PERFORMANCE OF HUMAN POTENTIAL LINKED TO THE
SYSTEM OF TERRITORIAL PROGRAMS AND PROJECTS IN HOLGUIN
María Eugenia Torres Santanderjdciencia@citmahol.gob.cu; https://orcid.org/0009-0007-3167-1324
Martha María Morejón Borjasjdinnovacion@citmahol.gob.cu; https://orcid.org/0000-0002-2349-7975
1Delegación Territorial de
Citma Holguín. Cuba
2Delegación Territorial de
Citma Holguín. Cuba
Resumen
En esta contribución se aborda la
vinculación del potencial científico tecnológico de la provincia de Holguínen
el periodo 2020-2023al Sistema de Programas y Proyectos, componente fundamental
del Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación con alcance nacional, sectorial
o territorial. Se realiza con el objetivo de evaluar el desempeño y el aporte al
desarrollo económico, social y ambiental, y con la forma en que un individuo
puede añadir valor. Los resultados obtenidos evidencian que no existe plena correspondencia
entre el potencial científico tecnológico y su participación en programas y
proyectos de investigación desarrollo e innovación, aún es insuficiente el nexo
entre los sectores académico, científico y empresarial que inciden en la
generación de nuevos o mejorados bienes servicios o procesos. Es necesario gestionar
el desempeño del potencial científico tecnológico como una herramienta para el
logro del alto desempeño y su contribución al desarrollo económico social y
ambiental.
Palabras Clave: desempeño;
potencial humano; programas y proyectos
Abstract
This
contribution addresses the linking of the scientific-technological potential of
the province of Holguín in the
period 2020-2023 to the System of Programs and Projects, a fundamental
component of the Science, Technology and Innovation System with national,
sectoral or territorial scope. Is done with the objective of evaluating
performance and contribution to economic, social and environmental development,
and with the way in which an individual can add value. The results obtained
show that there is not full correspondence between the scientific-technological
potential and its participation in research, development and innovation
programs and projects; the link between the academic, scientific and business
sectors that influence the generation of new or improved goods services or
processes is still insufficient. It is necessary to manage the performance of
scientific-technological potential as a tool for achieving high performance and
its contribution to economic, social and environmental development.
Keywords: performance; human potential; programs and
projects
Introducción
La Agenda 2030 y sus Objetivos para el
Desarrollo Sostenible (ODS), establecen una visión transformadora hacia la
sostenibilidad económica, social y ambiental de los Estados Miembros de las
Naciones Unidas, en particular
constituyen una oportunidad y punto de partida para que los países de la región
de América Latina y el Caribe puedan evaluar cómo llegar a esa meta (CEPAL,
2017). Por su parte, la Constitución de la República de Cuba, proclamada
en 2019, estipula en su Artículo 21, la importancia que le concede el Estado a
los avances de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) como elementos
imprescindibles para el desarrollo económico y social y estimula la
investigación científica con un enfoque de desarrollo e innovación, priorizando
la dirigida a solucionar los problemas que atañen al interés de la sociedad y
al beneficio del pueblo (Gaceta Oficial, 2019).
En
coherencia con este escenario, y como parte de la actualización del modelo
económico cubano, se estableció el Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social (PNDES) hacia el 2030(MEP, 2020), donde se define el Macroprograma de
Ciencia, Tecnología e Innovación, en sintonía con el eje estratégico “Potencial humano, ciencia, tecnología e
innovación” y un conjunto de políticas asociadas. El PNDES resalta la
importancia del potencial humano, la ciencia, la tecnología y la innovación
como la vía para vencer al gran desafío de contar con una economía basada en el
conocimiento (Rodríguez y Núñez, 2021).
A
la par, el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTI), reconoce al
potencial humano como componente esencial y su formación y desarrollo se
encuentra entre las prioridades establecidas. La puesta en vigor del Decreto
Ley 7/2020 (Consejo de Estado, 2021), instituye una normativa para el SCTI,
donde se remarca la importancia de la gestión del potencial humano vinculado a
la actividad de ciencia, tecnología e innovación (CTI) y orienta su retribución
basada en el impacto de los resultados económicos, científicos, sociales y
ambientales.
