Yaniubi Tito Pérez yaniubititoperez84@gmail.comhttps://orcid.org/0009-0008-3185-1787
Marlenis Dorrego
Pupo,mdorrego@uho.edu.cuhttps://orcid.org/0000-0000-0003-1985
Ada Iris Infante
Ricardo,adairisinri@gmail.comhttps://orcid.org/0000-0002-1358-3888
1 Universidad de Holguín.
Cuba
2 Universidad de Holguín.
Cuba
3 Universidad de Holguín. Cuba
Este documento posee una licencia Creative Commons Reconocimiento -
No Comercial 4.0 Internacional
La formación
de los gestores socioculturales constituye un tema relevante que se aborda
desde diferentes perspectivas, entre ellas la gestión de la ciencia y la
tecnología. En la literatura existente se destaca la importancia de desarrollar
competencias en la gestión de proyectos socioculturales y científico-tecnológicos,
así como la capacidad para analizar el impacto social de la ciencia en estos
profesionales. Sin embargo, se identifican insuficiencias en la formación
actual porque no responde a la necesidad de favorecer las actividades de ciencia y tecnología. En la investigación se
aporta una metodología, donde el componente teórico-cognitivo lo integra el
perfil de competenciasen la formación inicial de losgestores socioculturales
(estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural) de la Universidad de Holguín.
Desde lo instrumental se aportan tres procedimientos para gestores y docentes en
la formación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores a fin de
gestionar la ciencia y la tecnología. En el estudio se utilizaron diversos métodos
(entrevistas, grupo de discusión y revisión de documentos)para evaluar el estado inicial del desempeño de los gestores socioculturales
en esta área. Se escoge una población de 63 estudiantes de la carrera Gestión
Sociocultural y se muestrea de manera intencional a 30. Además, se evalúa la
pertinencia de la metodología por criterio de expertos.
Palabras clave: Gestión, ciencia,
tecnología, formación, competencia.
Abstract:
The training
of sociocultural managers constitutes a relevant topic that is addressed from
different perspectives, including the management of science and technology. The
existing literature highlights the importance of developing skills in the
management of sociocultural and scientific-technological projects, as well as
the ability to analyze the social impact of science on these professionals.
However, deficiencies are identified in current training because it does not
respond to the need to promote science and technology activities. The research
provides a methodology, where the theoretical-cognitive component is integrated
into the profile of competencies in the initial training of sociocultural
managers (students of the Sociocultural Management degree) at the University of
Holguin. From the instrumental point of view, three procedures are provided for
managers and teachers in the formation of knowledge, skills, attitudes and
values in order to manage science and technology. In the study,
various methods (interviews, discussion group and document review) were used to
evaluate the initial state of the performance of sociocultural managers in this
area. A population of 63 students from the Sociocultural Management program is
chosen and 30 are intentionally sampled. In addition, the relevance of the
methodology is evaluated by expert criteria.
Keywords: Management, science, technology,
training, competence.
La
importancia de abordar la formación científica y tecnológica en las
universidades tiene que ver con la articulación de múltiples actores y agentes,
de los que no se puede prescindir por su capacidad para integrar los procesos
sustantivos y las experiencias en torno al desarrollo científico, tecnológico,
profesional, socioeconómico y sociocultural.
Por ello, es necesario reforzar la investigación de carácter científico y de
innovación tecnológica dentro de los currículos universitarios.
Para enfrentar estos retos era necesario replantear los núcleos
cognitivos de la carrera Licenciatura en
Gestión Sociocultural en la Universidad de Holguín, Cuba. La misma debe responder a las necesidades de
esencia de los territorios. Por lo tanto, se instituye en el 2016 una nueva
versión que introduce la significación social de la ciencia y la tecnología.
Sin embargo, no se expresa con claridad como se debe concebir y desarrollar
este contenido en la práctica laboral investigativa del gestor sociocultural.
La investigación contribuye a focalizar las principales limitaciones en
la formación de los gestores y socioculturales desde la gestión de la ciencia y la tecnología. Esas valoraciones pueden orientar a los actores
sociales implicados tales como universidades, unidades docentes y entidades
laborales de base en el proceso de transformación sociocultural y en estrecha
relación con valores educativos, económicos, políticos y socioculturales.
Unido a lo anterior, se diagnostica que es escaso el estudio en torno a
la formación de los gestores y gestoras socioculturales desde la gestión de la
ciencia y la tecnología en la práctica laboral investigativa. Al respecto se ha
abordado la temática de la gestión de la ciencia y la tecnología desde otras
visiones: Rodríguez (2018); Barcia et al.,
(2019);Martínez y Jaya (2019); Ferreira y La Torre
(2020); Tadeo (2020); Fornet et al., (2021); Kamalov et al.,
(2022).
