MODELO TEÓRICO PARA
LA GESTIÓN DEL MERCHANDISING VISUAL EN CENTROS CULTURALES PARA EL TURISMO
PROCEDURE FOR THE MANAGEMENT OF
VISUAL MERCHANDISING IN CULTURAL CENTERS FOR TOURISM
MSc. Felix Pérez Zúñiga1gerentegtr@sctd.artex.cuhttps://orcid.org/0000-0002-0136-6309
Dr. C. Leudis Orlando Vega de la Cruzleovega@uho.edu.cuhttps://orcid.org/0000-0001-7758-2561
Dr. C. Milagros Caridad Pérez Pravia3mpp@uho.edu.cuhttps://orcid.org/0000-0002-3062-5939
1 Universidad de Holguín. Holguín. Cuba.
2 Universidad de Holguín. Holguín. Cuba.
3Universidad de Holguín. Holguín. Cuba
Este documento posee una licencia Creative Commons Reconocimiento - No
Comercial 4.0 Internacional
Resumen:
Elevar
la calidad y variedad de los servicios que se ofertan, perfeccionando las
formas de comercialización y promoción; y extendiendo el producto turístico a
nuevos escenarios, en aras de acceder a nuevos segmentos de mercado y lograr la
diferenciación respecto a la competencia, es una de las principales metas que
se enfrenta hoy en día no solo por la necesidad de mantenerse en un mercado que
apunte a la competitividad, sino, como medio de búsqueda de la excelencia. El
objetivo de este artículo es diseñar un modelo teórico para la gestión del merchandising visual en centros culturales del
sector del turismo. Para esto se aplicaron métodos de la investigación
científica que consisten en la creación, mediante abstracciones, de un objeto
modelado con los rasgos esenciales del objeto real, lo que permite explicar los
rasgos y particularidades con más facilidad. Como resultado se tiene un Modelo
teórico para la gestión del merchandising visual para centros culturales para
el turismo.
Palabras
clave: merchandising, gestión del merchandising visual, centros
culturales, comportamiento del consumidor
ABSTRACT
Raise the
quality and variety of the services offered, perfecting the forms of marketing
and promotion; and extending the tourism product to new scenarios, in order to
access new market segments and achieve differentiation from the competition, is
one of the main goals faced today, not only because of the need to stay in a
market that aims for competitiveness, but also as a means of seeking
excellence. The objective of this article is to design a theoretical model for
the management of visual merchandising in cultural centers of the tourism
sector. For this, scientific research methods were applied that consist of the
creation, through abstractions, of a modeled object with the essential features
of the real object, which makes it possible to explain the features and
particularities more easily. As a result, there is a theoretical model for the
management of visual merchandising for cultural centers for tourism. As a
novelty, it allows the integration of strategic and seduction merchandising,
which will not only improve the presentation in cultural centers for tourism,
but also profitability and customer satisfaction.
Keywords:merchandising, visual merchandising management,
cultural centers, consumer behavior
INTRODUCCIÓN
Los círculos sociales actuales de nivel medio
y medio alto, cada vez gustan más de independencia y libertad a la hora de la
compra, es por eso que los comercios de mañana tenderán a sustituir en las
ventas la argumentación verbal por la visual. Un buen "merchandising"
permite que el propio producto se presente y se ofrezca de la mejor manera al
cliente y sirve para vender más y mejor de forma directa, el cuál proporcionará
elementos y recursos que han sido exitosos en países de primer mundo. También
expresa la autora que son pocos los que conocen las auténticas necesidades del
comercio, pues existe una gran diferencia entre la teoría y la vida cotidiana,
pero de forma genérica el "merchandising" se puede aplicar a cada
rincón interior y exterior de la tienda, a cada espacio a donde llegue el ojo
del cliente. En la decoración, en el color, superficie, situación de puertas y
pasillos, situación de los departamentos o grupo de productos, exposición del
producto, exposiciones y elementos decorativos, presentación del producto,
trato al público, zonas de descanso, niveles de ventas, tarjetas comerciales,
cartas, impresos promocionales, etiquetas de productos, tiene su valor y se
tiene que rentabilizar.Por
otro lado,
Los
gestores confunden el merchandising con los regalos promocionales, pero se
trata de dos conceptos muy diferentes. El merchandising es, en realidad, un
conjunto de técnicas que contribuyen a potenciar las ventas y la rentabilidad
de los comercios, especialmente de los que funcionan en la modalidad de libre
servicio. Se basa, fundamentalmente, en la forma en que se colocan los
productos dentro del establecimiento y de cómo se dispone el mobiliario del
mismo, conseguir llamar la atención de nuestros clientes sobre determinados
productos, lo que ayuda a potenciar notablemente las ventas. Podría decirse que
es el Marketing del producto en el punto de venta que pretende dar al producto
un papel activo de venta a través de su presentación y de su entorno.