Del
mismo modo, esta actividad de CTI se organiza en forma de programas y proyectos
de alcance nacional, sectorial o territorial, como principal forma para su
planificación y financiamiento. En este contexto, y a pesar de que el año 2020
estuvo signado por la presencia de la COVID-19, se llevó a cabo un
reordenamiento de los programas nacionales, aprobados por Resolución No. 185/2020
de la Ministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), como
respuesta a prioridades de país. Asimismo se procedió a la conformación de
programas sectoriales y se ratificó la ejecución de programas y proyectos a
escala territorial, los cuales contarían con la aprobación de los gobiernos
provinciales.
Materiales
y métodos
La investigación empleó los métodos de
análisis síntesis e inducción deducción, así como la observación científica y
el análisis documental de gran valor para desarrollar la evaluación del
desempeño del potencial humano vinculado a la gestión de CTI, a través de su
participación en el Sistema de programas y proyectos territoriales en el
periodo 2020-2023. Se utilizaron como fuentes de información primaria: Planes
anuales de CTIy modelos de información estadística de los actores del Sistema
Territorial Holguín; Informes de balance de la actividad de CTI de los Centros
de Educación Superior (CES) y Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación
(ECTI) y los expedientes únicos de los programas y proyectos territoriales,
correspondientes al periodo 2020-2023.
Las consultas se realizaron en los
archivos de la Subdelegación de Ciencia Tecnología e Innovación de la
Delegación Territorial de CITMA en Holguín (2023), entidad que dirige los
programas territoriales de CTI, acorde a la Resolución No. 287/19 (Citma, 2019).
Además se entrevistaron investigadores de las ECTI, de las entidades del
Sistema Citma en el territorio, de las Universidades de Holguín y de Moa y aJefes
y Secretarios de los Programas Territoriales. La información obtenida fue
organizada a través de los libros de trabajo de Microsoft Excel.
Resultados
Gestión
del Sistema de Programas y Proyectos
El Sistema de Programas y Proyectos de
Ciencia, Tecnología eInnovación como componente del Sistema de Ciencia,
Tecnología e Innovación delpaís, constituye la forma organizativa para la
planificación, financiamiento, ejecución,evaluación y control de las
actividades de investigación, desarrollo e innovación. La Resolución No. 287/2019
de CITMA constituye la normativa jurídica vigente para llevar a cabo el proceso
a todos los niveles y se materializa con la elaboración del Plan de la Economía
Nacional que se lleva a cabo por parte de los Organismos de la Administración
Central del Estado (OACE), las Entidades Nacionales (EN), las Organizaciones
Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) y los Gobiernos Provinciales y
Municipales, de conjunto con el CITMA(Gómez et
al., 2020).
La Resolución No.185/2020 de CITMA
aprobó los programas nacionales para el periodo 2020-2025, como resultado del
reordenamiento de los existentes en el periodo anterior.A partir de ello se
reorientan algunos aprogramas sectoriales y se convocan otros nuevos.
En el periodo 2020-2023, en la provincia
de Holguín, se ejecutaron34 proyectos asociados a programas nacionales y 35 a
sectoriales, con presencia en 11 de los programas nacionales aprobados (78,5 %)
y en 13 sectoriales (29,5%). Destaca que el 70 % de estos proyectos corresponde
a las universidades del territorio, donde prevalece la función de entidades
participantes y no como entidades ejecutoras principales (Torres, 2023).
Este comportamiento ratifica la argumentación de Núñez y Montalvo
(2015)donde las universidades deben desempeñar un papel importante
mediante la creación de vínculos entre las actividades de investigación e innovación
y la solución de problemasque afectan la vida cotidiana del territorio, que
además explicitan que la política de CTI requiere también de un enfoque
territorial y no solo sectorial o nacional.
Programas
Territoriales de Ciencia Tecnología e Innovación
La gestión de programas y proyectos de
ciencia e innovación ha constituidoun pilar importante para el desarrollo y
consolidación del Sistema Territorial de Ciencia,Tecnología e Innovación
(STCTI) en Holguín. La conducción de este proceso se establece para dar
respuesta a las prioridades identificadas en la Estrategia Provincial de Ciencia,Tecnología
e Innovación (Morejón, 2017), aprobada por Acuerdo No. 236 del Consejo de la
Administración Provincial del 11 de septiembre de 2017.