En síntesis, el tratamiento a la gestión de la ciencia y la tecnología en
la carrera GSCD, se realiza de manera espontánea, pues no se concibe de forma
organizada y planificada. Estos procederes demuestran que su materialización no
se visibiliza como prioridad para el cumplimiento de los objetivos del modelo
del profesional y en el desempeño de la práctica laboral investigativa.
La concepción acerca de la ciencia y la tecnología ha evolucionado a partir
de sus condicionamientos sociales y sus propias funciones en el desarrollo
social. Por ello, la gestión de la ciencia y la
tecnología en el proceso de formación guarda especial relación con la
perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), pues contempla diferentes puntos,
a saber: el abordar problemas socio-tecnológicos relevantes para estudiantes y
docentes; el situar estos problemas en contextos específicos; introducir el
análisis sociológico, filosófico, ético, político, económico.
La gestión de la
ciencia y la tecnología abre perspectivas importantes para repensar la
formación inicial de los estudiantes desde un enfoque transversal. Se puede
manifestar tanto en los marcos del proceso de enseñanza-aprendizaje atendiendo
los contenidos y en el componente laboral investigativo, para el desarrollo de
competencias que ayuden a participar y transformar la realidad.
Según Barcia et al., (2019):
La ciencia y la tecnología son dos de los supremos logros de la humanidad,
por esta razón deben incorporarse enfoques en los programas educativos que
pongan al profesional en contacto con la ciencia, la tecnología y sus
consecuencias con el fin de que pueda ayudarse a sí mismo en la solución de sus
problemas (p. 434).
Atendiendo a estos criterios, es
necesario adecuar el Sistema de Gestión de la Ciencia a las condiciones de cada
universidad para el logro de los objetivos de manera eficaz. La gestión de la
ciencia y la innovación tecnológica de las universidades se expresan a partir
de las investigaciones realizadas que impactan socialmente en numerosas esferas
y procesos socioculturales. Los modelos propuestos son prueba fehaciente del
quehacer científico-tecnológico de esta institución educativa. Construir estos
conocimientos desde el currículo de cada carrera y su modelo de formación
propicia un mejor desempeño de los estudiantes y los egresados.
La gestión de la ciencia y la
tecnología tiene su basamento en los procesos de planificación institucional
que tributan al desarrollo social. Al respecto es asumido, el criterio que ofrece
Rodríguez (2018) donde se plantea que la misma:
Está orientada a la formación
del talento humano con las competencias y el liderazgo necesarios, para
articular actores, procesos y entidades que consolidan la necesaria alianza
entre la universidad, el Estado, el sector productivo y la sociedad para el
desempeño profesional (p. 353).
La gestión de la ciencia y la tecnología se refiere al conjunto de
procesos, estrategias y acciones que se llevan a cabo para planificar,
coordinar, dirigir y controlar de manera eficiente y efectiva los recursos
relacionados con la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Esto
implica la toma de decisiones orientadas a promover la innovación, el avance
científico y tecnológico, la transferencia de conocimientos, la colaboración
interdisciplinaria y la aplicación práctica de los resultados obtenidos en
beneficio de la sociedad, la economía y el medio ambiente. La gestión de la
ciencia y la tecnología abarca desde la formulación de políticas y estrategias
hasta la implementación de proyectos concretos, con el objetivo de potenciar el
progreso y la competitividad en el ámbito científico y tecnológico.
La carrera Gestión
Sociocultural, desde su modelo del profesional planifica acciones que están en
correspondencia con los principios de la política científico-tecnológica y
educacional. Esta actividad requiere una relación teoría-práctica, encaminada a
resolver problemas profesionales desde la ciencia y la tecnología y un adecuado
desempeño en los diferentes escenarios de
gestión sociocultural.
Estas ideas apuntan a que los gestores socioculturales deben ser capaces
de demostrar conocimientos y apropiación de herramientas
científicas-tecnológicas que le permitan la consolidación permanente de una
visión consecuente del desarrollo social. Además, el acompañamiento profesional
y la participación de los diferentes sujetos sociales individuales y colectivos
implicados en este proceso en las diferentes trayectorias tecno-científicas y
en el escenario de la práctica laboral.
Al respecto, Alonsoet al (2022) plantean
que la competencia es una:
Cualidad que posee un sujeto para integrar
saberes de distinta naturaleza: conocimientos (saber), habilidades
intelectuales, manuales o profesionales, destrezas, capacidades (saber hacer) y
valores, intereses, motivos, vocaciones, actitudes (ser, estar, convivir) para
la realización de un trabajo de forma creativa, con calidad, uso óptimo de los
recursos materiales y humanos (eficiencia económica), orientado al desarrollo
sostenible, así como de necesidad individual y social en un ambiente
socio-profesional y humano en correspondencia con las características y
exigencias sociolaborales del entorno (puesto de trabajo), que son movilizados
y demostrados mediante su desempeño profesional, sobre la base de los recursos
personológicos que posee (p.121).