Así,
el merchandising toma el local o punto de venta como centro de comunicación con
el cliente y como vía de diferenciación de la competencia, sometiendo a cada
cliente los estímulos para incentivar las compras. Pese a que el merchandising
es casi una ciencia que toma en cuenta multitud de criterios para ayudar a
potenciar la venta de productos, cualquier pequeño comercio puede mejorar
notablemente las ventas de productos siguiendo una serie de recomendaciones
básicas y haciendo una inversión moderada en su establecimiento. Cómo funciona
el merchandising y los diferentes criterios usados para clasificar los
productos y decidir cuál es su lugar óptimo dentro del establecimiento.
Por tal razón y en aras de ofrecer una
herramienta que minimice las carencias teóricas existentes, detalladas a
continuación, se propone el desarrollo de la siguiente investigación. Reconociéndose
las siguientes carencias:
El objetivo de este artículo es diseñar un modelo
teóricodela gestión del merchandising visual
en centros culturales para el turismo como contribución al incremento del nivel
de satisfacción del cliente y a la rentabilidad.
MÉTODO
Métodos científicos de la investigación como
el Análisis-síntesis: para la extracción de los referentes bibliográficos sobre
la gestión de un modelo y procedimiento para la gestión del
merchandising visual y de seducción en centros culturales para el turismo. Inductivo-deductivo:
para diagnosticar la correspondencia entre la gestión de la calidad de los
servicios internos y la satisfacción de sus clientes. También contribuye a la
elaboración del Modelo y el procedimiento, a partir de la situación problémica,
con aspectos que pueden erradicarse o perfeccionarse. Histórico-lógico: Lo histórico
abarca el estudio de la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en
el de cursar de una etapa o período. Lo lógicose
ocupa de investigar las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del
fenómeno, estudia su esencia. Sistémico-Estructural: El Método Sistémico Estructural, expresa
la lógica o sucesión de procedimientos seguidos por el investigador. Modelación:
Consiste en la creación, mediante abstracciones, de un objeto modelado con los
rasgos esenciales del objeto real, lo que permite explicar los rasgos y
particularidades con más facilidad. Inductivo-deductivo:
Inducción: A partir de hechos singulares se pasa a proposiciones
generales. Deducción: Forma de
razonamiento mediante la cual se pasa de un conocimiento general a otro de
menor nivel de generalidad
RESULTADO
Los resultados
de los estudios del merchandising visual, permiten reconocer la necesidad de la
gestión del merchandising visual en centros culturales para el turismo como
estrategia para incrementar la satisfacción del cliente, así como disponer de
una tecnología que propicie el desarrollo de esta, en las condiciones concretas
en que se desempeña este sector cultural. Tales afirmaciones dan lugar a la
propuesta de un modelo teórico sobre el cual se sustente un procedimiento
orientado a la gestión del merchandising visual en centros culturales para el
turismo, como alternativa de solución al problema científico planteado,
elemento fundamental que se desarrolla en el presente capítulo. Como principales entrada se tiene la información del cliente como de manera
general como:
·
Aspectos
biológicos (sexo, edad, talla, raza, físico)
·
Aspectos
geográficos (temperatura, altitud, topografía, clima, región)
·
Aspectos
sociales (cultura, clase, familia, política, normatividad)
·
Aspectos
económicos (ingresos, precios, productividad, créditos)
·
Aspectos
de mercadeo (oferta de bienes, mezcla mercadeo, servicio).
