (rojo, verde, azul, amarillo y magenta).Se puedo determinar que los términos de mayor coocurrencia en las acciones reportadas son: programa, proyectos, participación, gobierno, plan, sistema y género. Esto marca una tendencia y una relación adecuada en el marco de la Estrategia de Desarrollo Municipal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para el análisis de las fuentes
financieras de las acciones reportadas por los equipos municipales se propuso
por el equipo de investigadores dividirlas en cuatro órdenes, estos son:
1.
Cooperación
internacional
2.
Fuentes
mixtas que incluyen la contribución local
3.
Contribución
local
4.
Empresarial
(de cualquier forma, de gestión)
5.
Fuentes
mixtas que no incluyen la contribución local
Esta selección responde a la realidad
de los municipios cubanos, en cuanto a los orígenes de las fuentes financieras
de iniciativas municipales.
El 40% de las acciones (8) son
financiadas por la cooperación internacional, el 30% (6) son financiadas por
fuentes mixtas que incluyen la contribución local, el 15% (3) son financiadas
puramente por la contribución local, el 10% (2) son financiadas por fondos
Empresariales de cualquier forma de gestión, y solo una acción es financiada
por fuentes mixtas que no incluyen la contribución local.
El estudio arrojó de modo general que
existe un predominio de la fuente de financiamiento denominada Fuentes mixtas
en las acciones, esto incluye a la contribución local. Por lo que se puede
afirmar que la contribución local financia la sostenibilidad del municipio,
pues en la muestra estudiada lo hizo de modo directo en el 15% e indirecto en
el 30%, siendo el un total de 45% de las acciones.
Existe alineación entre las acciones
estratégicas reportadas desde los municipios participantes y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. El área más impactada según el reporte es la social,
donde se observa que 17 acciones (89.4% del total) de las acciones impactan de
modo alto o muy alto. En ninguno de los casos se obtuvo resultado de bajos o
ningún impacto en las cuatro dimensiones. Las acciones propuestas por Jagüey
Grande, Fomento y Minas son las que cuentan con mayores niveles de impacto en
las cuatro dimensiones. Las acciones de Aguada de Pasajeros y de Fomento son
las reportadas con mayor cantidad e ODS impactados de forma notable (gran
impacto) seguidos por Jagüey Grande, Florencia y la de Buey Arriba.
Las acciones de Bejucal y de Mantua
son las que tienen un mayor impacto sobre los ODS, pues describen tener un
moderado impacto en 15 ODS. La acción de Florencia (F1), Programa de equidad y
género en la Estrategia de Desarrollo Municipal de Florencia: años 2015-2019
cuenta con 13 ODS impactados de forma notable.
La acción de Yaguajay cuenta con 10
ODS sobe los cuales el equipo municipal afirma no tener impactos. En este caso
solo se impacta de forma notable y moderada respectivamente en los ODS 3, ODS
4, ODS 5, ODS 11, ODS 13 y ODS 15.
El 40% de las acciones (8) son
financiadas por la cooperación internacional, el 30% (6) son financiadas por
fuentes mixtas que incluyen la contribución local, el 15% (3) son financias
puramente por la contribución local, el 10% (2) son financiadas por fondos
Empresariales de cualquier forma de gestión, y solo una acción es financiada
por fuentes mixtas que no incluyen la contribución local.
Existe un predominio de la fuente de
financiamiento denominada Fuentes mixtas en las acciones, esto incluye a la
contribución local. Por lo que se puede afirmar que la contribución local
financia la sostenibilidad del municipio, pues en la muestra estudiada lo hizo
de modo directo en el 15% e indirecto en el 30%, para un total de 45% de las
acciones. Los términos de mayor coocurrencia en las acciones reportadas son:
programas, proyectos, participación, gobierno, plan, sistema y género.
Referenciasbibliográficas
Allen
C, Metternicht G., and Wiedmann T. (2019) “Initial progress in implementing the
Sustainable Development Goals (SDGs): a review of evidence from countries”. Sustain. Sci., 13(5): 1453–1467.
Allen
C, Reid M, Thwaites J, Glover R, and Kestin T, (2020) “Assessing national
progress and priorities for the Sustainable Development Goals (SDGs):
experience from Australia,” Sustain. Sci., 15(2): 521–538.
Dizdaroglu
D (2023) “The role of indicator-based sustainability assessment in policy and
the decision-making process: A review and outlook,” Sustain 24(3), 1-33.
García
López J (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las ciudades
españolas: contribuciones para su evaluación a través de indicadores:
Industriales; Colombia.
Huan
Y, Li. H, and Liang T, (2019) “A new method for the quantitative assessment of
Sustainable Development Goals (SDGs) and a case study on Central Asia,” Sustain.11(13): 1–27.