El STCTI, está conformado por actores
sociales y estructuras que desempeñan importantes roles y funciones. Destacan
los cuatroCES: Universidad de Holguín; Universidad de Moa; Universidad de
Ciencias Médicas, Facultad Política “Pedro Díaz Coello” y la Filial de la
Universidad de las Artes (ISA). Se cuenta con 10ECTI, distribuidas en los
municipios de Holguín, Gibara, Mayarí y Moa. Además, el sector de bienes y
servicios está representado por 103 empresas. Existen dos polos científicos productivos
y un conjunto de consejos técnicos asesores y elementos de integración como el
Fórum y la ANIR y otras asociaciones científicas que contribuyen a la
integración. El 20 de mayo de 2019 fue creada en la provincia la cuarta Filial
de la Academia de Ciencias de Cuba, conocida como Filial Oriente Norte, pues
incluye a académicos de la provincia de Las Tunas.
La provincia de Holguín cuenta con 11
programas territoriales de CTI conformados para dar respuesta a las prioridades
identificadas en la Estrategia de Desarrollo Territorial, en plena
correspondencia con el PNDES. En la tabla 1 y la figura 1 se presentan los
programas y proyectos asociados a estos ejecutados en el periodo 2020-2023,que ascienden
a un total de 105 proyectos (Torres, 2023).
Tabla 1
Programas Territoriales de
Ciencia Tecnología e Innovación en Holguín
Nombre del programa/Código |
Entidad que gestiona |
Municipio/ OACE |
Producción
de alimentos sobre bases sostenibles Holguín. PT131HO001 |
Unidad de Extensión Investigación y
Capacitación Agropecuaria |
Gibara/ MINAGRI |
Transformación
energética de la provincia Holguín.PT223HO002 |
Universidad de Holguín |
Holguín/ MES |
Modernización
e innovación de la gestión de la administración pública en Holguín.
PT223HO003 |
Universidad de Holguín |
Holguín/ MES |
Desarrollo
sostenible de las montañas en la provincia Holguín. PT211H0004 |
Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de
Holguín |
Holguín/ CITMA |
Aprovechamiento
integral de los recursos minerales en la provincia Holguín. PT223HO005 |
Universidad de Moa |
Moa/ MES |
Impacto
del cambio climático en la provincia Holguín. PT211HO006 |
Centro Meteorológico Provincial |
Holguín/ CITMA |
Desarrollo
de la producción cañera, mecanización y comunidades rurales en la provincia
Holguín. PT223HO007 |
Universidad de Holguín |
Holguín/ MES |
La gestión
del desarrollo territorial desde las ciencias sociales y humanísticas.
PT211HO008 |
Consejo Provincial Ciencias Sociales y Humanísticas /Delegación Citma Holguín |
Holguín/ CITMA |
Holguín,
un destino turístico inteligente y sostenible. PT223HO009 |
Universidad de Holguín |
Holguín/ MES |
Gestión
del desarrollo de la salud pública en la provincia Holguín. PT321HO0010 |
Universidad de Ciencias Médicas |
Holguín/ MINSAP |
Cultura
física y deporte en la provincia Holguín. PT271HO011 |
Dirección Provincial Deportes |
Holguín/ INDER |
Figura
1
Programas
y proyectos territoriales ejecutados en el periodo 2020-2023
En la figura 2 se representan los actores del STCTI
que se involucran en el Sistema de Programas y Proyectos. Las entidades
ejecutoras principales de los proyectos se concentran en dos CES: Universidad
de Holguín y Universidad de Moa; cuatro ECTI: Centro de Investigaciones y
Servicios Ambientales, Unidad de Extensión Investigación y Capacitación
Agropecuaria, Centro Meteorológico Provincial y Centro de Información y Gestión
Tecnológica, Filial IDICT,y la Sociedad Cubana para la promoción de fuentes
renovables de energía y el respeto ambiental, Delegación Provincial de
Cubasolar Holguín (Torres, 2023).
Figura 2
Actores del STCTI en
los programas y proyectos por prioridades
Se observa que la participación del
sector empresarial resalta en el Programa Territorial de Transformación Energética,
dado que la gestión energética es un subsistema de la gestión empresarial, a la
vez que está definido como un sector estratégico del PNDES 2030.
