Marilin
Zaragoza Pérez, marilinzaragoza4@gmail.comhttps://orcid.org/0000-0002-1061-7245
Yamila Cuenca Arbella, yami20212la@gmail.comhttps://orcid.org/0000-0003-3479-8308
1 Universidad de Holguín.
Cuba
2 Universidad de Holguín.
Cuba
Este documento posee una licencia CreativeCommons Reconocimiento - No
Comercial 4.0 Internacional
Palabras clave: Formación, formación laboral investigativa, Educación Biología, práctica
laboral investigativa.
Abstract
The article "Diagnosis of investigative work training and work practice. Application of the Promethee method" proposes guidelines to diagnose the state of training of future professionals in the degree in biology education. It is based on the application of the Promethee multicriteria method for the statistical processing. A questionnaire was applied to four clusters of the sample, resulting in 4th academic year students being better prepared in terms of their professional pedagogical skills. In turn, the needs for improvement in current training are identified, such as overcoming the fragmented approach. , strengthen the preparation of teachers and the participation of students, and deepen the link with investigative work practice. Such problems can be prevented from an integrative, interdisciplinary approach, with emphasis on problem-based learning, critical and creative thinking. It is recommended to implement the proposal and carry out research to delve deeper into the topic.
Keywords: Labor
diagnosis, Biology education, Teacher training, Problem-based learning,
El proceso de formación profesional en Cuba, se
enfrenta al desafío de las transformaciones educacionales que promueven los
cambios científicos, tecnológicos y socioculturales. Estos están relacionados
con la búsqueda de soluciones a problemas y necesidades reales de aprendizaje y
la insuficiencia de la práctica educativa, para llevar a cabo la formación. Por
ello, los cambios curriculares en la Educación Superior se sustentan en la expresión
de la contextualización de las universidades de acuerdo con la complejidad del
entorno sociocultural, que a su vez condiciona los procesos educativos. En
tanto, constituyen respuestas a las demandas sociales, a través de la
vinculación de los sectores productivos y laborales con el sistema educativo
(Valera, 2010).
En este contexto, la formación laboral investigativa
adquiere una especial relevancia, pues permite a los estudiantes desarrollar
las habilidades y conocimientos necesarios para insertarse en el mercado
laboral de manera efectiva y contribuir al desarrollo social. Al respecto la
carrera Licenciatura en Educación Biología no está exenta de este imperativo.
Los futuros licenciados en esta especialidad deben estar preparados para
desempeñarse como docentes investigadores, capaces de no solo impartir
conocimientos, sino también generar nuevos saberes y aplicarlos a la solución
de problemas profesionales.
La formación es, un proceso educativo, que tiene lugar
en el contexto universitario en relación con otros agentes de socialización en
el que se articulan todos los componentes, lo cual propicia el vínculo de la
ciencia con la práctica profesional y la formación académica e investigativa.
Por tanto, en la investigación se asume la definición que aportan Pla, et al.,
(2012):
El sistema de interacciones del estudiante con la
realidad, organizadas en etapas y fases interdependientes constitutivas de una
estrategia de la escuela u otra institución educativa que incluye el concurso
de agentes socializadores que se estructura sobre el fundamento de la teoría
pedagógica conforme a las necesidades sociales y contextuales derivadas estas
en objetivos y contenidos precisos, concretados en una dinámica de base
científica, flexible y creadora, dirigida por pedagogos para alcanzar como
resultado la formación y desarrollo de la personalidad (p.14).
En este orden, el proceso formativo debe priorizar el
componente laboral e investigativo. El estudiante se educa, como resultado de
su preparación para trabajar, hace uso de la metodología de la investigación
científica como instrumento básico para hacer más eficiente su desempeño. El
proceso docente educativo tiene un carácter práctico porque este es la vía
fundamental de la satisfacción de las necesidades y de la transformación
social. Pero no es sólo de carácter laboral e investigativo, es también
académico, ya que el estudiante para su educación apropiarse de parte de la
cultura. Es decir, lo laboral se identifica con la vida y lo académico es una
abstracción, pero imprescindible para la preparación del estudiante y su
participación en los procesos socioculturales y extensionistas.
