Las Áreas Protegidas como contenido de superación de los maestros primarios en el municipio Mayarí

YordankaHernández Osorio, yordankahernandezosorio@gmail.com ORCID:0000-0002-3121-0858

Bárbara Lidia Doce Castillo,ldoce@uho.edu.cuORCID: 0000-0002-1231-5160

Yamila Cuenca Arbella,yamila@uho.edu.cuORCID:0000-0003-3479-8308

Institución de los autores

1 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Cuba
2 Universidad de Holguín. Cuba

3 Universidad de Holguín. Cuba

 

Este documento posee una licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial 4.0 Internacional

Resumen

El presente estudio analiza las insuficiencias en la integración de la atención a las Áreas Protegidas (AP) en la superación de maestros primarios en Cuba. Como objetivos se propone: identificar las principales insuficiencias en la integración de la atención a AP en la superación de maestros primarios, proponer una metodología para integrar la atención a AP en la superación de maestros primarios y evaluar la factibilidad y viabilidad de la propuesta metodológica. Se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo, empleando métodos del nivel teórico y empírico. Se analizaron documentos normativos, bibliografía y experiencias relacionadas con la temática. Se aplicó un pre-experimento pedagógico para evaluar la propuesta metodológica. Se identificaron las insuficiencias en la integración de la atención a AP en la superación de maestros primarios. Se propone una metodología que incluye la actualización de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores sobre las AP. El pre-experimento pedagógico demostró la factibilidad y viabilidad de la propuesta.

Palabras clave: Áreas Protegidas, superación profesional, contenido de superación, metodología, maestros primarios.

Abstract 

The present study analyzes the insufficiencies in the integration of the attention to the areas protected (AP) in the surmourning of primary teachers in Cuban, How objective proposes:identifying the main insufficiencies in the integration of the attention to the AP in the surmourning of primary teachers, propose a methodology tointegrate the attention to AP in the surmourning of primary teachers and it evaluates the feasibility and viability of the methodological proposal. Carried out a quantitative and qualitative study, by employing methods of the theoretical  level and empiric..Analyzednormative,documents,bibliography and related experiences with the themes. It applied a pedagogic pre-experiment to evaluate the methodological proposal. They identified the insufficiencies in the integration of the attention to AP in the surmourning of primary teachers. Propose a methodology that includes the update of  knowledges, the  development of skilled and the formation of values on the AP. The pedagogic pre-experiment demonstrated the feasibility and viability of the proposal.

Key words: Protected Areas, professional surmourning, content of surmourning, methodogy, primary teachers

 

Introducción

 

Las Áreas Protegidas son espacios de conservación del patrimonio natural y cultural. Fueron creadas para preservar la singularidad de cada paisaje, elementos de la naturaleza y objetos culturales. Su creación contribuye a valorar los recursos y funciones ambientales que en la actualidad están siendo degradados por la sociedad. En algunos casos también generan beneficios económicos a través de actividades como el turismo que se traduce en la generación de puestos laborales y de un mayor desarrollo económico tanto a escala local como nacional. De esta forma, se re- revalorizan nuevos espacios sobre el concepto de sustentabilidad. (Duval, 2018)

Según el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Cuba (2019):

Las Áreas Protegidas constituyen espacios geográficos reconocidos por el papel esencial que desempeñan, en la conservación de la diversidad biológica, como proveedores de servicios ambientales, y en la protección de los valores culturales y espirituales asociados al patrimonio natural. Constituyen la vía más importante y viable a largo plazo para la conservación in situ, del patrimonio natural, garantizando la conservación de los genes, las especies, los ecosistemas y hábitats naturales, estableciendo diversas medidas para regular el uso de los recursos, introducir prácticas de uso sostenible, rehabilitar los ecosistemas y hábitat degradados y proteger las especies en peligro. (s.p).