Por otra
parte es importante, importante la planeación estratégica de la entidad, la
planeación cultural, estrategias promocionales, infraestructuras e información
de los recursos de la entidad o el centro.
Variables
del merchandising visual
En el marco
teórico de la presente investigación se realizó un estudio sobre las
principales variables de este tipo de comercialización que se podrá desarrollar
online u offline como tradicionalmente se ha desempeñado. Para fines de esta
investigación se dividirán los elementos del merchandising visual en dos:
interior y exterior: El interior relacionado con la circulación en el
establecimiento, en este se diseñará itinerario, velocidad y puntos de ventas.
El segundo elemento o merchandising exterior estará relacionado con la fachada
del establecimiento, accesibilidad, publicidad exterior y los escaparates. A
continuación se abordará sobres estos elementos (Figura 1).
Figura 1. Variables
del merchandising visual.
El merchandising interior todas
las acciones promocionales que los retailer
llevan a cabo en su interior para conseguir que el consumidor se informe
adecuadamente sobre los productos y promociones; permitir su fácil acceso o
desplazamiento al surtido de mercancías disponible y con ello motivar que el target compre la mayor cantidad de
productos y disfrute de una experiencia, es el tipo de comercialización que
permite la interacción cliente-producto de manera directa con un contacto
visual. Compuesto por tres elementos, el primero es el itinerario donde se tendrá en cuenta elementos como el mobiliario
que es un aspecto clave en la gestión comercial, ya que contribuye de manera
decisiva a la imagen de un negocio y puede ser un factor determinante en su
diferenciación. Además de esto, el correcto diseño y distribución del
mobiliario comercial provoca en los consumidores una mejor experiencia de
compra y brinda, además un valor añadido.
El segundo elemento interior es el relacionado con el ambiente estético, por consiguiente, se debe de prestar mucho
cuidado a estos y buscar la manera de mejorarlos: colores, tipo y material del
suelo, elementos de decoración y arquitectura. La relación de estos elementos
trabaja en conjunto realizando sinergia para cumplir con una mejor
funcionalidad de la estética empresarial interna de la tienda, recordando que
el diseño siempre dependerá del establecimiento. A este elemento se integrará
algunas características de la comercialización de la seducción como todo lo que
conlleva a atraer en posible consumidor al establecimiento, tales como: Aroma,
música, iluminación, degustación, el personal que atiende. Una buena
combinación de estas condiciones repercute en las decisiones de compra de los
consumidores, ya que las personas antes de entrar en una tienda primero buscan
información sobre ella, o sea que se debe de mejorar tanto en grandes aspectos
como también los llamen algunos, pequeños detalles.
Los puntos o zonas de ventas también serán
elemento de lo visual. Dentro de un establecimiento de venta existen o se crean
zonas y espacios con menor o mayor interés para el público. Son los denominados
puntos calientes (zonas dónde hay más tránsito) y puntos fríos (zonas con menos
flujo de personas). Las zonas calientes son aquellas donde se aprecia mayor
intensidad de público debido a elementos de circulación, decoración,
iluminación, productos, etc. Existen dos tipos de zonas calientes: las
naturales que son las que tienen altas ventas por estar ubicadas en puntos
vendedores por excelencia en la superficie de ventas y las artificiales que son
aquellas que han sido creadas por técnicas de merchandising
(convertidas de zonas frías). Las zonas frías son aquellas que presentan poca
intensidad de público y los productos expuestos en ellas son de lento
movimiento. Se deben tratar de convertirlas en zonas calientes a partir de una
mezcla de elementos atractivos para el cliente. Para determinar estas zonas se
cuenta con dos variables fundamentales: el número y el tiempo de estancia en la
misma de personas que pasan por la zona.