Medina
TO, J Aldea Mundo (2019). Localización de los objetivos de desarrollo
sostenible en espacios fronterizos y cooperación sur-sur transfronteriza en
América Latina. Aldea Mundo.
24(47):27-38.
Peña
M (2021). Planificación estratégica y localización de la agenda 2030: claves
para su alineación. 1 (97).
Randers
J (2019) “Achieving the 17 Sustainable Development Goals within 9 planetary
boundaries”. Glob. Sustain, 1(2): 1-8.
Reynoso
DV, Montaño ME (2022). Localización de las Agendas de Desarrollo Global en el
Área Metropolitana de Guadalajara. 1 (57).
Sánchez
de Madariaga I, Benayas del Álamo J, García López
J, Sisto
R, y Urquijo Reguera
J.
(2020). Los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en 100 ciudades españolas.Red
Española para el Desarrollo Sostenible.
Siragusa Alice, Vizcaino Maria
Pilar, Proietti Paola, and Lavalle Carlo
(2019). European Handbook for SDG Voluntary Local Reviews.
Sisto
R, (2020) “Quantitative Analysis of the Impact of Public Policies on the
Sustainable Development Goals through Budget Allocation and Indicators”. Sustain,
12(24): 10-583.
Sisto
R (2022). Diseño y aplicación de una metodología de análisis de impacto de las
políticas públicas sobre los objetivos de desarrollo sostenible: Industriales.
Vargas
Osorio S (2019). Diseño de una estrategia organizacional que logre alinear a
Casa Luker SA con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para así recibir la
re-certificación B Corporation en el año 2023.
Síntesis curricular de los autores
Dariel de León
García1ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5807-5628, Doctor en
Ciencias Técnicas, Ingeniero en Tecnologías Nucleares y Energéticas, Profesor
Titular. Investigador. Centro de Desarrollo Local y Comunitario CEDEL, La
Habana, Cuba. Correo:
darieldeleongarcia@gmail.com. Área de
investigación: Gestión tecnológica y de la innovación, gestión del desarrollo
territorial, capacidades tecnológicas, sostenibilidad estratégica.
Mailyn Esther
Castro Premier2
ORCID:https://orcid.org/0000-0002-1109-6461, Master en
Dirección y Gestión Pública Local, Doctoranda, Profesor Asistente.
Investigador. Centro de Desarrollo Local y Comunitario CEDEL, La Habana, Cuba. Correo: esthermailyn@gmail.com. Área de Investigación: gestión del
desarrollo local, urbanismo.
Iroel
Cantillo Cartaya4ORCID:https://orcid.org/0009-0005-5425-7965, Ingeniero
Industrial, Profesor Asistente, Especialista para la Ciencia, la Tecnología y
el Medio Ambiente, Delegación del CITMA Guantánamo (Municipio San Antonio del
Sur), Guantánamo, Cuba. Correo: iroelcc1972@gmail.com. Área de
Investigación: gestión del desarrollo local, gestión del medio ambiente, contabilidad de gestión.
Niria Castillo
Arzola3ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2644-4967, Doctora en
Ciencias Sociológicas, Profesor Titular, Investigadora, Universidad de Ciego de
Ávila “Máximo Gómez Báez”, Ciego de
Ávila, Cuba. Correo:comunicaamppflorencia@gmail.com. Área de Investigación:
gestión del desarrollo local, comunicación, psicología, equidad y género.
Institución de los autores
1Centro
de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL), Cuba
2Delegación
del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente en Guantánamo. Municipio
San Antonio del Sur, Cuba
3Universidad
de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, Cuba
Declaración
de contribución de autoría
Dariel de León García.Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología,
Administración de proyecto, Recursos, Validación, Visualización,
Escritura-Borrador original, Redacción: revisión y edición.
Mailyn Esther Castro Premier. Análisis formal, Metodología, Administración de proyecto, Recursos,
Visualización, Escritura-Borrador original, Redacción: revisión y edición.
Iroel Cantillo Cartaya. Análisis formal, conducción
en el trabajo grupal, participación en la elaboración metodológica. Redacción:
revisión y edición
Niria Castillo Arzola.Análisis formal, Conducción en el trabajo grupal, participación en la
elaboración metodológica. Redacción: revisión y edición
Conflicto
de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con el artículo presentado
Como
citar este artículo
De León García, D., Castro Premier, M. E., Cantillo
Cartaya, I., & Castillo Arzola, N. (2023). Estudio sobre acciones de
localización estratégica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 19
municipios cubanos. Ciencias
Holguín, 29(4), 1-12. http://www.ciencias.holguin.cu/revista/article/view/294
Recibido: 15 de enero de 2023
Aceptado: 10 de julio de 2023