Cuenca Mayarí:
un caso de estudio especial en el contexto de las transformaciones ambientales
Mayarí Basin: a special case study in the context of
environmental transformations
MSc. Reinier Damián Ramírez González reinierramirez1982@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0984-0984
MSc. Félix
Antonio Cabrera Martínez.
Estación de Investigaciones integrales de la Montaña. Centro de Investigaciones
y Servicios Ambientales y Tecnológicos. CISAT, fcabreramantinez65@gmail.com.ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4406-4036
1Delegación Territorial del CITMA Holguín
2Delegación Territorial del CITMA Holguín
Este documento posee una licencia CreativeCommons Reconocimiento -
No Comercial 4.0 Internacional
Resumen
La investigación tiene como objetivo mostrar los
cambios en la gestión de la cuenca para el uso sostenible de los recursos
naturales teniendo en cuenta el desarrollo del territorio. Se caracteriza la
misma para comprender los resultados
y lograr un uso eficiente de los
recursos naturales teniendo en cuenta las problemáticas ambientales
identificadas. Se acerca a sus funciones, al proceso de gestión de las aguas y
se plasman los resultados en la
tranformación como parte del Programa Integral de Desarrollo e implementación
de la legislación ambiental del país
enfocado al desarrollo utilizando herramientas técnicas y administrativas. Se
propone dar seguimiento a la gestión para mitigar los efectos del cambio
climático, lograr adaptación y contribuir al desarrollo sostenible en la
región.
Palabras clave: Cuenca hidrográfica, gestión, desarrollo
sostenible.
Summary
The investigation aims at evidencing the
changes in the step of the basin for the sustainable use of the natural
resources taking into account the development of the territory. The same to
understand results and to achieve an efficient use of the natural resources
taking into account the environmental identified problems is characterized. You
approach to his shows, to the process of step of waters and techniques and
white-collar workers materialize the results in the transformation as part of
Develop Integral Program and implementation of the environmental legislation of
the country once the development was focused utilizing herramienttas
themselves. It is proposed following up on the step to mitigate the effects of
the climatic change, to get adaptation and to contribute to the sustainable
development at the region.
Key words: Drainage area, step, sustainable
development.
Introducción
La relación entre la ocupación del territorio y
el agua se hace evidente a partir de procesos que garantizan la vida de las
personas y el desarrollo de sus actividades agrícolas, ganaderas, forestales,
mineras, industriales, recreativas, procesos de urbanización, entre otras. Sin
embargo, dichas actividades pueden afectar de una u otra forma a los recursos
hídricos, originando procesos tales como: la contaminación de origen
residencial, agrícola o industrial; la sobreexplotación de las fuentes de
recursos hídricos; las inundaciones/anegamientos; la eutrofización de los
cuerpos de agua; la erosión (Carter, 2007). De ahí la necesidad de una adecuada
vinculación entre la gestión hídrica y la gestión territorial, recurriendo a
prácticas sostenibles en todos los usos del suelo y las actividades que se
desarrollen en las cuencas hidrográficas, a fin de prevenir riesgos de origen
hídrico, así como garantizar el acceso al agua para el consumo humano, una de
las claves para lograr el Desarrollo Sostenible.
Martínez
Valdés, Y., & Villalejo García, V. M. (2018) afirman que el agua, como
recurso vital para la vida y el desarrollo de cualquier país, debe ser
administrada en beneficio de toda la población, lo cual implica asumir
responsabilidades relacionadas con su contabilización, conservación y control
de uso adecuado, así como reglamentar la asignación de derechos de uso del
agua. La gestión del agua tiene que ver con la forma como se administra este
recurso natural. La necesidad del hombre
de sobrevivir, le ha obligado a acercarse más a la naturaleza para conocerla y
utilizarla mejor. En los últimos tiempos han proliferado nuevos conceptos en la
planificación y uso de los territorios haciéndose común términos
como planificación ambiental, territorial, planificación física,
ordenamiento ambiental, territorial y geoecológico, unidades de paisajes y
ambientales, gestión, ordenamiento y manejo de cuencas.
Funciones de las cuencas
Las cuencas poseen componentes hidrológicos,
ecológicos, ambientales y
socioeconómicos los cuales permiten
identificar diversas funciones.
Función ambiental: Esta función en una cuenca
hidrográfica se puede identificar por las siguientes acciones:
• Constituyen sumideros de dióxido de carbono
(CO2), alberga bancos de germoplasma, regula la recarga hídrica, conserva la
biodiversidad y mantiene la diversidad de los suelos.