Figura 1. Diagnóstico de los principales indicadores en gestión de la ciencia y la
tecnología
Para medir
la gestión de la ciencia y la tecnología, es importante contar con indicadores
que permitan evaluar de manera objetiva y precisa el desempeño en este ámbito:
-Publicaciones
científicas: mide la cantidad y calidad de las publicaciones científicas producidas
por una institución o un país, lo que refleja su contribución al avance del
conocimiento científico. En el caso de estudio constata a partir del índice de
publicaciones en los gestores socioculturales de la Universidad de Holguín.
-Colaboración
internacional para medir la cantidad y calidad de las colaboraciones
internacionales en investigación científica y tecnológica, lo que refleja la
apertura y proyección internacional de una institución o un país.
-Calidad de
los trabajos presentados en eventos que involucren la aplicación de conceptos
de gestión de la ciencia y la tecnología.
-Habilidades
de comunicación y presentación de ideas en el contexto de cienciay tecnología.
Identificar
y resolver problemas relacionados con la gestión de la ciencia y la tecnología.
-El trabajo
en equipo en proyectos de gestión de la ciencia y la tecnología.
-Liderazgo y
articulación de actores para la gestión de proyectos.
Estos constituyen
algunos ejemplos de indicadores que se pueden utilizar para medir la gestión de
la ciencia y la tecnología. Es importante seleccionar los más adecuados en
función de los objetivos y contextos específicos, así como establecer criterios
claros para su medición y seguimiento a lo largo del tiempo.
Se procede a
determinar las competencias profesionales específicas que caracterizan la
actuación del profesional, como eje básico de la identidad profesional. Al
respecto se sistematizan los criteriospropuestos por Tejeda y Sánchez (2009),
contextualizados para esta investigación de la siguiente manera:
1. Tener en cuenta los nexos entre las
exigencias y problemas profesionales socioculturales presentes en el Plan de
Estudios “E” de la carrera Gestión Sociocultural la profesionalización de los
contenidos relacionados con la gestión de la ciencia y la tecnología.
2. Ser consecuente con los elementos
teóricos en cuanto al significado y el carácter transversal que tiene la
competencia en gestión de la ciencia y la tecnología.
3. Evidenciar los atributos esenciales
de la definición de competencia profesional y formación de competencias.
4. Considerar la opinión de
especialistas en la temática gestión de la ciencia y la tecnología.
5. Relacionar los niveles de jerarquía y
sus interrelaciones con el sistema de competencias profesionales.
6. Expresar en su nomenclatura la
síntesis que conforma la integración de los saberes.
7. Demostrar la competencia a través de
las evidencias de desempeño de los estudiantes en escenarios profesionales
socioculturales.
Por el carácter complejo de esta
competencia, los criterios se articulan para la conformación del perfil de la
competencia en gestión de la ciencia y tecnología, que emergen como síntesis de
su formulación en diferentes contextos de desempeño profesional del gestor
sociocultural en formación.
A continuación, se
conceptualiza para esta investigación la competencia
gestión de la ciencia y la tecnología para el gestor sociocultural: comola resolución deproblemas socioculturales
relacionados con la gestión de la ciencia y la tecnología en la práctica
laboral investigativa, con el uso integrado del método de escenarios
profesionales socioculturales, donde considera las articulaciones
universidad-sociedad en los procesos socioculturales actuales.
Niveles de formación y desarrollo de la competencia en gestión de la
ciencia y la tecnología
Primer nivel. Diagnostica
problemáticas científico-tecnológicas desde la combinación del método de
aprendizaje colaborativo, investigativo e interventivo comunitario en
difererntes escenarios profesionales socioculturales favoreciendo la
responsabilidad y la ética científica.
Evidencias de desempeño profesional asociados a este nivel de formación y
desarrollo de lacompetencia en gestión de la ciencia y la tecnología:
-Identifica las necesidades de conocimiento científico-tecnológico y su
impacto en la gestión sociocultural, a partir de la socialización de métodos,
técnicas, herramientas y estrategias para alcanzar los objetivos propuestos.
-Posee
conocimientos básicos sólidos de su especialidad, demuestra habilidades y
herramientas para la investigación científica.
-Determina los problemas profesionales de los
procesos científico-tecnológicos que se manifiestan en los escenarios
profesionales socioculturales y aporta nuevas soluciones desde su desempeño
con carácter flexible y de emprendimiento social.
-Demuestra dominio de la ciencia, la
tecnología, objetivos y estructuración del modelo del profesional de su
carrera, de las asignaturas y la práctica laboral investigativa donde muestra
potencialidades formativas para la investigación científica siendo eficiente,
disciplinado, honesto, cuidadoso y respetuoso consigo mismo y con sus
compañeros.
-Estimula el
consumo y creación de conocimiento científico-tecnológico e innovativo de
manera eficiente y eficaz.
