Visión general de la Responsabilidad Social Empresarial en el turismo en Scopus.
Overview of Corporate Social Responsibility in tourism in Scopus.
Alexander Escalona-Miranda1 alexdtb01@gmail.com, https://orcid.org/0009-0007-5508-3922, Frank Luis Varona-Leyva2 frankvarona97@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-58925191, Amanda Katherin Ramírez Cruz akatherincruz@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-8550-6902
1Universidad de Holguín, Cuba.
2Universidad de Holguín, Cuba.
3Universidad de Holguín, Cuba.
Resumen
Responsabilidad social empresarial, gestión turística sostenible y creación de valor en el destino, son algunos de los temas que más interés están generando actualmente. El objetivo de la investigación consistió en mapear y conocer el estado actual de la producción científica sobre la responsabilidad social empresarial en el turismo, disponible en la base de datos Scopus. Se utilizó el método bibliométrico. El procesamiento de la información obtenida se efectuó en la aplicación Biblioshiny del paquete Bibliometrix de RstudioCloud. Se calcularon indicadores de productividad y citas, autores, países, revistas. Se identificó como autor más productivo y de mayor impacto a Seoki Lee, Sustainability (Switzerland) como la fuente de mayor relevancia e International Journal of Hospitality Management como revista más citada. Finalmente, se realizó un análisis de contenido que permitió identificar como tendencias de investigación, el comportamiento ambiental de los empleados y la responsabilidad social empresarial como estrategia de mejora.
Palabras clave: Responsabilidad social empresarial; Turismo; Estudio bibliométrico; Scopus.
Abstract
Corporate social responsibility, sustainable tourism management and creation of value in the destination are some of the topics that are currently generating most interest. The objective of the research is to map and know the current state of scientific production on corporate social responsibility in tourism available in the Scopus database. The bibliometric method was used. The information was processed in the Biblioshiny application of the Bibliometrix package of RStudioCloud. Productivity and citation indicators, authors, countries, journals were calculated. Seoki Lee was identified as the most productive author with the greatest impact; Sustainability (Switzerland) as the most relevant source and the International Journal of Hospitality Management as the most cited journal. Finally, a content analysis was carried out to identify the environmental behavior of employees and corporate social responsibility as a strategy for improvement as research trends.
Keywords: Corporate social responsability; Tourism; Bibliometric study; Scopus.
Introducción
Durante la última década, la Responsabilidad Social Empresarial (en adelante RSE) ha recibido una gran cantidad de atención de la investigación académica (Serra-Cantallops et al., 2017). Diversos investigadores distinguen a la RSE como elemento fundamental y herramienta necesaria para lograr el desarrollo sostenible de las finanzas, la sociedad y el medio ambiente, al igual que promover el desarrollo económico y la valorización cultural (Mao et al., 2020).
Actualmente, la estrategia de RSE es utilizada ampliamente por numerosas empresas con el fin de obtener “el triple resultado”, el beneficio económico, social y ambiental (Cañarte-Baque et al., 2022), no exento de esto, se encuentra el sector turístico. El turismo depende de la comunidad, de la calidad, del medio ambiente y del contexto internacional para su desarrollo, por lo tanto, es necesaria la promoción de prácticas turísticas que cumplan criterios de RSE dentro de las empresas que componen el sector (Peña & Serra-Cantallops, 2013). El análisis de la aplicación de las políticas de RSE en el turismo implican la realización de acciones voluntarias con incidencia en el entorno, las cuales pueden favorecer la gestión turística sostenible, la creación de valor en el destino y el establecimiento de unas relaciones pacíficas entre los diversos agentes interesados en la actividad turística (Martos-Molina, 2018).
En la búsqueda de estudios antecedentes a esta investigación se encontró que la mayoría de las publicaciones le han dado un enfoque general a la RSE (Cañarte-Baque et al., 2022; Da Costa-Pimenta & Goicochea-Calderón, 2022), y a pesar de que el propósito de estos estudios sea proporcionar soporte teórico y metodológico al campo de la RSE, no se categorizan en sectores económicos específicos. Por otra parte, las publicaciones enfocadas al turismo han crecido sostenidamente (Inoue & Lee, 2011; Martos-Molina, 2018; Serra-Cantallops et al., 2017).