Función ecológica: Se puede identificar por las
siguientes acciones:
• Provee hábitat para la fauna, provee hábitat
para la flora, tiene influencia sobre la calidad física y química del agua.
Función hidrológica: Se identifica por las siguientes acciones:
• Drena el agua de las precipitaciones, recarga
las fuentes de agua subterránea y recarga las fuentes de agua superficial.
Función socioeconómica
Esta función económica se puede identificar por
su rol como suministradora de recursos naturales renovables y no renovables y
como fuente de espacio para el desarrollo social y cultural que contribuye a la
permanencia de los asentamientos humanos que en ellas existen (Araque et. al,
2019).
Basamentos legales
La promulgación en 2017 de la Ley 124, de las
aguas, propició la incorporación de los
derechos de incidencia colectiva en el ordenamiento jurídico reajustando la
distribución de competencias entre actores con cuestiones relacionadas a la
protección, el uso y conservación del recurso en aspectos de la gestión en
general. Además, la Constitución de la República de Cuba promulgada en 2019, incluye entre sus postulados el derecho
a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, principios
básicos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la
Naciones Unidas y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.
Cuencas y áreas protegidas
Las áreas delimitadas como cuencas para la
protección de los recursos hidrológicos tienen una fuerteinterrelación con los ecosistemas y los bosques motivado por el
rol que desempeñan los bosques en la protección de las mismas. Es de mencionar
que los esfuerzos principales en el municipio teniendo en cuenta el sector
forestal se sitúan por encima del 70 % de los recursos materiales y financieros
asignados lo cual denota la importancia que el estado cubano les confiere a
estas en el cumplimiento de las políticas ambientales del país.
Educación ambiental y su impacto
Es una herramienta que motiva cambios de
perspectivas y genera modelos avanzados de pensamiento para mejorar la calidad
de vida y asegurar las especies. Se considera un proceso continuo y permanente,
que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos,
orientada a que en el proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de
hábitos, habilidades, actitudes y formación de valores se armonicen las
relaciones entre los hombres, y entre éstos con el resto de la sociedad y la
naturaleza, para con ello propiciar la reorientación de los procesos
económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible. En este mismo
sentido la divulgación ambiental desempeña un importante papel como instrumento
para proteger y usar sosteniblemente los recursos del medio ambiente
(Estrategia Ambiental Nacional, 2022).
Por medio de la legislación vigente en el país
se define claramente que es responsabilidad del Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos (INRH) la gestión del agua en todas sus formas, existiendo un modo
peculiar de gestionar las cuencas cuando estas son compartidas entre provincias
y municipios debido a su ubicación geográfica.
En el caso de la cuenca Mayarí se gestiona entre dos provincias y cuatro
municipios. El Consejo Nacional de
Cuencas Hidrográficas (CNCH), adscripto al INRH, surge como una necesidad respecto al manejo
del recurso agua en relación con otros recursos naturales de gran importancia.
El trabajo tiene por finalidad mostrar los
resultados obtenidos en la gestión integral de la cuenca Mayarí, de interés
nacional, por la importancia estratégica que esta reviste como fuente primaria
del trasvase este/ oeste. Se analizan las particularidades de la misma y las
etapas por las que han transitado las inversiones, los impactos de estas y se abordan los desafíos a los que debe
enfrentarse este espacio geográfico en un corto y mediano plazo ante las
necesidades de mitigación y adaptación ante fenómenos naturales y tecnológicos.
CONTEXTO
La investigación se realizó en la cuenca Mayarí
que tiene características hidrológicas que se condicionan por la geología, el
relieve y el clima cuyo potencial hidráulico subterráneo es de 10.7 hm³/año, y
el superficial de un gasto medio hiperanual de 13 m3/s y un volumen de 407.2
hm3, siendo el potencial hidráulico de 417.9 hm3, lo que constituye un valioso
recurso. En la cuenca se encuentra la Presa de
Mayarí y Mícara. El agua es utilizada por la población y para el uso en
la agricultura y ganadería. La erosión fluvial es notable en las pendientes de
la altiplanicie, aportando sedimentos una gran cantidad de ríos y arroyos. La
erosión antrópica tiene los mayores riesgos en las áreas potenciales de la
minería a cielo abierto y la actividad agropecuaria y forestal, así como en la
red vial. Desemboca en la bahía de Nipe formando un extenso delta con una
superficie de 3 336 ha, de las cuales 484 son marinas.Comprende un área de 1
261 km² localizada entre las regiones alturas de Mayarí y montañas de
Nipe-Cristal con orientación del cauce
de sur a norte abarcando territorios de tres municipios de la provincia
Santiago de Cuba, donde tiene su nacimiento el río principal, siendo estos el
II Frente, San Luís y Songo-La Maya, que en conjunto abarcan el 60.7% del área
de la cuenca. El 39,3 % restante del área total se encuentra en el municipio de
Mayarí. Su naciente se ubica en las alturas de la Sierra de Mícara y Alto de
San Fernando en el Municipio II Frente.