En este sentido, según Munévar y Ramírez (2021) las Áreas Protegidas constituyen espacios geográficos, que como consecuencia de las diversas condiciones que presenta como: la singularidad de sus especies, muchas generalmente en peligro de extinción, las riquezas materiales o el patrimonio cultural, entre otras, es resguardado legalmente por el estado para que no se lo intervenga de ninguna manera que atente directamente contra su estado y conservación.

De esta forma, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) define como Área Protegida (1994): “una superficie de tierra y/o mar, especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y los recursos naturales y culturales asociados, y manejada a través de medios legales u otros medios efectivos”. (p.5)

No son más que aquellos espacios que gracias a sus características y condiciones que presentan es resguardado por el Estado o entes ambientales para que el hombre no intervenga de manera directa con él y así poder conservarlo. Generalmente son grandes extensiones de tierra donde habitan especies en peligro de extinción o patrimonios culturales.

Son áreas naturales, terrestres o marinas que determine un país para garantizar la conservación, recuperación o preservación de las particularidades y riquezas medioambientales y culturales. Cuba posee 211 Áreas Protegidas identificadas, de ellas, 103 han sido aprobadas y 108 esperaban que fueran aprobadas en el 2015. De significación nacional se reconocen 77 y 134 de significación local. (Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Cuba, 2019)

En el libro de texto de Geografía de Cuba sexto grado por Recio et al (2019) se define:

Las Áreas Protegidas comprenden aquellos territorios que, por los valores naturales, recreativos, científicos, históricos o económicos, requieren de una atención especial, mediante la cual se garantizan la protección, la reproducción y el aprovechamiento racional de los recursos en beneficio de la economía nacional. (p.114)

Luego del análisis de los diferentes conceptos aportados sobre Áreas Protegidas, la autora define las Áreas Protegidas como los espacios geográficos naturales, terrestres o marinos que por sus características y condiciones es resguardado legalmente por el Estado para que no sea intervenido por el hombre de forma directa afectándose su conservación, recuperación o preservación. (Mejías, 2010; CIGET, 2024; Gómez et al, 2015; CNAP, 2015; Álvarez, 2018; Hernández et al, 2023)

En el transcurso de los años se han consolidado como uno de los principales espacios que muestran el esfuerzo por proteger el medio ambiente y, sobre todo, la biodiversidad y los recursos naturales más representativos.  Los retos a los que se enfrentan los países a la hora de conservar este patrimonio natural, son crecientes, agravado por diversos fenómenos como el propio cambio climático y se abordan en el Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba (2021).

Como parte del análisis critico de la propuesta, en la tabla 1, se muestra un análisis comparativo del trato en la literatura de los distintos aspectos que se abordan en el presente artículo.

Tabla 1. Análisis comparativo.

Aspecto

Autores internacionales

Autores nacionales

Ejemplo cubano

Definición

Énfasis en la biodiversidad y manejo efectivo. (UICN, 1994)

Énfasis en la protección legal y características únicas. (Mejías, 2010)

211 AP identificadas, 103 aprobadas y 108 en proceso. (Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Cuba, 2019)

Beneficios

Amplia gama, incluyendo turismo sostenible. (Duval, 2018)

Enfoque en la economía nacional y aprovechamiento racional. (Recio et al, 2019)

Potencial para el desarrollo local sostenible.

Retos

Énfasis en el cambio climático y fenómenos globales. (Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Cuba, 2019)

Consideración de retos específicos como la intervención humana. (Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba, 2021)

Necesidad de fortalecer la gestión y la participación comunitaria.

Fuente: elaboración de las autoras

Métodos

Para la realización del diagnóstico se utilizaron diferentes métodos: entrevista, encuesta, revisión de documentos, observación, triangulación de fuentes. Se tuvo en cuenta, además, la experiencia de la investigadora en cuanto al trabajo en la Educación Primaria.