El merchandising exterior es la
parte de afuera donde los establecimientos tienen que enfocarse de hacer que el
local sea atractivo para el consumidor, es el balcón del establecimiento y
primer elemento de atracción del cliente. Relacionado con esto se encuentra la
fachada que es un elemento fundamental a la hora de atraer clientes, de ahí la
importancia de mantenerla lo más cuidada posible para causar una buena imagen;
está compuesta por la parte superior, cuya función es la identificación del
establecimiento de forma fácil; y la parte inferior, cuya función es la
atracción de los clientes está compuesta por los escaparates”. La fachada
atraerá una gran parte de miradas de personas y que sin duda visitaran el local
para conocer el lugar y tener una nueva experiencia de compra, dado que sabemos
que la mayor parte de las personas son curiosas; y un lugar con buenas
instalaciones ayudan a incrementar su prestigio comercial. El escaparate se define como el espacio de
la fachada comercial destinado a la exposición de los artículos de manera que
éstos puedan ser apreciados por los transeúntes desde el exterior del local.
Desde este punto de vista, el escaparate es el complemento de la exposición
interior de la mercancía y cumple, junto a la función promocional, otra
específica: la de promocionar al propio comercio, en su conjunto, mediante el
reclamo visual de una composición estética atractiva. Realizar o aplicar una
composición de una serie de variables que se encuentran intrínsecamente
relacionadas con los productos; darán una mejorapariencia de estos mismos, es
decir tendrán una atracción irresistible, para las personas que visiten el
lugar, dará un mayor prestigio, creara acciones de compra inmediatas; puesto
que esto depende como se mencionó anteriormente de la buena combinación de
variables para llevar a cabo la excelente presentación no solamente de los
productos en sí, también de la empresa; dando una mejor imagen del
establecimiento ante el mercado y evidentemente será de mayor imponencia ante
la competencia.
La entrada debe ser lo más
accesible posible, debiéndose eliminar cualquier tipo de barreras u obstáculos
que pudieran disuadir al cliente de entrar al establecimiento. Además de cuidar
que tenga una buena imagen es aconsejable que las puertas sean transparentes,
fácilmente manipulables y amplias. La entrada al establecimiento debe ser lo
más amplia y accesible, para facilitar las visitas de los consumidores sin que
estos se vean obligados a pensar si entrar o no al negocio, debido alguna
incomodidad que pueda existir. Por otro lado, las estructuras de entradas o
puertas deben de adecuarse a la imagen
empresarial, creando de esta manera una mejor respuesta en la aceptación por
parte de los consumidores. La meta de la publicidad
exterior es transmitir eficazmente información y mensajes persuasivos. Para
ciertos productos, los mensajes son suficientemente universales y los mercados
lo bastante homogéneos para permitir el uso de publicidad.
Gestión
delmerchandising visual con enfoque de sistema
Cuando se
une el merchandising con la publicidad lo que se hace es definir la forma en la
que se va a comunicar de manera comprensiva el producto ofrecido para
satisfacer las necesidades de un grupo de turistas. Es decir, esta relación es
lo que permite dar a conocer la existencia del producto.Esta comunicación en el
punto de venta debe permitir dar a conocer el producto o servicio, explicar sus
ventajas, bondades y beneficios, conseguir una imagen corporativa, posicionar
el mismo punto de venta e iniciar una relación de lealtad con el
establecimiento y sus compañías participantes del merchandising.
La
publicidad es considerada una comunicación masiva, la promoción una
comunicación directa, el merchandising una comunicación visual y las ventas una
comunicación personal. Lo que se pretende es que las empresas, mediante la
capacitación de su personal, establezcan un sistema de comunicación integral
en mercadeo.
Una de las
características distintivas de los centros culturales es la realización de
eventos, esto propicia la integración de lo visual con lo estratégico y lo de
seducción.Es la realización de acontecimientos o actividades especiales de la
compañía, en el que el mercado meta se hace presente a través de convenciones,
jornadasde ventas, eventos promocionales masivos, conciertos, fiestas, etc., y
dondese despliega toda una labor de venta o por lo menos se elabora un listado
dereferidos para posterior visita o entrevista.El ciclo de vida de un producto
"es el camino integrado que presentan las ventas y la utilidades de un
producto durante el tiempo que dura su vida en el mercado".