Se le dio seguimiento a la implementación de la
Estrategia Ambiental Municipal como instrumento rector de la gestión
ambiental en el municipio. Se utilizó el
informe de los monitoreos realizados por el Centro de Investigación y Manejo
Ambiental del Transporte (CIMAB) como
parte de un proyecto no asociado a programa.
Se chequeó el inventario de fuentes de contaminación de la cuenca,
efectuándose trabajo de campo y visitas técnicas a las principales industrias
del territorio. Se tuvieron en cuenta los resultados científicos de años
anteriores, realizándose una revisión de
la base de datos disponible y de información reportada por las autoridades ambientales.
Los datos e informaciones fueron facilitados por
la Delegación de Recursos Hidráulicos de la provincia Holguín, la UEB Empresa de Fuentes Renovables de Energía,
de la Empresa de Servicios René Ramos Latour (Nicarotec) con el fin de ser
analizados y realizar una valoración de las variables que inciden en la cuenca.
También por Ministerio de la Agricultura, el Departamento de Suelos, el
Servicio Estatal Forestal (SEF), así como la información contenida en los
planes de gobierno para erradicar fuentes contaminantes en el período 2016/
2021 como parte de las políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medioambiente (CITMA) para el período.
Resultados
En la tabla 1 se muestra la serie cronológica
del índice simplificado de gestión de cuencas (IsGC) en la cual se puede observar la evolución favorable de este indicador de medición para
la calidad de las aguas teniendo solo dos años, el 2011 y el 2022 con
resultados por debajo de la alta gestión (9 años) aunque resultando a criterio
de los especialistas una gestión adecuada lo cual es coincidente con lo
expresado por Cohen (2012) cuando
refiere que las capacidades de la gestión en
una cuenca hidrográfica son variadas superando los límites
administrativos de los territorios, la organización de la participación de los
interesados en la escala de cuenca, estando interrelacionados con los usos y la
aproximación de la gestión de cuenca y el agua a la gobernanza sostenida por
políticas públicas las cuales tienen su reflejo en la modificación del marco legal
y su evolución desde el rango de Decreto Ley a Ley del Agua y una clara
respuesta a temas de naturaleza hidroecológica, como las relaciones aguas
arriba-aguas abajo, la regulación de avenidas o la definición de caudales
ambientales.
Año |
IsGC (%) |
Superficie de Suelo Beneficiada |
Área cubierta de bosques |
Relación Carga dispuesta/generada |
Agua Potable |
Saneamiento Ambiental |
Relación Uso/Disponibilidad de las
Aguas |
2011 |
71 |
4,0 |
75,7 |
47,7 |
94,1 |
99,0 |
91,0 |
2012 |
58 |
4,5 |
62,8 |
39,5 |
94,1 |
67,0 |
91,5 |
2013 |
71 |
4,5 |
63,2 |
30,3 |
95,5 |
71,1 |
9,7 |
2014 |
71 |
4,5 |
73,4 |
69,3 |
94,4 |
92,5 |
14,6 |
2015 |
71 |
4,6 |
74,6 |
74,0 |
94,4 |
92,5 |
14,7 |
2016 |
75 |
4,7 |
76,9 |
67,1 |
95,3 |
92,5 |
21,0 |
2017 |
77 |
4,6 |
88,1 |
67,1 |
95,3 |
92,4 |
46,0 |
2018 |
79 |
4,4 |
87,2 |
67,7 |
96,1 |
88,6 |
29,4 |
2019 |
79 |
4,6 |
89,3 |
68,9 |
96,0 |
88,5 |
25,9 |
2020 |
83 |
6,0 |
90,1 |
58,3 |
96,0 |
88,5 |
26,0 |
2021 |
62 |
4,4 |
92,7 |
52,9 |
62,2 |
51,6 |
24,8 |
2022 |
84 |
3,2 |
92,6 |
6,4 |
84,7 |
71,7 |
25,6 |
Tabla
1. Comportamiento de los Indicadores Año 2011 al 2022
Se ejecutaron inversiones ambientales a partir
de 2012 que luego se llevaron al
programa de erradicación de fuentes contaminantes para disminuir el impacto ambiental negativo
de estas y mitigar los efectos encaminadas en su gran mayoría a los residuales
líquidos provenientes de actividades agropecuarias como la ganadería y el
despulpe de café y las que tienen que ver con la recuperación de áreas
afectadas por la minería teniendo esta última mucho que ver con el exitoso
cierre de las minas para la extracción de la materia prima para la producción
de níquel en Pinares de Mayarí.