-Establece
una adecuada comunicación y diálogo con estudiantes, profesores, tutores,
comunidad y el colectivo pedagógico de manera general, a partir de la unidad de
lo cognitivo y lo afectivo y el conocimiento del contexto.
-Planifica
el proceso investigativo y selecciona problemas a estudiar.
-Elabora y
valora de forma preliminar los instrumentos científicos y metodológicos y los
aplica.
-Se integra
a grupos de trabajo y asimila los cambios que ocurren y los que son necesarios
introducir en su escenario desde la inteligencia emocional y asertividad.
Segundo nivel. Planifica e interviene en procesos, políticas públicas y sistemas de
ciencia, tecnología e innovación en los diversos escenarios profesionales
socioculturales (organizaciones, empresas, instituciones y comunidades) con
creatividad, liderazgo y articulación de actores desde la significación social
de la ciencia y la tecnología.
Evidencias
de desempeño profesional asociados a este nivel de formación y desarrollo de
la
competencia en gestión de la ciencia y la tecnología:
-Estimula el
consumo y creación de conocimiento científico-tecnológico e innovativo eficaces
en los diferentes escenarios socioculturales desde la responsabilidad social y
la éticacientífica.
-Ejerce una
actitud crítica, reflexiva y proactiva, con ética profesional, acorde al marco
legal vigente, al cumplir las actividades y funciones inherentes a su ocupación
en los escenarios profesionalessocioculturales de desempeño.
-Establece una
adecuada comunicación y diálogo con estudiantes, docentes, tutores, comunidad,
especialistas y el colectivo pedagógico de manera general, a partir de la
unidad de lo cognitivo y lo afectivo-motivacional y el conocimiento del
contexto sociocultural.
-Ejerce una
actitud crítica, reflexiva y proactiva, con ética profesional, acorde al marco
legal vigente, al cumplir las actividades y funciones inherentes a su ocupación
en los escenarios profesionales socioculturales de desempeño.
-Establece
una adecuada comunicación y diálogo con estudiantes, docentes, tutores,
comunidad, especialistas y el colectivo pedagógico de manera general, a partir
de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo-motivacional y el conocimiento del
contexto sociocultural.
-Diseña y
participa en grupos científicos de investigación, sociedades científicas, así
como en redes académicas con responsabilidad y ética científica.
-Participa
en la generación y/o implementación de políticas de ciencia y tecnología en
organizaciones públicas o privadas a nivel territorial con liderazgo y
efectividad.
-Demuestra
respeto, empatía y colaboración de forma activa al integrarse en equipos
multidisciplinarios de investigación y asume roles profesionales en áreas
institucionales, empresariales, organizacionales y comunitarias desde una
comunicación flexible sobre una base de tolerancia e inclusión.
-Propone
alternativas de solución a los problemas de carácter socioeconómico,
socioeducativo y sociocultural, deduce las consecuencias de los procedimientos,
metodologías, estrategias y elabora productos para el desarrollo sociocultural.
-Coordina
los esfuerzos entre instituciones, empresas, organizaciones para gestionar
ciencia y tecnología en aras del beneficio común desde un enfoque colaborativo.
-Ejerce una adecuada
actividad curricular y extracurricular, que se sustenta en la unidad de lo
instructivo, educativo y lo desarrollador, así como del vínculo de la teoría
con la práctica. Lo expresa en su desempeño en la participación en grupos
científicos de investigación, redes académicas, participación en eventos y
proyectos, dirección de procesos y actividades de ciencia e innovación
tecnológica, publicaciones científicas participación y la colaboración
internacional.
Tercer nivel. Gestiona y evalúa problemas, alternativas y proyectos
científico-tecnológicos socioculturales, que inciden con carácter positivo en
el desempeño en distintos escenarios profesionales socioculturales para
favorecer la calidad de vida y facilitar el desarrollo integral de los
individuos.
Evidencias
de desempeño profesional asociados a este nivel de formación y desarrollo de
lacompetencia en gestión de la ciencia y la tecnología:
-Gestiona alternativas de solución a los
problemas profesionales de carácter socioeconómico, socioeducativo y
sociocultural, deduce las consecuencias de los procedimientos, metodologías,
estrategias y elabora productos para el desarrollo sociocultural desde la
actividad científico-tecnológica.
-Coordina los esfuerzos entre
instituciones, empresas, organizaciones para gestionar ciencia y tecnología en
aras del beneficio común entre la universidad-sociedad-empresa-gobierno.
-Dirige
procesos de ciencia e innovación tecnológica en el contexto universitario y
otros escenarios de interacción sociocultural y aplica las TICs.
-Socializa
sus resultados a través de publicaciones científicas, participación en
proyectos, dirección de procesos y actividades de ciencia e innovación
tecnológica, participación en eventos científicos y la colaboración internacional.
-Lidera
proyectos de investigación, grupos de investigación, redes, desarrollo
experimental e innovación en ciencia y tecnología, a nivel nacional e
internacional desde la creatividad y el trabajo colaborativo.