Existen algunos factores que influyen en la decisión de compra, como son:
calidad y costo del producto, capacitación de la fuerza impulsadora,
experiencias de compras anteriores, localización y diseño del establecimiento,
surtido, sistemas de pago, todo estos elementos no pueden ser ignorados por la
promoción visual. Es oportuno hacer unas precisiones en cuanto a lo que se
concibe como carencia: falta de algo, necesidad: reconocimiento de que existe
esa carencia, motivación: es la búsqueda de la satisfacción de la necesidad,
deseo: motivación dirigida y ansiedad: motivación sin deseo, la cual es
aprovechada por el Merchandising.
El merchandising visual en centros culturales es aquel donde se realizan
actividades propias en el interior de cada establecimiento utilizando la
animación, habladores, volantes, muestras, cupones, descuentos, concursos,
degustaciones, demostraciones y demás publicidad, para lograr la preferencia de
sus productos basados en la marca, la compra impulsiva, desarrollo del producto
o servicio y la investigación del comportamiento de los consumidores. El
merchandising de gestión es aquel donde el distribuidor desarrolla técnicas
para presentar su punto de venta de manera atractiva para que los que entren
compren los productos ofertados. La gestión de las existencias, del ambiente,
del espacio, de las categorías y la gestión de la relación con el cliente son
factores determinantes en este tipo de merchandising. El merchandising de
seducción es aquel que se hace dónde está el consumidor, usando medios
virtuales o de manera, invadiendo con avisos y ofertas los hogares y oficinas
con páginas de internet, donde el cliente escoge los productos y servicios y
éstos se le envían a su casa. En esta investigación no se gestiona el
merchandising visual con elementos integrados del de gestión y seducción, así
lograr una buena presentación del producto que logre además una fidelidad del
cliente y una rentabilidad apara el centro cultural. En la figura
2se muestra el modelo conceptual de la gestión del merchandising visual en
centros culturales, donde la gestión se evidenciará a través de la
planificación, diseño, implementación, control y mejora de merchandising visual con la integración a elementos de gestión y seducción.
De la interacción del visual con el de gestión emerge una cualidad de
incrementos de beneficios económicos y de la interacción del visual con el de
seducción emerge la cualidad de fidelidad.
Es importante destacar que el entorno donde se desarrolla esta gestión es
mayoritariamente cultural, por esto se destacan variables como los símbolos de
un territorio, su lenguaje, instituciones y producción de materiales. A
continuación se detalla sobre las principales salidas de la gestión a corto y a
largo plazo.
Merchandising
visual y comportamiento del consumidor
No hay una
nueva oportunidad para una segunda impresión, es decir, la primera impresión es
lo que cuenta. A la hora de exhibir el producto, es importante que se pueda
obtener esa conexión emocional con el consumidor, para que él pueda comprar lo
que necesita y lo que le parece atractivo. Lo visual y la buena estructura
juegan un papel importante en el desarrollo de compra del cliente.
Figura 2 Modelo conceptual de la gestión del merchandising visual en centros
culturales para el turismo
Seguir las
estrategias visuales para que el consumidor se conecte con un producto y lo
adquiera, (inclusive si no lo buscaba), representan la mayor inversión en una
venta, lo que hace que el Merchandising visual sea considerado la mejor
herramienta para cumplir los objetivos de venta de un producto obteniendo así
la satisfacción del cliente. Los sentimientos o respuestas afectivas
manifestadas por los clientes en los centros culturales denotan conocimiento
integrado a los sentimientos, de las preferencias, de las intenciones, de los
juicios favorables o desfavorables sobre los productos que se ofertan. Estas
respuestas son manifestadas mediante los afectos, estados de ánimo y a
reacciones emocionales. La imagen formada incide en el comportamiento del
consumidor turístico, el cual desarrolla deseos de volver a visitar el
establecimiento y recomienda el mismo a sus familiares y amigos, iniciando un
nuevo proceso de formación de la imagen. El comportamiento del consumidor será
la principal variable de salida en esta gestión, principal variable en el corto
plazo.