Se utilizó como muestra a toda la población total (32), que conforman el claustro de (14) maestros de las instituciones educativas de Pinares de Mayarí, en la provincia de Holguín, ocho (8) directivos del municipio, cuatro (4) investigadores de la Estación de Investigaciones Integral de la Montaña (EIIM) y seis (6) investigadores del Centro de Investigación y Servicios Ambientales de la provincia Holguín (CISAT).

Fueron revisados los siguientes documentos: Planes de trabajo metodológico y estrategias de superación para la educación primaria, informes anuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la Agencia de Medio Ambiente (AMA), del Centro de Investigación y Servicios Ambientales(CISAT), informes del programa territorial: Desarrollo Sostenible de las montañas holguineras

Se aplicaron encuestas a 14 maestros de las escuelas de Pinares de Mayarí, se entrevistaron a 8 directivos del municipio, cuatro (4) investigadores de la Estación de Investigaciones Integral de la Montaña (EIIM) y seis (6) investigadores del Centro de Investigación y Servicios Ambientales de la provincia Holguín (CISAT) (Anexo I)

La revisión de los documentos relacionados con la superación profesional evidenció que son insuficientes las acciones de preparación realizadas en esta dirección.

Resultados

A partir del diagnóstico y la sistematización teórica de la problemática de estudio, se delimitan las inconsistencias en la superación de los maestros primarios, en el contenido de las Áreas Protegidas. Sobre esta base, los sujetos del estudio se seleccionan en abril 2022 y se la da seguimiento, con el propósito de conocer la situación inicial del problema. En este sentido, se obtienen resultados del comportamiento inicial de los indicadores correspondientes a la superación de los maestros primarios en el contenido de Áreas Protegidas y muestran en el grafico 1:

Gráfico 1. Estado inicial de la superación de los maestros primarios en el contenido de Áreas Protegidas

Fuente: elaboración de autoras

 

En la tabla 2 se puede constatar que de 14 maestros primarios ninguno logró estar evaluado de muy bien en el tema de la atención a las Áreas Protegidas como contenido de superación profesional de los maestros primarios para un 0,0%; dos (2) fueron evaluados de bien para un 14,3 %, ocho (8) fueron evaluados de regular para un 57,1 %; mientras que cuatro (4) de ellos fueron evaluados de deficiente para un 28,5%. Este resultado permitió constatar una vez más las acciones propuestas en la estrategia de superación para la atención a las Áreas Protegidas como contenido de superación profesional no siempre logran un resultado eficaz por las limitaciones que tiene.

Tabla 2. Atención de las Áreas Protegidas

 

Evaluaciones

La atención a las Áreas Protegidas como contenido de superación de los maestros primarios antes de aplicar el sistema de procedimientos

 

La atención a las Áreas Protegidas como contenido de superación de los maestros primarios después de aplicado el sistema de procedimientos

 

Total

Muy Bien

0 (0,0%)

2 (14,3%)

2

Bien

2 (14,3%)

8 (57.1%)

10

Regular

8 (57,1%)

4 (28,6%)

12

Deficiente

4 (28,6%)

0 (0,0%)

4

Total

14 (100,0%)

14 (100,0%)

28

Fuente: elaboración de las autoras

 

La metodología propuesta se compone de dos aparatos estructurales: el aparato teórico o cognitivo y el metodológico o instrumental. El aparato teórico o cognitivo está conformado por el cuerpo categorial el cual incluye las categorías, conceptos y el cuerpo legal que se compone de leyes, principios o requerimientos. Los conceptos y categorías que forman parte del aparato teórico cognitivo de la metodología definen aspectos esenciales del objeto de estudio.

La interrelación entre estos componentes presupone concebir a la metodología en dos dimensiones: como proceso y como resultado. En su condición de proceso la aplicación de la metodología presupone una secuencia de etapas y cada etapa es a su vez una secuencia de acciones o procedimientos.

La metodología dispone de tres fases y se muestra a continuación.