-Aplica acciones investigativas relacionadas con las funciones del gestor
sociocultural, que eleven la calidad del proceso de formación del profesional
de esta especialidad desde novedosas alternativas de innovación para gestionar
la ciencia y la tecnología en los escenarios profesionales socioculturales.
-Elabora
informes de investigación y los presenta para la toma de decisiones y
alternativas de solución en el escenario profesional sociocultural.
-Participa
en la modificación de disposiciones legislativas y regulaciones que favorecen el
desarrollo de la gestión de la ciencia y la tecnología.
-Evalúa el
proceso de manejo de gestión de la información y su impacto sociocultural desde
una aptitud ética.
-Valora de
forma clara y precisa las exigencias y complejidades que se generan a partir de
las actividades que desarrolla a través de la innovación y el trabajo
colaborativo.
-Evalúa
proyectos, manuscritos científicos-tecnológicos de revistas científicas
indexadas u otros que demuestren el dominio en su área del conocimiento desde
la ética científica y el desarrollo humano.
Los resultados obtenidos, se presentaron en el claustro de la carrera Gestión
Sociocultural de la Universidad de Holguín, a partir de las valoraciones
realizadas por los docentes, se tomaron decisiones en función de los aspectos
que no quedaron suficientemente abordados. La propuesta, es concebida desde una
indagación teórica que pondera la importancia y significación del proceso de
formación profesional en la gestión de la ciencia y la tecnología. Además, se
somete a la valoración de expertos, quienes fundamentan la pertinencia de la
propuesta.
Discusión
La gestión de la
ciencia y la tecnología se forma a partir
de los conocimientos, habilidades y valores del sujeto en la interacción
social. Estas se estructuran por la cultura profesional que se concibe desde el
saber hacer reconocida como una actividad desarrolladora; el saber ser que
realza los valores para llevar a cabo esta actividad y el saber estar como
manifestación de los aspectos sociológicos y psicológicos que orientan y
estimulan a los gestores socioculturales en su desempeño. Los desafíos que impone
la ciencia y la tecnología para formación de los actores sociales debe
favorecer nuevos escenarios, indagación de alternativas para incentivar la
creatividad y participación en pos de la transformación desde la Educación
Superior.
Los elementos
constitutivos del perfil de la competenciaaportada se evaluaron a partir de la
aplicación del criterio de experto concretado en el método Delphi que expresa la pertinencia y factibilidad de la
propuesta. Se consideró expertos en la materia a partir de la utilización
sistemática del juicio intuitivo, para obtener un consenso de opiniones bien
informadas y se tuvo en cuenta diversos elementos valorativos para declarar si los
niveles y las evidencias de desempeño se calificaban de:
1.
Muy efectivo (ME)
2.
Efectivo (E)
3.
Poco efectivo (PE)
4.
Inefectivo (I)
5.
Nada efectivo (NE).
En este
sentido, según López-Gómez (2018) el método Delphi permite estructurar un
proceso comunicativo de diversos expertos organizados en
grupo-panel con vistas a aportar luz en torno a un problema de investigación.
Su desarrollo tiene que garantizar el anonimato. La revisión llevada a cabo
evidencia los parámetros metodológicos fundamentales a considerar, que se
desarrollan en:
·
Selección y conformación del panel de expertos.
·
Número de expertos.
·
Calidad del panel.
·
Proceso interactivo en rondas.
·
Criterios a considerar para la finalización del proceso: consenso y
estabilidad.
En la
consulta y entrevista con los expertos se tuvo en cuenta en primer lugar, la
selección de los posibles expertos. Como criterio se consideró los aspectos
siguientes: potencialidades y posibilidades de su participación y experiencia
sobre la temática; conocimientos teóricos adquiridos a través de las distintas
formas de superación profesional; la experticia concreta sobre el tema que se
aborda. Se determinó el grado de competencia de los expertos seleccionados
utilizando la expresión siguiente: k=(kc+ka).
2
Donde
Kc es el coeficiente de conocimiento, Ka el coeficiente de argumentación. El
análisis matemático del coeficiente de competencia de los posibles expertos,
permitió que se seleccionaran, de los 50 posibles, 30 de ellos con un
coeficiente de competencia alto y medio, con un valor promedio de 0.83 (se
considera que Si K ³ 0,8, entonces el nivel de competencia es
alto; si 0,5 ≤ K < 0,8 se considera medio y por debajo de 0,5 bajo).
A los
expertos que obtuvieron la calificación de medio se les determinó el promedio y
este arrojó un valor de 0,75, los que coincidieron con el valor obtenido con
esta categoría. Tal criterio posibilitó incluirlos en aquellos de competencia
alta.