Gestión
del desempeño del potencial humano
Como afirman Díaz-Canelet al. (2020): “(…) si bien la Revolución ha formado un importante potencial humano y
creado significativas capacidades científicas y tecnológicas, la utilización
efectiva de ese potencial dista de ser la adecuada”. En tanto, Zamora
(2022) ratifica que el potencial humano es el recurso más preciado de una
nación, y su captación, formación y desarrollo deben encontrarse entre las
prioridades establecidas por los gobiernos para impulsar y desarrollar su
política económica social, constituyéndose a su vez como el componente esencial
del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La puesta en vigor del Decreto Ley
7/2020 (Consejo de Estado, 2021), instituye una normativa para el SCTI, donde
se remarca la importancia de la gestión del potencial humano vinculado a la
actividad de ciencia tecnología e innovación (CTI) y orienta su retribución
basada en el impacto de los resultados económicos, científicos, sociales y
ambientales. A su vez, el Decreto 40, Reglamento del Decreto Ley 7/2020, tiene
como objeto establecer el funcionamiento de sus componentes; el potencial
científico y tecnológico, las prioridades y la planificación y financiamiento
de las actividades de ciencia, tecnología e innovación y del sistema de
programas y proyectos. La tabla 2 informa por cantidad el potencial científico
tecnológico de la provincia de Holguín en el periodo 2020-2023.
Tabla
2
Potencial
humano vinculado a la actividad de Ciencia Tecnología e Innovación
Año |
Doctores en Ciencias, Dr. C. |
Máster en Ciencias, M. Sc. |
Investigadores categorizados |
2020 |
427 |
3999 |
357 |
2021 |
389 |
4658 |
366 |
2022 |
440 |
5995 |
416 |
2023 |
449 |
5840 |
429 |
Al cierre de 2023, el 76,2 % del número
de doctores en ciencia de determinada especialidadcorresponde a la Universidad
de Holguín, se incluyen los nueve correspondientes a la Dirección Provincial de
Educación, tres de las Facultad “Pedro Díaz Coello”, dos de ETECSA, una de las
Dirección Provincial del INDER y uno de la empresa RAUDAL, 12 corresponden a ECTI.
De los maestros en ciencias el 68,5 % pertenece al sector de Educación.
Del total de investigadores categorizadossiete
son titulares; 62 auxiliares; 321 agregados (77,2 %), donde 287 (89,4 %) son de
la Universidad de Ciencias Médicas y 39 aspirantes a investigadorEl
comportamiento en las ECTI equivale a 72 categorizados, de ellos: tres titulares;
29 auxiliares; 33 agregados y siete aspirantes a investigador, así como 10
biotecnólogos de II nivel, estos últimos del Centro de Investigación y
Rehabilitación para las Ataxias Hereditarias(Delegación Citma Holguín, 2023).
Con el objetivo de conocer la
contribución del potencial científico al desarrollo económico y social del
territorio, se analiza su vinculación a los programas y proyectosterritoriales,
incluido el potencial identificado por su conocimiento para integrar los grupos
de expertos encargados de valorar los resultados alcanzados por cada proyecto. En
la siguiente figura semuestra el comportamiento en el periodo evaluado.
Figura
3
Potencial
científico tecnológico en Programas y Proyectos Territoriales 2020-2023
Según TorresFlórez (2018), se busca
gestionar el desempeño y un ambiente de mejora continua, no solo quedarse en
evaluar. Esta es una propuesta para utilizar que sugiere tener un estado ideal
de desempeño. Como expresa el lineamiento 77 (PCC, 2021), el país apuesta por
un Sistema de Investigadores y Tecnólogos como mecanismo de atención al
potencial humano del país, fomentando la superacióny aplicación de incentivos
materiales y morales a la producción científica yla innovación.
Conclusiones
La investigación demuestra la débil
conexión del potencial científico tecnológico del territorio mediante su
participación en el Sistema de Programas y Proyectos definido para dar
respuesta a las prioridades. Esto limita además el objetivo del STCTI de
incrementar el impacto de los resultados científicos que se generan para contribuir
al desarrollo económico, social y ambiental, y con la forma en que un individuo
puede añadir valor.
Las universidades y entidades de ciencia
deben incrementar su vínculo con el sector empresarial, con aportes de bienes y
servicios de valor agregado que propicien las exportaciones, la sustitución de
importaciones y satisfagan las demandas de la sociedad holguinera y del país,
mediante el Sistema de Programas y Proyectos, el STCTI necesita dinamizar y
perfeccionar sus mecanismos de gestión.
La gestión del desempeño que emerge como
una propuesta innovadora, potencia el talento y el alto desempeño para
contribuir al desarrollo económico y social. Se requiere el abordaje desde un
proceso de gestión, con énfasis en el control que proporciona retroalimentación,
responsabilidad y documentación para el desempeño de los actores del Sistema
Territorial.