1. Fase de Diagnóstico-Planificación:

Objetivo: Determinar las potencialidades de los factores implicados en la superación profesional de los maestros primarios para la atención a las AP, y preparar las condiciones para su implementación.

Etapas:

1.            Elaboración de Instrumentos:

·         Diseñar instrumentos de diagnóstico adecuados para recopilar información sobre las necesidades, conocimientos previos, habilidades y actitudes de los maestros primarios en relación con las AP.

·         Los instrumentos pueden incluir encuestas, entrevistas, cuestionarios, observaciones, análisis de documentos, entre otros.

·         Se debe garantizar la validez y confiabilidad de los instrumentos mediante pilotaje y análisis estadísticos.

2.            Aplicación del Diagnóstico:

·         Aplicar los instrumentos de diagnóstico a los maestros primarios implicados en la implementación de la propuesta.

·         Considerar una muestra representativa de maestros primarios de diferentes contextos educativos.

·         Asegurar la ética y el consentimiento informado durante la recolección de datos.

3.            Análisis de Resultados:

·         Analizar los datos obtenidos mediante técnicas estadísticas cuantitativas y cualitativas.

·         Identificar las necesidades, potencialidades, fortalezas y debilidades de los maestros primarios en relación con las AP.

·         Triangular los datos de diferentes fuentes para obtener una comprensión más profunda de la situación actual.

2. Fase de Orientación:

Objetivo: Lograr una orientación precisa en las diferentes formas de superación profesional de los maestros primarios para la atención a las AP.

Etapas:

4.            Determinación del Objetivo de la Superación Profesional:

·         Definir claramente los objetivos específicos de la superación profesional en función de los resultados del diagnóstico y las necesidades identificadas.

·         Considerar los niveles de conocimiento, habilidades y actitudes que se pretenden alcanzar en los maestros primarios.

·         Establecer indicadores de logro medibles y observables para evaluar el éxito de la superación profesional.

5.            Correspondencia entre Formas de Superación y Necesidades:

·         Vincular las diferentes formas de superación profesional (talleres, cursos, seminarios, etc.) con las necesidades e intereses específicos de los maestros primarios.

·         Considerar la diversidad de estilos de aprendizaje y las características del contexto educativo.

·         Diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje variadas y activas que promuevan la participación y el compromiso de los maestros primarios.

6.            Precisión de Procedimientos Lógicos:

·         Proporcionar a los maestros primarios instrucciones claras y precisas sobre el desarrollo de las actividades de superación profesional.

·         Incluir materiales didácticos y recursos audiovisuales que faciliten la comprensión de los contenidos.

·         Fomentar la reflexión crítica y el análisis de problemas relacionados con las AP.

7.            Creación de Condiciones para la Superación Profesional:

·         Asegurar un ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades de superación profesional.

·         Disponer de los recursos materiales y humanos necesarios (infraestructura, tecnología, docentes capacitados, etc.).

·         Brindar apoyo y acompañamiento a los maestros primarios durante el proceso de superación profesional.

3. Fase de Ejecución-Valoración de Resultados:

Objetivo: Valorar las transformaciones que se logran en la atención a las AP como contenido de superación profesional de los maestros primarios.

Etapas:

8.            Implementación de la Superación Profesional:

·         Poner en práctica las diferentes formas de superación profesional diseñadas, siguiendo el plan elaborado en la fase anterior.

·         Garantizar la fidelidad al diseño y la aplicación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje planificadas.

·         Realizar ajustes o modificaciones necesarias durante la ejecución, considerando las necesidades del grupo y el contexto.

9.            Evaluación de la Superación Profesional:

·         Diseñar instrumentos de evaluación congruentes con los objetivos de la superación profesional.

·         Aplicar instrumentos de evaluación previas, durante y posteriores a la implementación de la superación profesional.

·         Utilizar técnicas de evaluación cuantitativas y cualitativas para obtener una visión global del proceso de aprendizaje.