El presente artículo se centra en el diagnóstico de
los desempeños de los estudiantes de Educación Biología y el fortalecimiento de
la formación laboral, como elemento fundamental para la formación integral de
este profesional. Se argumenta que el desarrollo de habilidades para la
investigación y el trabajo son esenciales para que los futuros docentes puedan:
·
Comprender los problemas del contexto educativo y social en el que se
desempeñarán.
·
Diseñar e implementar estrategias de enseñanza innovadoras y pertinentes.
·
Evaluar de manera crítica y reflexiva los resultados de su práctica
docente.
·
Contribuir al desarrollo del conocimiento científico en el campo de la
educación.
Escalas de evaluación
|
Cantidad
|
Porcentaje
|
Muy buena
|
2
|
6,66%
|
Buena
|
7
|
23,33%
|
Regular
|
13
|
30%
|
Deficiente
|
8
|
30%
|
De
la aplicación del procesamiento estadístico con el método Promethee se concluye
que:
·
Según la presencia en el plano definido por los
flujos positivos y negativos (ver figura 1.1), los anos académicos que
mostraron mejor desempeño en lo laboral e investigativo fueron, 3ero y 4to año.
·
Existe una gran variedad en cuanto a la asimilación
de los laboral e investigativo en cada uno de los clúster seleccionados, lo
cual se materializa según la visualización de la figura 1.2. Donde los clúster en ejes opuestos se
corresponden con criterios en conflicto. Evidenciándose que en 2do, 3ero y
4to año se manifiestan realidades distintas que en primer año. Siendo el mismo
orden de madures quien delimita a su vez la lejanía del estado inicial que se
tiene en el primer curso académico.
·
Igualmente se evidencia, que el ranking de
resultados de los clúster, como se muestra en la tabla 1.1. Sigue el orden de
mayor a menor, según sus resultados, 4to año, 3er año, 2do año y 1er año.
Figura 1.1
figura 1.2
Tabla.
Ranking de ítems seleccionados
Phi+ Phi- Phi
1er año 0,1667 0,4167 -0,2500
2do año 0,2222 0,1389 0,0634
3er año 0,1944 0,1111 0,0793
4to
año
0,2222 0,1389 0,0833
Discusión
Las
insuficiencias detectadas en la formación laboral investigativa de los
estudiantes de Licenciatura en Educación Biología justifican la necesidad de
una intervención que permita perfeccionar este proceso. La propuesta que se
presenta en este artículo se basa en los siguientes principios:
Enfoque
integrador: la formación laboral investigativa debe concebirse como un proceso
integral que abarca la formación del estudiante desde lo instructivo, lo
educativo y lo desarrollador (Guerra Salcedo et al., 2020). Esto implica
vincular los conocimientos teóricos con la práctica docente y la investigación
desde los primeros años de la carrera.
Interdisciplinariedad:
la formación debe estar caracterizada por un enfoque interdisciplinario que
articule los conocimientos de diferentes áreas del saber, como la pedagogía, la
biología, la investigación educativa, la gestión laboral y las tecnologías de
la información y la comunicación (TICs) (Rodríguez Pérez et al., 2020).
Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP): fomentar el uso de este método como metodología
activa que permita a los estudiantes desarrollar habilidades de investigación y
resolución de problemas relacionados con el contexto educativo y biológico
(Saavedra &Lievano, 2014).
Énfasis
en el pensamiento crítico y creativo: Estimular el desarrollo del pensamiento
crítico y creativo en los estudiantes para que puedan analizar, evaluar y
generar soluciones innovadoras a los desafíos de la enseñanza de la biología
(Hofman, 2014).