Referencias bibliográficas
1-
Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, CEPAL (2017). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org
2-
Consejo de Estado (2021). Decreto-Ley No. 7 “Del Sistema
de Ciencia, Tecnología e Innovación”.Gaceta Oficial No. 93 Ordinaria de 18 de
agosto de 2021 (GOC-2021-765-093). https://www.gacetaoficial.gob.cu
3- Delegación CitmaHolguín (2023). Informes de cumplimientos de objetivos de
trabajo 2020-2023, Subdelegación de Ciencia Tecnología e Innovación. Material
de trabajo.
4- Díaz-Canel, M. M., Núñez, J., y Torres, C.C. (2020).
Ciencia e innovación como pilar de la gestión de gobierno: un camino hacia los
sistemas alimentarios locales. COODES, 8(3), 367-387.http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/372
5- Gaceta Oficial (2019).
Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial No.5 Extraordinaria, 10 de
abril de 2019. https://gacetaoficial.gob.cu
6- Gómez, J., Cruz, O., Páez, M. y González, Y. (2020).
Indicaciones metodológicas para
la Actividad de Programas Y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Material digital.
7- Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente, CITMA (2019). Resolución 287.Reglamento para el
Sistema de Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gaceta
Oficial No. 86 Ordinaria de 8 de noviembre de 2019. https://gacetaoficial.gob.cu
8- Ministerio de Economía y Planificación de Cuba (2020).Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. https://www.mep.gob.cu
9- Morejón, M.M (2017). Estrategia Provincial de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2018-2021. Delegación Territorial de Citma en Holguín. Material
de trabajo.
10-
Núñez, J. y Montalvo, L. (2015). Las políticas de ciencia, tecnología e innovación en Cuba y el
papel de las universidades. Revista Cubana
de Educación Superior, 2014-2015
(Número Especial), 29-43. https://scielo.sld.cu/pdf/rces/v34n1/rces03115.pdf
11-
PartidoComunistade Cuba,
PCC. (2021). Lineamientos de la
Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo
2021-2026. https://www.pcc.cu
12-
Rodríguez, A. y Núñez, J. (2021). El Sistema de Ciencia,
Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico
de Cuba. Revista Universidad y Sociedad,
13(4), 7-19. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2138
13- Torres Santander, M.E.
(2023). Evaluación del indicador de proyectosen consolidado de informes2020-2023 sobre el estado actual y perspectivas
del sistema de programas y proyectos de ciencia tecnología e innovación en la
provincia Holguín. Delegación Territorial de Citma Holguín. Material de
trabajo.
14-
TorresFlórez, D. (2018) La importancia de la gestión del desempeño en las organizaciones. Revista GEON, 5(1), 4-5.https://doi.org/10.22579/23463910.2
15-
Zamora, M.L. (2022). Dinámica
del potencial humano en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en
Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(1). https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1133/1328
Datos de autores:
María Eugenia Torres Santander. Ingeniera Electricista. Máster
en Gerencia de la Ciencia y la Innovación; Jefa de Dpto. Gestión de Sistema de
Programas y Proyectos; investigadora de temas de gestión de ciencia, tecnología
e innovación; secretaria de programa territorial de transformación energética;
asociada a CUBASOLAR.
Delegación Territorial de Citma Holguín
jdciencia@citmahol.gob.cu; https://orcid.org/0009-0007-3167-1324
Autora para la correspondencia
Martha María Morejón Borjas. Arquitecta; Máster en
Gerencia de la Ciencia y la Innovación; Doctora en Ciencias Técnicas; Jefa de
Dpto. Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación; Profesora Titular a tiempo
parcial en Universidad de Holguín; miembro de la Filial Oriente Norte de la
Academia de Ciencias de Cuba; investigadora de temas de gestión de ciencia,
tecnología e innovación; secretaria de programa territorial de administración
pública; asociada a la UNAICC.
Delegación Territorial de Citma Holguín
jdinnovacion@citmahol.gob.cu; https://orcid.org/0000-0002-2349-7975
Declaración de
contribución de autoría
María Eugenia Torres
Santander: planificación y ejecución de la
investigación, recolección de datos, procesamiento, observación y evaluación
del objeto de estudio, aportaciones teóricas y prácticas, elaboración y
análisis de tablas y gráficos.
Martha María Morejón
Borjas: conceptualización,asesoramiento metodológico
y supervisiónde la investigación, contribución en el procesamiento de
datos y evaluación, revisión crítica general y edición.
Conflicto
de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con el artículo presentado
Como
citar este artículo
Recibido: 19 de abril de
2023
Aceptado: 10 de junio de
2023