·         Recopilar información sobre los conocimientos adquiridos, habilidades desarrolladas, actitudes modificadas y cambios en la práctica docente de los maestros primarios en relación con las AP.

10.         Análisis de Datos de Evaluación:

·         Analizar los datos de evaluación mediante técnicas estadísticas apropiadas para el tipo de datos obtenidos.

·         Interpretar los resultados de la evaluación y triangularlos con la información recopilada en la fase de diagnóstico.

·         Evaluar el impacto de la propuesta metodológica en la mejora de la atención a las AP en la superación profesional de los maestros primarios.

11.         Valoración de Resultados:

·         Emitir un juicio de valor fundamentado en el análisis de datos e indicadores previamente establecidos.

·         Determinar si se lograron los objetivos propuestos y en qué medida la propuesta metodológica contribuyó a la integración de la atención a las AP en la superación de maestros primarios.

·         Identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora en la propuesta metodológica.

 

En el siguiente gráfico se muestra la tendencia al aplicar la propuesta, la cual es a disminuir las insuficiencias en la superación en torno a las Áreas Protegidas en los maestros de las escuelas primarias.

Gráfico 2. Estado de la atención de las Áreas Protegidas como contenido de superación antes y después de aplicados los procedimientos

Fuentes: elaboración de las autoras

Del total de encuestados: el 64.2 % tiene más de 15 años de experiencia en Educación, pero de trabajo en los grados donde a pesar de trabajarse la educación ambiental se hace énfasis en las Áreas Protegidas solo 4 lo que representa el 28%, ninguno de los maestros primarios es master.

 Los resultados más significativos arrojados en el procesamiento de la encuesta a los maestros están presentes las siguientes limitaciones en su preparación y en la superación profesional:

·         Insuficiente dominio de conocimientos relacionados con la atención a las Áreas Protegidas, ya que los principales elementos conceptuales son muy limitados, al igual que la información y el conocimiento de materiales fundamentales que aborden la temática.

·         Pobre vinculación de los contenidos científicos de las asignaturas con problemas reales relacionados con las Áreas Protegidas, no se aprovechan las potencialidades de las mismas para vincularlos con la temática.

·         El 85,7 % reconoce que en su institución educativa no se realiza de forma sistémica y con profundidad la atención de las Áreas Protegidas como contenido de superación de los maestros primarios.

·         El 57 % de los encuestados manifiestan que en las escuelas se realizan acciones para la superación, pero están incluidas como un tema dentro de la superación en educación ambiental.

·         Entre el 71,8 % hacen recomendaciones para perfeccionar el trabajo de superación, refieren fundamentalmente: diseñar estrategias de superación profesional de las Áreas Protegidas para los maestros primarios ajustándose a las necesidades individuales y colectivas, locales y territoriales; utilizar diversas modalidades, y que se aprovechen las actividades metodológicas a todos los niveles para aportar elementos esenciales que permitan desarrollar la temática con calidad.

Gráfico 2. Estado final de la atención a las Áreas Protegidas como contenido de superación de los maestros primarios

Fuente: elaboración de autoras

Para obtener mayor confiabilidad de los resultados de la investigación, se aplicó la prueba (estadígrafo Chi-cuadrado, según los criterios de Hernández, Fernández y Baptista (2014): trabajar con un 95,0% de confianza recomendado para las Ciencias de la Educación, donde α =0,05. Además, se trazan las hipótesis de trabajo: Hipótesis de nulidad (Ho): El desempeño de los maestros primarios en la superación de contenidos de Áreas Protegidas antes y después de aplicados los procedimientos no es significativo. Hipótesis alternativa (H1): la preparación de los maestros primarios después de aplicado los procedimientos, presenta mejoras significativas con respecto a su estado inicial.