El proceso
de decisión de compras representa las diferentes etapas por las que pasa el
individuo desde que siente la necesidad de un producto o servicio hasta su
compra. Este comportamiento va más allá de la propia decisión de compra, llega
hasta la fase del comportamiento posterior a la compra (Mendoza, 2015). Sin
lugar a dudas la calidad de los productos es lo que crea mayor impacto en los
consumidores para que se acerquen a la tienda a realizar sus compras, porque
estos productos son selectivos, sin embargo también se debe tener en cuenta el
prestigio del centro y la recomendación de otros clientes.
Merchandising
visual: satisfacción del cliente y rentabilidad
Uno de los
beneficios de la integración de lo visual con lo estratégico es tener un
enfoque más allá del influir en el comportamiento del consumidor, pues se
tendrá una visión hacia lo social con la satisfacción del cliente externo y una
visión económica con el mejoramiento de la rentabilidad.El comportamiento del
consumidor tiene un efecto positivo en la intención de repitencia directa e
indirectamente (a través de la satisfacción). Esto se refiere también al papel
que juega la novedad en la satisfacción. Los turistas satisfechos pueden o no
tener la intención de volver a visitar el mismo destino en el futuro (Hui, Wan,
& Ho, 2007; Som&Badarneh, 2011), sin embargo, dejará una buena opinión
que formará parte de su recomendación.El visual merchandising tiene que conocer
estas necesidades y deseos y debe saber traducirlos e interpretarlos a un mundo
adaptado a la mente del consumidor, gestionado estratégicamente la superficie
comercial, con la finalidad de obtener su máxima rentabilidad.
La
satisfacción es un elemento que ha recibido mucha atención en la investigación
del comportamiento del consumidor, así como en la investigación turística,
porque trae beneficios en los resultados conductuales y proporciona una
orientación en la gestión de la industria. Se conoce comúnmente como el juicio
positivo de los turistas sobre su experiencia de viaje, mientras que las
críticas negativas de su experiencia se expresan como insatisfacción (Xu&
Li, 2016).La calidad del servicio de venta se asume como la evaluación de los
consumidores sobre los atributos del producto o servicio.La rentabilidad de un
centro cultural resulta tan importante que en algunas áreas comerciales como la
banca y los seguros, la dirección central debe tener un control constante. Dentro de los factores a tener en cuenta para ser rentable se puede
utilizar los siguientes: intensidad de la inversión, productividad,
participación de mercado, tasa de crecimiento del mercado, calidad de
producto/servicio, desarrollo de nuevos productos o diferenciación de los
competidores, integración vertical, costos operativos y esfuerzo sobre dichos
factores. Como se evidencia muchos de estos factores son elementos de
competitividad.
Los centros
culturales, para ser rentables, deben ofrecer respuestas a los requerimientos
de sus clientes o los que pueden llegar a convertirse en futuros clientes. En
otras palabras, los bienes, artículos o servicios tienen que estar enfocados en
algo que el turista necesite.La premisa subyacente en la preocupación
generalizada por la satisfacción del cliente es que si éste encuentra el
producto o servicio acorde a lo que esperaba, desarrollará lealtad hacia éste
(Fornell, 1992). Esto es deseable ya que un cliente leal es menos propenso a cambiar
de proveedor a causa del precio, mientras que también tenderá a recomendar el
producto a terceros. La intuición que existe una relación entre satisfacción
del cliente y lealtad se comprueba: niveles altos de satisfacción del cliente
llevan a una reducción en los beneficios percibidos en la oferta de proveedores
alternativos y por ende a mayor intención de recompra, esto conlleva a una
mayor rentabilidad. Por último, es necesario aclarar que la satisfacción y la
rentabilidad están estrechamente relacionado con una fuerte, positiva y directa
influencia, estas variables se convertirán en las variables de control para la
mejora de la gestión del merchandising visual.