Todos
los expertos seleccionados son graduados universitarios con experiencia en la
investigación. El (58,7%) están vinculados directamente a la carrera Gestión
Sociocultural. El 17,6 % tienen el Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. El 16,5 % se corresponde con ser especialista de las de Centros de
Investigación, Unidades Docentes y Entidades Laborales de Base. La experiencia
profesional de los expertos se encuentra en el rango entre los 15 y 45 años, lo
que indica un adecuado nivel de confiabilidad respecto a los criterios
obtenidos acerca de la competencia propuesta.
Del
análisis realizado, se obtienen, los resultadossiguientes:
·
Los
elementos estructurales del perfil.
·
La
coherencia entre ellos en los que se expresan las articulaciones en los nives y evidencias de desempeño que lo
fundamentan.
Estos
se valoran de muy efectivo (ME) y efectivo (E) por los expertos seleccionados,
según el grado de competencia.
Tabla 1.1. Grado de pertinencia y
relevancia del perfil de competenciasprimera ronda.
Componentes |
ME |
E |
PE |
I |
NE |
T |
P |
N.P |
Categoría |
C1 |
20 |
6 |
4 |
0 |
0 |
30 |
2,14 |
-0,27 |
Muy Efectivo |
C2 |
17 |
6 |
6 |
1 |
0 |
30 |
1,59 |
0,27 |
Muy Efectivo |
C3 |
21 |
5 |
4 |
0 |
0 |
30 |
2,16 |
-0,29 |
Muy Efectivo |
C4 |
16 |
9 |
4 |
1 |
0 |
30 |
1,60 |
0,28 |
Muy Efectivo |
Puntos de Corte |
0,30 |
1,01 |
2,68 |
3,50 |
|
N=1,88 |
|
|
Fuente. Resultados de la encuesta aplicada a los
expertos.
Elaboración de los autores
Solo
se registraron algunos señalamientos de los expertos, aunque no significativos,
en torno a seguir perfeccionando los núcleos teóricos para favorecer la gestión
de la ciencia y la tecnología en la práctica laboral investigativa del gestor
sociocultural.
Tabla 1.2. Grado de pertinencia y
relevancia del perfil de competencias segunda ronda
Componentes |
ME |
E |
PE |
I |
NE |
T |
P |
N.P |
Categoría |
C1 |
19 |
7 |
4 |
0 |
0 |
30 |
2,14 |
-0,27 |
Muy Efectivo |
C2 |
22 |
4 |
4 |
0 |
0 |
30 |
2,16 |
-0,29 |
Muy Efectivo |
C3 |
16 |
9 |
4 |
1 |
0 |
30 |
1,60 |
0,28 |
Muy Efectivo |
C4 |
18 |
6 |
5 |
1 |
0 |
30 |
1,61 |
0,26 |
Muy Efectivo |
Puntos de Corte |
0,30 |
1,00 |
2,67 |
3,50 |
|
N=1,87 |
|
Fuente. Resultados de la encuesta aplicada a
los expertos.
Elaboración de los autores
Existe
correspondencia del perfil con las exigencias educativas vigentes; así como las
potencialidades de su desarrollo fue valorado de muy efectiva (ME) y efectiva
(E) por los 30 expertos consultados. Como regularidad, consideraron respecto a
la concepción, los aspectos siguientes:
a)Se
reconoce como una vía sugerente y novedosa para contribuir a la gestión de la
ciencia y la tecnología en la formación de los gestores socioculturales.
b) Se
incorporan elementos teóricos y metodológicos que permiten interpretar la
gestión de la ciencia y la tecnología de los gestores socioculturales.
c) Se
ofrecen los niveles de formación de la competencia de manera coherente, que se
desprenden de conocimientos, habilidades y valores para una adecuada
fundamentación científico-tecnológica desde la práctica laboral investigativa,
que viabilizan y garantizan un proceso de formación más integral e
interdisciplinaria del estudiantado y del profesional.
Una nueva
mirada, permite declarar que la propuesta aporta elementos significativos que
parten de la relación entre los escenarios profesionales, donde sus acciones
posibiliten la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo-motivacional y conductual
desde la integración universidad-sociedad en la práctica laboral investigativa
del gestor sociocultural. A través de los niveles de desarrollo por los que
transita el estudiante responde a momentos históricos concretos, consolida y
profundiza competencias para cumplir el modelo del profesional en los
diferentes escenarios profesionales socioculturales.
El proceso de formación decompetencias en gestión de
la ciencia y la tecnología parte de la articulación y combinación armónica de
las dimensiones de la actividad: la actividad cognitiva, expresión del saber (conocimientos en de la
especialidad y la gestión científico-tecnológica), la actividad transformadora,
expresión del hacer (habilidades
profesionales para dirigir, innovar y la investigación científica), donde media
la actividad valorativa, expresión del ser
(valores expresados en la ética científica y sociocultural) y la actividad
comunicativa, expresión del convivir (normas
y pautas de comportamiento social que se desarrollan en los escenarios
profesionales socioculturales).