Formación
docente: brindar capacitación continua a los profesores en metodologías de
enseñanza-aprendizaje que integren la formación laboral investigativa (Lage et
al., 2000).
Recursos
educativos: dotar a las universidades de recursos educativos actualizados,
laboratorios equipados y plataformas virtuales que faciliten el desarrollo de
proyectos de investigación aplicada (Chen&Hung, 2010).
Profundización
de la vinculación con la gestión laboral educativa:
Convenios
con instituciones educativas: establecer convenios de colaboración con
instituciones educativas para que los estudiantes realicen prácticas
profesionales y proyectos de investigación en contextos reales (Yasmon et al.,
2019).
Programas
de tutoría: implementar programas de tutoría con docentes investigadores
experimentados que puedan guiar y asesorar a los estudiantes en su formación
laboral investigativa (Jacobi, 2014).
Incluir
la formación laboral investigativa como un componente esencial del plan de
estudios de la carrera (Varona et al., 2020).
Definir
los objetivos de aprendizaje de la formación laboral investigativa en cada
etapa del ciclo de gestión, en correspondencia con el modelo del profesional de
la carrera (MES, 2016).
Identificar
los recursos necesarios para la implementación de la formación laboral
investigativa, incluyendo recursos humanos, materiales, financieros y
tecnológicos (Lage et al., 2000; Chen&Hung, 2010).
El
impacto de la formación laboral investigativa en el desarrollo de competencias
docentes de los futuros biólogos (Hofman, 2014).
Estrategias
para evaluar la efectividad de los programas de formación laboral investigativa
en la educación superior (Guri-Rose &Shechtman, 2017).
El
rol de las TICs en el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos
entre estudiantes y docentes (Chen&Hung, 2010).
Conclusiones
Es
necesario perfeccionar el proceso de formación profesional de los estudiantes
de Licenciatura en Educación Biología para fortalecer su preparación en el
ámbito laboral-investigativo desde una visión consecuente e integrada.Se requiere además, lograr que el currículo y el proceso formativo de manera
general se perfeccione de forma sistemática, en la búsqueda de herramientas y
alternativas para la práctica laboral investigativa, que favorezcan el
desempeño profesional.
La
formación laboral investigativa en la carrera Licenciatura en Educación
Biología requiere un enfoque renovado y sistémico que aborde las necesidades
de: superar el enfoque fragmentado, fortalecer la preparación metodológica de
los profesores, profundizar la vinculación con la práctica, estimular la
participación activa de los estudiantes, fortalecer la vinculación con el ciclo
de gestión y la gestión laboral.
En
la muestra analizada, los estudiantes de tercero y cuarto año suelen presentar
un mejor desempeño laboral e investigativo en comparación con los de primero y
segundo año. Existe una gran variabilidad en la asimilación de lo laboral e
investigativo entre los diferentes años académicos. El primer año presenta el
menor desempeño en lo laboral e investigativo, lo que evidencia la necesidad de
fortalecer la formación en estas áreas en los primeros años de la carrera.
Referencias bibliográficas
Alonso, L.
A., Cruz, M. A. y Ronquillo, L. E. (2022). Enseñanza – aprendizaje
profesional para formar trabajadores competentes. Libro Mundo.https://editoriallibromundo. wordpress.com/editorial-libro-mundo/colecciones/educacion-contemporanea/
ensenanza-aprendizaje-profesional-para-formar-trabajadores-competentes/
Castro,
S. (2013). La formación universitaria en Cuba: Retos y perspectivas. Editorial
Universitaria.
Chen, Y. H., & Hung, W. H. (2010). A
web-based learning environment to support undergraduate research projects. Computers&Education, 55(3), 951-961.
Del Sol,
M. T., et al. (2017). La formación laboral investigativa en la carrera de
Licenciatura en Educación Física. Pedagogía Universitaria, 15(3), 101-113.