Conclusiones
Se
diseñó un modelo conceptual de la gestión del merchandising visual en centros culturales
del sector del turismo. La planificación permite establecer una estrategia
comercial de los productos más representativos de los centros culturales.
El diseño se limita a la presentación de
los productos desde el merchandising exterior e interior. La implementación
permite en el corto plazo realizar rediseños de ser necesarios. El control
detecta desviaciones en la gestión del merchandising visual con la medición del
comportamiento del consumidor, la satisfacción del cliente y la rentabilidad.
La mejora se integra al ciclo de vida
del producto, priorizando aquellas debilidades relacionadas con la
presentación, entrada escaparates, itinerarios, zonas calientes y frías y con
el ambiente estético. El modelo permite dar un carácter más estratégico y
económico que la gestión del merchandising visual tradicional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cicatiello, C; Franco, S; Pancino, B; Blasi, E;
Falasconi, L. 2017. The dark side of retail food
waste: Evidences from in-store data. Resources, Conservation and Recycling
125: 273-281.
Eriksson, M; Strid, I;
Hansson, PA. 2012. Food losses in six Swedish retail stores: Wastage of fruit
and vegetables in relation to quantities delivered. Resources, Conservation
and Recycling 68, 14-20.
Fao, 2011. Global food
losses and food waste - extent, causes and prevention Rome: FAO. 38p.
Farina, Emmq; 2002.
Consolidation, multinationalisation, and competition in Brazil: Impacts on horticulture
and dairy products systems. DevelopmentPolicyReview 20:
441-457.
Gustavsson, J; Cederberg, C;
Sonesson, U. 2013. The methodology of the FAO study:“Global food losses and
food waste-extent, causes and prevention”- FAO, 201 SIK Report n. 857. 70p.
Luna
Abundis, José Antonio, Menchaca de Alba, Noé Gilberto, & Vázquez Nuño,
Marco Polo. (2021). La implementación del Video en proyectos de Diseño de
Identidad Corporativa. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y
Comunicación. Ensayos, (101), 155-184. Epub 08 de diciembre de 2021.https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi101.4103
Noriega
Tovilla, Nancy Alejandra, Marín Álvarez, Marco Antonio, & Rojas Caldelas,
Francisco Roberto. (2018). La personalidad de marca, un componente conceptual
de la comunicación gráfica. Zincografía, 2(4), 78-94. Epub 09 de
octubre de 2020.https://doi.org/10.32870/zcr.v0i4.51
Ramírez
Beltrán, Claudia Janeth, & Alférez Sandoval, Luis Gerardo. (2014). Modelo
conceptual para determinar el impacto del merchandising visual en la toma de
decisiones de compra en el punto de venta. Pensamiento
&Gestión, (36), 1-27. Retrieved February 10, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762014000100001&lng=en&tlng=es.
Ramírez
Beltrán, Claudia Janeth, & Alférez Sandoval, Luis Gerardo. (2014). Modelo
conceptual para determinar el impacto del merchandising visual en la toma de
decisiones de compra en el punto de venta. Pensamiento
&Gestión, (36), 1-27. Retrieved February 10, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762014000100001&lng=en&tlng=es.
1 Master
en Gestión turística. Ingeniero industrial.
Universidad de Holguín. Holguín. Cuba
2 Doctor
en Ciencias Técnicas.Máster en Matemática Aplicada en Informática para la
Administración. Ingeniero Industrial. Profesor Titular. Universidad de Holguín. Holguín. Cuba.
3Doctora
en Ciencias Técnicas. Profesora Titular. Master en Matemática Aplicada en
Informática para la Administración. Ingeniera industrial. Universidad de Holguín. Holguín. Cuba
* Autor de correspondencia: gerentegtr@sctd.artex.cu
Declaración
de contribución de autoría
Autor 1: Conceptualización de la investigación y curación de datos, Redacción informe original
Autor 2: Análisis de datos, Revisión crítica del informe
Autor 3: Análisis de datos, Revisión crítica del informe
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con el artículo presentado
Como
citar este artículo
Recibido: 14 de abril de 2023
Aceptado: 10 de septiembre de 2023