Al aplicar la prueba estadística con el uso del SPSS se obtuvo un valor probabilístico de p = 0,0024, el cual está por debajo del grado de confiabilidad asumido que es de 0,05, por lo que se acepta a (H1) y se rechaza a (Ho). Este resultado constata que las diferencias de los datos obtenidos son estadísticamente significativas, es decir, que con la aplicación de los procedimientos se lograron mejoras en la preparación en función de las Áreas Protegidas y se obtiene un 95,0% de confiabilidad.

Discusión

Se destaca Añorga (1995), quien desde que ha sistematizado lo referente a la educación de avanzada dirigida a fundamentar los procesos de superación y/o capacitación de los recursos humanos profesionales y de la comunidad como el objeto de estudio, principios generales y regularidades que permiten conformar el subsistema educativo de la Educación Avanzada, aportó el sistema de principios que norman el proceso de organización y desarrollo de la superación de los recursos humanos, conceptos, métodos, formas y tecnologías que utiliza la Educación Avanzada, para el mejoramiento de los recursos laborales y humanos.

Ellos dirigen sus estudios al análisis de modelos, enfoques, propuestas de carácter metodológico para el desarrollo de programas en la formación permanente de docentes; determinan la necesidad de la educación inclusiva como contenido formativo de los docentes, pero no particularizan en la atención a las dificultades de aprendizaje desde este proceso de formación.

Los cambios en las formas de trabajo de las instituciones y modalidades educativas no pueden enmarcarse en un esquema rígido para todos los centros, ya que están influidos y determinados por las condiciones de cada lugar y las posibilidades de los colectivos. En un primer momento de sensibilización y preparación, se debe crear un ambiente favorable al cambio, que movilice a los sujetos hacia la concertación de las acciones de transformación, sustentadas en el establecimiento de un nuevo estilo de dirección de todos los procesos: flexible, integral, democrático y participativo, la distribución de tareas y organización de grupos de trabajo.

Se considera que, aunque la superación profesional para el mejoramiento profesional y humano constituye el desarrollo del sujeto resulta el basamento esencial para el trabajo metodológico del maestro primario desde el puesto de trabajo.

La superación profesional aparece definida en la literatura por varios autores: Añorga (1995), Valle y Castro (2002), Torres (2005), Álvarez (2008), Marrero (2010), Morales (2011),Pérez (2015), Estévez (2015), García (2017), Sánchez (2018), Correa (2020) entre otros. Estos autores desde diferentes aristas aportan elementos significativos dirigidos a la superación del personal docente para elevar la calidad de su desempeño docente.

Según los criterios expresados por Añorga (2014), la superaciónse define como: “figura dirigida a diversos procesos de los recursos laborales, con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias para el desempeño”. (p.7)

conjunto de procesos de formación que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo cultural integral, que permite elevar la efectividad y calidad de su trabajo… (Torres, 2008).

Estos autores poseen puntos de coincidencia al referirse que la superación es un proceso con carácter continuo y permanente que permite a los graduados la adquisición y perfeccionamiento de conocimientos y habilidades para la mejora de su desempeño profesional.

Añorga (2014), define como superación profesional:

Conjunto de procesos de enseñanza-aprendizajeque posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para su mejor desempeño desus responsabilidades y funciones laborales. Proporcionala superación continua de los profesionales de los diferentes sectores y ramas de la producción, los servicios, lainvestigación científica y la docencia en correspondenciacon los avances de la ciencia, la técnica, el arte y las necesidades económico sociales del país, con el objetivo decontribuir a elevar la calidad y la productividad del trabajode los egresados de la educación superior.

Esta definición se asume por las autoras de la investigación teniendo en cuenta que los maestros primarios después de ser graduados deben de adquirir conocimientos y habilidades que le permita el perfeccionamiento de su desempeño laboral exitosamente.