Fornaris,
L., &Huepp, F. (2019). Concepción de la práctica laboral en la formación
inicial de profesores de Biología. Revista Varela, (42), 112-123.
Guerra
Salcedo, M., Guerra Pérez, M. E., & Guerra Salcedo, O. L. (2019). Modelo de
formación laboral investigativa para la carrera de Licenciatura en Educación
Biología. En Congreso Internacional de Educación Superior (Vol. 1).
Guerra
Salcedo, M., Guerra Pérez, M. E., & Guerra Salcedo, O. L. (2020).
Perfeccionamiento de la formación laboral investigativa en la carrera de
Licenciatura en Educación Biología. Revista Varela, (43), 132-143.
Guri-Rose, B., &Shechtman, Z. (2017). What
makes a good undergraduate research program? A conceptual framework for
fostering research identity. International Journal of STEM Education, 4(1),
1-17.
Hofman, B. (2014). Teaching by inquiry: A guide
to designing effective research experiences for students. Jossey-Bass.
Jacobi, D. (2014). Mentoring: The gold standard
for career development. John Wiley&Sons.
Lage, M. J., Platt, G. J., & Treglia, M. S.
(2000). Inverting the classroom: An instructor's guide to active learning
techniques. Sterling, VA: Stylus Publishing,
LLC.
Pla, R.
V., Ramos, J., Arnáiz, I., García, A., Castillo, M., Soto, M. Cruz, M. (2012).
Una concepción de la pedagogía como ciencia. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
Rodríguez
Pérez, M. C., et al. (2020). Concepción de la práctica laboral en la formación
inicial de profesores de Biología. Revista Varela, (43), 45-56.
Rodríguez
Pérez, Y., et al. (2020). La formación laboral e investigativa en la carrera de
Biología Geografía. Revista Varela, (43), 82-93.
Rodríguez
Rodríguez, Y., et al. (2021). El trabajo metodológico en la disciplina
principal integradora formación laboral-investigativa. Una herramienta útil
para su dirección. RevistaPedagogía, 37(1), 1-17.
Saavedra,
D. R., &Lievano, A. P. (2014). Problem-based learning in
science education. Springer
International Publishing.
Valera,
S. (2010). El proceso de formación del profesional en la Educación Superior
basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor
integralidad de los egresados. Revista Civilizar, 10 (18), 117-134.
Varona,
M. C., et al. (2020). Estrategia para el perfeccionamiento de la gestión de la
actividad investigativa estudiantil. Revista Mendive, 18(2), 221-232.
Yasmon,
S. A., Aziz, A. A., &Ismail, N. H. (2019). University-industry
collaboration in enhancing graduate employability: A conceptual framework.
International Journal of Educational Development Using Information and
Communication Technology (IJEDICT)
Síntesis curricular de los autores
Marilin Zaragoza Pérezmarilinzaragoza4@gmail.comhttps://orcid.org/0000-0002-1061-7245
Licenciada
en Educación,Especialidad Biología Máster en Ciencias de la Educación.Mención
Educación Preuniversitaria. Estudiante de Doctorado en Ciencias de la
Educación. Profesora Auxiliar.
Yamila Cuenca Arbella, yami20212la@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-3479-8308
Licenciatura
en Educación, Especialidad, Biología.
Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Especialidad de postgrado en Gestión
y Desarrollo de la Formación Laboral. Universidad de Holguín.
Institución de los autores
1 Universidad de Holguín. Cuba
2 Universidad de Holguín. Cuba
Declaración de
contribución de autoría
Marilin Zaragoza Pérez:
Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto,
Validación, Redacción de original.
Yamila Cuenca Arbella: Investigación,
Curación de datos, Análisis formal, Supervisión, Redacción y edición.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen
conflictos de intereses en relación con el artículo presentado
Como citar este
artículo
Recibido: 21 de mayo de 2023
Aceptado: 12 de agosto de 2023