Debido a esto fue posible realizar un esquema de gestión sostenible
para el manejo integrado de la cuenca hidrográfica acorde a lo propuesto por
Díaz, T. (2020) sobre el enfoque de gestión sostenible, el análisis
socioeconómico, los requerimientos de
una política y planificación de gestión integral sostenible, así también este
modelo conlleva a la preservación del agua y al desarrollo socioeconómico de la
población, teniendo en cuenta los procesos hidrológicos que ocurren en una
cuenca desde la caída de la lluvia, su transformación en escorrentía y su
pasaje por puntos de monitoreo y
medición de indicadores que se evalúan en dependencia de las necesidades
socioeconómicas.
El vínculo entre áreas protegidas y la gestión
en la cuenca es primordialconcatenando acciones en dos vías que convergen en la
conservación, beneficiándose la zona con labores de monitoreo,manejo,
conservación, exploración, y seguimiento a especies de especial significación
para la flora y la fauna de la región lo cual forma parte del trabajo de
brigadas de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y Fauna y la
Agroforestal Mayarí.
La implementación de proyectos de ciencia e
innovación con un claro propósito
ambiental tributan a la gestión sostenible de la cuenca estando los mismos
adscriptos a programas territoriales de ciencia, tecnología e innovación que
son conducidos por la Estación de Investigaciones Integrales de la Montaña
(EIIM) de Pinares de Mayarí y la Agencia de Medioambiente (AMA) como el
proyecto de Desarrollo Sostenible de las Montañas de la provincia Holguín
conteniendo a su vez los proyectos Comunidad, programas de desarrollo
estratégico y desarrollo local sostenible en las montañas de Holguín y Gestión
de los bosques de la Sierra Nipe-Cristal en el municipio Mayarí para enfrentar
los efectos del cambio climático, siendo también centro de proyectos de
colaboración internacional centrados en las zonas montañosas de la región con
la obtención de relevantes resultados tales como el modelo de ordenamiento ambiental de las
montañas y la implementación del corredor biológico del macizo Nipe-Cristal a
partir de la implementación del proyecto Conservación de ecosistemas montañosos
amenazados ¨Conectando Paisajes¨ concluido en 2022.
Esta gestión de la ciencia ha dado lugar a
publicaciones científicas, de tesis de especialidades en el Centro
Universitario Municipal, en la Escuela Pedagógica, de artículos en revistas que derivan de las propias demandas de los
proyectos y de libros con aportes concretos en el manejo de los ecosistemas de
montaña citando ¨Rehabilitación Ambiental Minera¨ como resultado de un proyecto
de colaboración sobre la temática de la minería, contribuyendo a la
recuperación de las áreas afectadas por la minería.
La alta gestión de la cuenca nos permite definir
que se encuentra relacionada con la atención a indicadores como el área
cubierta de bosques, la superficie de suelo beneficiada y la relación entre la
carga generada y la carga dispuesta, además del agua potable y el saneamiento
ambiental en la misma y que este grupo de indicadores nos permiten determinar
mediante técnicas de laboratorio relativamente asequibles la calidad de las
aguas que se generan en las mismas. En
la zona se rehabilitaron sistemas de tratamientos de residuales pertenecientes
a unidades ganaderas disminuyendo el impacto negativo de los residuales
generador por las mismas potenciando su uso como materia orgánica en los
viveros forestales y los cultivos varios y las áreas de forraje de los propios
enclaves de crianza como vía alternativa también al uso de fertilizantes
nitrogenados escasos y con un alto encarecimiento en el mercado internacional.