El perfil de la competencia en la formación inicial
del gestor sociocultural desde la gestión de la ciencia y la tecnología,
considera el análisis e investigación de problemáticas socioculturales. Por
ello, la comprensión de los desafíos que impone la ciencia y la tecnología para
al desarrollo integral de los actores sociales favorece nuevos escenarios profesionales
socioculturales, indagación de alternativas para incitar la creatividad, la
innovación, el empoderamiento, la participación, las potencialidades del
entorno para aplicar soluciones y generar las transformaciones desde las
Instituciones de educación superior.
Desde este punto, la optimización de resultados y evidencias para integrar
la ciencia y la tecnología en la formación, se pueden utilizar métodos basados
en proyectos y tecnologías educativas avanzadas. Esto puede llevar a mejores
resultados de aprendizaje y a evidencias más claras del progreso y desempeño de
los gestores socioculturales.
Conclusiones
En el diagnóstico realizado al proceso formativo inicial de los gestores
socioculturales de la Universidad de Holguín, se pudo constatar que existen
insuficiencias con respecto a la gestión de la ciencia y la tecnología. Esta
categoría constituye un núcleo transversal en el proceso de formación, por la
significación social. Por ello, se procede al análisis de las relaciones
interdisciplinarias y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en los
años académicos en función de potenciar conocimientos, habilidades, actitudes y
valores para la favorecer las competencias en gestión de la ciencia y la
tecnología.
Se requiere además, lograr que el proceso formativo se perfeccione de
manera sistemática, en la búsqueda de herramientas y alternativas de gestión
científico-tecnológicas que favorezcan el desempeño profesional. Además, la necesidad de establecer alianzas estratégicas con
agencias de ciencia y tecnología, así como promover la colaboración con otras
disciplinas científicas. Estas herramientas dotan a los gestores
socioculturales de competencias para abordar desafíos y problemáticas reales de
manera más efectiva, generando soluciones innovadoras y contribuyendo al
desarrollo local.
Para favorecer la gestión de la ciencia y la tecnología en la formación del
gestor sociocultural, se pueden llevar a cabo la integración de estos en el
diseño curricular y considerar los contenidos relacionados en su plan de
estudios, de manera transversal y contextualizada. Además, el fomento de la
investigación y la innovación que promueva la realización de proyectos de
investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito sociocultural, que permitan
a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales.
El perfil de la competencia en la formación inicial del gestor
sociocultural desde la gestión de la ciencia y la tecnología, considera el
análisis e investigación de problemáticas locales y nacionales. Por ello, la
comprensión de los desafíos que impone la ciencia y la tecnología para al
desarrollo integral de los actores sociales favorece nuevos escenarios,
indagación de alternativas para incitar la creatividad, la innovación, el
empoderamiento, la participación, las potencialidades del entorno para aplicar
soluciones y generar las transformaciones socioculturales desde las
instituciones de educación superior.Para ello, se parte de las niveles y
evidencias fundamentales encaminados a la argumentación de la necesidad de una
formación de profesionales que sean capaces de aplicar la ciencia, la
tecnología y la innovación tecnológica.
Los resultados corroboran la pertinencia y validez de la metodología para
contribuir a la formación de un gestor sociocultural capaz de atender y
gestionar los procesos de ciencia e innovación tecnológica en los diversos
escenarios de desempeño profesional. La aplicación del criterio de experto a
través del método Delphi expresa la
significación de la metodología.
Referencias bibliográficas
Alonso, L.
A., Cruz, M. A. y Ronquillo, L. E. (2022). Enseñanza - aprendizaje
profesional para formar trabajadores competentes. Libro Mundo.https://editoriallibromundo.wordpress.com/editorial-libro-mundo/colecciones/educacion-contemporanea/ensenanza-aprendizaje-profesional-para-formar-trabajadores-competentes/
Barcia, F. E., Pico,
J. C. y Macías, P. E. (2019). Ciencia, tecnología y sociedad: aportes en la
formación profesional. Opuntia Bravo,
11 (2), 433-443. https://doi.org/10.35195/ob. v11i2.773
Blain Carricarte, A. y
López Rodríguez, J. (2022). Concepciones teóricas sobre las redes
sociales e identidad cultural en las Escuelas Pedagógicas.Revista EduSol, Vol. 22. Núm. Esp. ISSN:
1729-8091. Publicada en línea: (http://edusol.cug.co.cu)
Fernández-Silva,
I. L, Boza-Oramas, Y. y Keeling-Álvarez, M. (2022). Gestión de la investigación
y perfeccionamiento del sistema educativo. Alineación estratégica para el
desarrollo sostenible. Revista Atenas, Vol. 3, No. 59, pp.148-163.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8562943
Ferreira,
M L y La Torre, E. (2020). Educación en Ciencias 2030, Ciencia de la Sostenibilidad
y STEAM Sinergia en tiempos de crisis.Latin American Journal of Science EducationLat.