En la Resolución No 140 / 2019Reglamento de la educación de postgrado de la República de Cuba está declarado como superación profesional:

Las formas organizativas principales de la superación profesional son el curso, de entrenamiento y el diplomado. Otras formas de superación son la auto preparación, la conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico y otras que complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte. Los programas correspondientes a la superación profesional son proyectados y ejecutados por centros de educación superior y centros especialmente autorizados para ello. (p. 4)

Existe una generalidad en las orientaciones para la superación, que parten de la determinación de las necesidades, pero no están sistematizados procesos de diseños de la superación profesional de los maestros primarios en cuanto a los temas de las Áreas Protegidas, a partir de las relaciones que se establezcan entre la profesionalidad en la temática y las necesidades de los profesionales, lo cual limita establecer los objetivos y los contenidos de dicha superación, así como su desarrollo metodológico.

 

 

Conclusiones

El estudio diagnóstico efectuado durante el proceso investigativo evidencia que existen: limitaciones en la Atención a Áreas Protegidas en la Superación de Maestros Primarios, el estudio diagnóstico reveló limitaciones en el desempeño de los maestros primarios en relación con las Áreas Protegidas.

Estas limitaciones se caracterizaron por una comprensión pobre y limitada de la temática, lo que dificultaba la integración de las AP en la enseñanza.La falta de precisiones en el conocimiento de las AP impedía aprovechar las posibilidades del contexto histórico cubano en relación con estas áreas.

La aplicación del sistema de procedimientos, los talleres de socialización y el pre-experimento pedagógico demostraron su efectividad para mejorar la atención a las Áreas Protegidas en la superación de los maestros primarios.La metodología propuesta contribuyó a fortalecer la comprensión de las AP, el desarrollo de habilidades para su enseñanza y la formación de valores ambientales en los maestros.

Se confirmó la hipótesis de investigación, que planteaba la efectividad de la metodología propuesta para mejorar la atención a las Áreas Protegidas en la superación de los maestros primarios.

La metodología propuesta puede replicarse en otros contextos educativos para fortalecer la integración de las AP en la superación de maestros primarios. Se resalta la importancia de la formación continua de los maestros en temas relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad.Existen limitaciones en el desempeño  de los maestros primarios en cuanto al tema de las Áreas Protegidas siendo esta pobre y limitada, sin alcanzar suficientes precisiones para la concreción de la temática en la que se aprovecharan las posibilidades de la situación social del contexto histórico cubano relacionado con las Áreas Protegidas.

El resultado obtenido con la aplicación del sistema de procedimientos mediante el criterio de expertos, los talleres de socialización y el pre-experimento pedagógico, demostraron confianza, que contribuye al mejoramiento de la la atención a las Áreas Protegidas como contenido de superación de los maestros primarios quedando probada la hipótesis de la investigación.

Referencias bibliográficas

Álvarez, G. L. (2018). La categorización de las áreas protegidas: un tema en la agenda del ordenamiento ambiental del territorio que amerita una urgente y profunda revisión legal. Universidad Externado de Colombia.

Añorga-Morales, J. A. (2014). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. Revista Científico-Metodológica VARONA, núm. 58, enero-junio, p. 19-31. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. https://www.redalyc.org/revista.oa?id=3606

Añorga-Morales, J. (1995). La Educación Avanzada: Una teoría para el mejoramiento profesional y humano. Boletín Ceneseda, 3(4), 14-16. https://scholar.google.com.cu/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=OJtC1sIAAAAJ&cstart=100&pagesize=100&sortby=pubdate&citation_for_view=OJtC1sIAAAAJ:IjCSPb-OGe4C

Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CIGET) (2014). Plan de manejo del Parque Nacional Pico Cristal 2015-2019. Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente.

Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) (2015). Programa de uso público: turismo sostenible. Aspectos conceptuales para debatir. Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente. https://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/2454/1/Plan%20de%20sistema%202014-2020.pdf

Correa, P. J. (2020). La educación ambiental de los profesionales en formación de la carrera ingeniería en procesos agroindustriales. [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero]. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/8700

Duval, V. S. (2018). Enfoque integral de las áreas protegidas desde la geografía. El caso de la provincia de La Pampa. Boletín geográfico, 40(1), 52-65. Boletín geográfico. Año XXXX. N°40(1), pp. 52-65 Departamento Geografía. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. bibliocentral.uncoma.edu.ar/revele/index.php/geografia/index

Estévez, A. Y. (2015). La superación de los maestros de la educación primaria en la realización de las adaptaciones curriculares para los alumnos con retraso mental. [Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive].

García-Ruiz, M. R. y Castro Z., A. (2017). La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Universidad de Cantabria.

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. 5ta Ed.) México: EDAMSA IMPRESIONES S.A. de C.V. [se quitó una URL no válida]

Hernández, O. Y. M., Doce, C. B. L. y Cuenca, A. Y. (2023, 28 de abril). Experiencias de los docentes para la prevención de desastres naturales en áreas protegidas de Holguín [ponencia]. 11na Conferencia Científica Internacional Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.

Mejías, M. V. (2010). La educación ambiental en la escuela primaria: potencialidades para favorecer su desarrollo. [Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero]. http://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/2560

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (1999, 84 del 24 de diciembre). Decreto-Ley No. 201. Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Gaceta Oficial de la República de Cuba No.84.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2023, 87 del  14 de mayo).-Ley No. 150. Del Sistema  de los Recursos Naturales y Medio Ambiente Gaceta Oficial de la República de Cuba No.87.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2022, 84 del 7de septiembre).-Ley No. 155. Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural. Gaceta Oficial de la República de Cuba No.84.

Octavo Congreso del partido Comunista de Cuba (2021). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Editora Política.

Resolución No 140 / 2019Reglamento de la educación de postgrado de la República de Cuba

Sánchez., Y., Herrera, M., Guillermo. y Reynaldo., P., L. (2018). Regularidades del proceso de superación profesional.https://.scielo.sld.cu

Torres-Díaz, J. L. (2008). La dirección del mejoramiento del desempeño profesional del tutor responsabilizado con la formación de docentes para la educación técnica y profesional.[Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero].http://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/5169

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) (1994). Directrices para las categorías de manejo de Áreas Protegidas. Reino Unido.

Síntesis curricular de los autores

Yordanka Maité Hernández Osorio  correo:yordankahernandezosorio@gmail.com y ORCID:0000-0002-3121-0858

Licenciada en Educación Especialidad Educación Primaria. Máster en  Ciencias de la Educación. Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación.Subdelegada de Ciencia, Tecnología e Innovación del Citma en Holguín.

Bárbara Lidia Doce Castillo. correo:ldoce@uho.edu.cu

y orcid:0000-0002-1231-5160

Licenciada en Educación Especialidad Construcción.Máster en Pedagogía Profesional.Doctora en Pedagogía. Profesora Titular.

Yamila Cuenca Arbella.correo: yamila@uho.edu.cu

 orcid:0000-0003-3479-8308. Licenciada en Educación Especialidad Biología.Doctora enPedagogía.Profesora Titular.

Institución de los autores

1 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Cuba

2 Universidad de Holguín. Cuba

3 Universidad de Holguín. Cuba

Declaración de contribución de autoría

Yordanka Maité Hernández Osorio:  Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Validación, Redacción de original.

Bárbara Lidia Doce Castillo: Investigación, Curación de datos, Análisis formal, Supervisión, Redacción y edición.

Yamila Cuenca Arbella: Investigación, Curación de datos, Recursos, Visualización.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con el artículo presentado

Como citar este artículo

Cuadro de texto: Hernández Osorio, Y., Doce Castillo, B. L., & Cuenca Arbella, Y. (2023). Las áreas protegidas como contenido de superación de los maestros primarios en el municipio Mayarí. Ciencias Holguín, 29(4), 94-112. http://www.ciencias.holguin.cu/revista/article/view/300

Recibido: 21 de enero de 2023

Aceptado: 24 de julio de 2023