Así mismo se realizó una reparación en el sistema de tratamiento perteneciente al
poblado de pueblo Nuevo de Pinares que incluyó una ampliación a la laguna de
oxidación, sustitución de redes de conducción de aguas negras y mejoramiento de
registros y sus tapas contribuyendo a la disminución de las cargas dispuestas
al medio.
La gestión implica el incremento de capacidades
de gobernabilidad en territorios delimitados naturalmente, con vista a
implementar programas en busca de vías de financiamiento para la protección y
aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca para apoyar la
capacitación y la transferencia de tecnología en países en vías de desarrollo
y suministrar servicios seguros de agua
y saneamiento. Lo expuesto se concreta en inversiones ambientales para
sustituir tecnologías tradicionales para el despulpe de café que eran altas
consumidoras de agua propiciando disminución en su uso y reciclaje constante de
este recurso natural.
Se construyeron viveros tecnificados para
posturas de árboles maderables y frutales como es el caso del vivero de Pinares
de Mayarí con capacidad para producir un millón de posturas al año en la meseta
de Pinares y otros dos en Arroyo Seco y Levisa proveyendo tecnologías que humanizan el trabajo, hacen uso más eficiente
del suelo, disminuyen el tiempo en las labores de carga y traslado permitiendo
beneficiar más áreas para la
reforestación.
Se instalaron nuevas tecnologías para el
despulpe de café en La Güira, Arroyo Seco y Pinares de Mayarí como parte de un programa de asistencia
financiera en el marco del desarrollo agropecuario previsto en el Programa
Integral de Desarrollo (PIDM) del municipio Mayarí desde 2012. Apuntar que los
desechos orgánicos del despulpe del café se transforman y utilizan como abonos
en las propias plantaciones cafetaleras. Estas también se han dotado de
sistemas de riego empleando tecnologías de avanzada con uso eficiente del agua
aumentando sus rendimientos.
Las áreas afectadas por la minería se han podido
recuperar en coincidencia con la paralización y cierre de las minas de níquel+cobalto
en Pinares y mina Martí donde se
rehabilitaron aplicando técnicas de reforestación y especies varias de
gramíneas y árboles maderables en 1059.53 Ha disminuyendo los escurrimientos de
material y permitiendo devolver al patrimonio forestal 2286.72 Ha hasta el
cierre 2018 a partir del inventario inicial de todas estas áreas desde 2003 que
eran de 4370.31 Ha de pasivos
ambientales acumuladospor largos períodos de explotación de las áreas siendo un
logro muy significativo por el alto nivel de las pendientes de la cuenca y el comportamiento de las lluvias anuales que
oscilan en los 1200 a 1400 mm anuales siendo una de las que más llueve a nivel de
país reafirmando el potencial de la cuenca en cuanto a la generación de
agua (CMP, 2012).
La fuerza hídrica para la generación eléctrica
con fuentes renovables tiene lugar con la instalación de equipamiento para
centrales hidroeléctricas desde 2016 generando hasta 2022 unos 9759.120 MWh
ahorrando por este concepto 780.730 TN de combustible diesel y dejando de
emitir a la atmosfera 7319.34 TN de dióxido de carbono (EMFRE, 2022) incidente
en el equilibrio entre el crecimiento económico, poblacional, la conservación
del medio ambiente y la disponibilidad, abastecimiento y el uso adecuado del
agua como fuente para la generación de energía, son componentes claves para un
desarrollo sostenible.
La conformación de los muros de contención para
lodos del escurrimiento de la Industria
de Materiales de la Construcción y una conductora de abasto por gravedad hasta
el propio enclave constituyen pautas que propician la reutilización del agua,
así como la instalación de una nueva tecnología para disminuir
los impactos al medioambiente con
un hidrociclón que permite mitigar el escape de polvo recuperando agua y devolviéndola al proceso atendiendo a la economía
circular que estimula un aumento del
reciclaje y la recuperación para varios ciclos de vida (Canteras y Reciclaje,
SA).