Am. J. Sci. Educ. 7, 22013 (2020).http://www.lajse.org/nov20/2020_22013_2.pdf
Fornet-Hernández, E.,
Guerra Betancourt, K., De la Cruz Fuxá, A.,y Reyes Fornet, A (2021). Gestión de
ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible: aporte de la
ANEC-Holguín. Revista Cubana de Ciencias
Económicas, Vol. 7, No. 2, julio-diciembre, pp. 117-131.http://www.ekotemas.cu
Hernández,
C. y Carrasco, M. (2023). Dicotomía del constructo teórico formación de
competencias profesionales. Revista Varela, Vol.23, No. 64, p. 53-58.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8951149
Kamalov, M., Saipov, A., y Kamalov, Y. (2022). Training
of future teachers about educational technologies of vocational training. World
Journal on Educational Technology: Current Issues, Vol.14, No.5,pp.1279-1290.DOI:https://doi.org/10.18844/wjet.v14i5
Lao-Santos,
L., Fuentes-Rodríguez, A. y Tamayo-Martínez, R. (2020). El tratamiento al
enfoque profesional en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación
Superior. Revista Luz, Vol.19, No. 2: pp.122-131. http://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/
article/view/1041
López-Gómez,
E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión
teórica y metodológica. Educación XX1,
Vol. 21, No. 1, pp. 17-40.DOI:https://doi.org/10.5944/educxx1.20169
Martínez Navarro, M
y Jaya Escobar, A. (2019). La gestión de la ciencia, la tecnología y la
innovación en la educación superior: trayectorias y desafíos. Revista Atlante:Cuadernos de Educación y Desarrollo
(febrero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/educacion-trayectorias-desafios.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1902educacion-trayectorias-desafios
Marcos Mendoza,
M., Del Valle Marín, J.N., y González Fernández, Z. (2021). Concepción
teórico-metodológica para el desarrollo del modo de actuación creativo en
estudiantes universitarios. Revista Mendive, Vol. 19, No. 4
(octubre-diciembre)p. 1185- 1202.https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2631
Plan de Estudio “E” de la carrera Gestión Sociocultural para
el Desarrollo.
Rodríguez
Perón, J M. (2018). Gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación. Revista Cubana de Medicina Militar, Vol.
47, No. 4. pp.353-355.http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/194
Tadeu,
P. (2020). La competencia científico-tecnológica en la formación del futuro
docente: algunos aspectos de la autopercepción en respeto a la integración de
las TIC en el aula. Educatio Siglo XXI, Vol. 38, No. 3, noviembre-febrero, pp. 37–54. https://doi.org/10.6018/educatio.413821
Tejeda
Díaz, R l y Sánchez del Toro, P. (2009). Las competencias profesionales y su
aprendizaje en la educación superior. Pedagogía Universitaria, Vol. 14, No.
4, Julio, pp. 33-45. Gale Academic OneFile,
link.gale.com/apps/doc/A467049732/AONE?u=anon~aae9106c&sid=googleScholar&xid=49e27533
Síntesis curricular de los autores
Yaniubi
Tito Pérez yaniubititoperez84@gmail.comhttps://orcid.org/0009-0008-3185-1787
Licenciada
en Sociología. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.
Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar.
Coordinadora del Técnico Superior en Trabajo Social en la Universidad de
Holguín.
Marlenis Dorrego Pupo,mdorrego@uho.edu.cu, https://orcid.org/0000-0000-0003-1985
Licenciatura
en Educación, Especialidad Física y Electrónica, Máster en Ciencias de la
Educación. Mención Educación Preuniversitaria. Especialista de Postgrado en
Docencia en Psicopedagogía. Doctorado en
Ciencias Pedagógicas. Especialidad de postgrado en Gestión y Desarrollo de la
Formación Laboral. Universidad de Holguín.
Ada Iris Infante Ricardo,adairisinri@gmail.comhttps://orcid.org/0000-0002-1358-3888
Licenciatura en
Educación, Especialidad Física y Electrónica, Doctorado en Ciencias
Pedagógicas. Especialidad de postgrado en Gestión y Desarrollo de la Formación
Laboral. Universidad de Holguín.
Institución de los autores
1 Universidad de Holguín. Cuba
2 Universidad de Holguín. Cuba
3 Universidad de Holguín. Cuba
Declaración de
contribución de autoría
Yaniubi Tito Pérez:
Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto,
Validación, Redacción de original.
Marlenis Dorrego Pupo: Investigación,
Curación de datos, Análisis formal, Supervisión, Redacción y edición.
Ada Iris Infante Ricardo:
Investigación, Curación de datos, Recursos, Visualización.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen
conflictos de intereses en relación con el artículo presentado
Como citar este artículo
Recibido: 25 de enero de 2023
Aceptado: 10 de agosto de 2023