Los cambios constatadosconllevan aexpresar que con
una alta gestión en las cuencas hidrográficas y el uso y aplicación de
herramientas técnicas para identificar afectaciones a futuro promoviendo apoyo
institucional y de la población, es primordial para la aplicación de técnicas
de manejo y buenas prácticas para con el suelo,
los bosques y la vegetación del enclave aportando sostenibilidad en la
explotación de los recursos de la cuenca como se ha estado realizando desde la
aparición del Consejo Específico de Cuenca Mayarí acompañado de las normativas
contenidas en la Ley 81/ 1997 del medioambiente, Ley 85 / 1998 Forestal y sus respectivos reglamentos, así
como del Decreto Ley 50/ 2021 sobre la conservación, mejoramiento y manejo
sostenible de los suelos y fertilizantes.
CONCLUSIONES
La gestión de la cuenca Hidrográfica Mayarí ha
permitido mejorar la planificación territorial y el desarrollo definiendo sus
límites, el relieve, entradas y salidas, y su producción de materias primas y
energía mediante el funcionamiento de su estructura y un mejor manejo de
recursos naturales.
Los métodos utilizados con enfoque cuantitativo
permiten llevar a la práctica contenidos
en el marco legal y en políticas de país para la atención al recurso agua y
analiza con amplia dimensión el manejo integrado de una cuenca obteniendo información de los componentes físico-químicos y
socioeconómicos con otras relaciones funcionales dentro del propio espacio.
Por los conceptos y métodos desprendidos del
ordenamiento ambiental y del manejo integrado de cuencas podemos afirmar que
los dos se ratifican como vías de planificación territorial y que son
complementarios en el proceso de gestión, tomando las experiencias positivas en
busca de mejorar los resultados.
Las ventajas del trabajo integrador, el
seguimiento por parte de especialistas y sus alcances por etapas, es producto
de la necesidad surgida a partir de la implementación de los Consejos de
Cuencas y en particular del de la Cuenca Mayarí como garante del cumplimiento
de las medidas y la continuidad del manejo.
El acceso
al recurso natural agua en cantidad y calidad de manera estable es derecho
fundamental de las personas como individuos y sociedad para la realización de
actividades económico/ productivas con miras al desarrollo sostenible. La
escases generada por las más variadas causas lleva a desencadenar períodos de
crisis debiéndose dar continuación a las
inversiones ambientales y al trabajo en las comunidades como elemento central
basado en los resultados de investigaciones para empoderar acciones que
garanticen sostenibilidad en beneficios ambientales, sociales y económicos
sobre el uso del líquido.
Referencias
Cantera y Reciclaje (SA). Blog Consultado
Octubre 2023. Disponible en:
https://www.diemmefiltration.com/es/aplicaciones/cantera-y-reciclaje/
Carter, J.G.(2007) ¨Spatial planning, water and the Water Framework
Directive: insights from theory and practice¨. The Geographical Journal, 2007, Vol. 173, N°4,
p. 330-342.
Centro Meteorológico Provincial (CMP) Holguín.
¨Atlas Climático de la provincia Holguín. Tendencias y variaciones del clima
durante el período 1970-2012. Especificidades para los sectores turísticos y
agrícola¨. Vigente según la Organización Meteorológica Mundial.
Cohen, A. (2012):
¨Watershed as boundary objects: Scale at the intersection of competing
ideologies¨, en Environment and Planning A, 44: 2207-2224.
Díaz, T. (2020). ¨La huella hídrica indicador
para aplicar la circularidad del agua: modelo de gestión sostenible para
Panamá¨. Cátedra, (17), 66-78.
Empresa de Fuentes Renovables de Energía EMFRE.
UEB Holguín. Informe ejecutivo. 2022.
Estrategia Ambiental Nacional 2022/ 2025.
Ministerio de Ciencia, Tecnología Y medioambiente. Cuba.
Martínez Valdés, Y., & Villalejo García, V.
M. (2018). ¨La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de
estos tiempo¨. Ingeniería hidráulica y ambiental, 39(1), 58-72.
Miguel Araque Arellano, Michelle Vásconez,
Andrea Mancheno, César Álvarez, Claudia Prehn, Carina Cevallos y Liliana Ortiz
(2019). ¨Cuencas Hidrográficas¨ Universidad Politécnica Salesiana.
Contribución de los autores
Reinier Damián Ramírez González: diseño de la
investigación, el análisis de los datos,
la interpretación de los resultados y la
confección, revisión y redacción del informe final.
Félix Antonio Cabrera Martínez: Participó en el aporte de datos, en la confección, revisión y redacción del
informe final.
Los autores declaran que no existen conflictos
de intereses en relación con el artículo presentado
Como
citar este artículo
Recibido: 5 de enero de 2023
Aceptado: 19 de julio de 2023