Dada la importancia, notoriedad y desarrollo que ha obtenido el sector turístico en la economía global, y los impactos ambientales y sociales que ocasiona, la investigación actual se centra en la RSE en este sector.
Es objetivo de esta investigación analizar la producción científica sobre RSE en el turismo indexada en la base de datos Scopus e identificar tendencias, brechas y futuras líneas de investigación mediante un estudio bibliométrico. Se estudió el período comprendido entre 2006 y 2022, y se empleó como descriptor temático el constructo “RSE en el turismo”.
El artículo brinda información significativa sobre la RSE en el turismo, actualizando la línea temporal de estudio del campo, y para ello, trata indicadores bibliométricos de productividad científica por años, productividad por autores mediante la ley de Lotka, diagrama de tres casillas de países, autores y palabras claves, citas medias por año, producción científica por revistas y por países, revistas y países más citados en el ámbito de la RSE y aplicación de la ley de Bradford, y análisis de co-ocurrencia de palabras claves.
Finalmente, el análisis de contenido de las publicaciones más citadas en los últimos diez años permitió identificar las temáticas más abordadas, así como las brechas y futuras líneas de investigación para la consolidación del campo de estudio.
Metodología
En esta investigación se realizó un análisis de mapeo bibliométrico. Se realizó una búsqueda de los descriptores temáticos “CSR” AND “tourism” en el título, resumen y palabras claves de artículos científicos disponibles en la base de datos de Scopus en el período 2006-2022.
El software Biblioshiny del paquete Bibliometrix de RStudioCloud fue utilizado para el procesamiento de la información obtenida en la búsqueda. El paquete Bibliometrix R ofrece un conjunto de herramientas para la investigación cuantitativa en bibliometría. Está escrito en lenguaje R, que es un entorno y ecosistema de código abierto y proporciona la existencia de algoritmos estadísticos sustanciales y eficientes, el acceso a rutinas numéricas de alta calidad y herramientas integradas de visualización de datos (Aria & Cuccurullo, 2017).
Se realizó un análisis a los indicadores de productividad y citas, tales como, la producción científica por años, la productividad por autores mediante la ley de Lotka, académicos más prolíficos, diagrama de tres casillas de países, autores y palabras claves, citas medias por año, producción científica y citas, por revistas y por países en el ámbito de la RSE.
Además, con el análisis del mapa temático de la RSE se conoce el estado actual del campo y su sostenibilidad futura. Cada tema de investigación obtenido en este proceso se caracterizan por dos parámetros: densidad y centralidad, y se agrupan en 4 cuadrantes que representan a los temas impulsores, muy especializados, emergentes o en vías de desaparición y subyacentes (Cobo et al., 2011).
Finalmente, fue llevado a cabo una revisión documental de un total de 20 artículos para identificar brechas, tendencias y futuras líneas de investigación.
Resultados
Indicadores bibliométricos
Productividad por años
Figura 1. Producción científica por años
Los estudios sobre la RSE en el turismo parecen comenzar en 2006 (Fig.1), siendo el trabajo de Wijk y Persoon (2006) el primer y único artículo registrado en ese año. El análisis del paquete Biblioshiny de Bibliometrix muestra que el campo de la RSE tiene una tasa de crecimiento anual del 28,01% de la producción científica desde 2006 hasta 2022. En 2014 se registraron 20 artículos, lo que evidencia el comienzo del gran crecimiento de las publicaciones sobre el tema. Este crecimiento se hizo radical en 2019, donde se publicaron 47 artículos. En 2022, se publicaron 52, lo que hace que sea la mayor publicación por año registrada hasta el momento. Dado que esta línea de investigación sigue siendo emergente, como resultado del análisis de este indicador, se espera que la producción científica sobre el tema de RSE siga en ascenso cada año.
Productividad por autores
Tabla 1. Productividad por autores. Ley de Lotka.
Autores |
N |
Productividad |
Productividad (%) |
578 |
1 |
0,858 |
85,8% |
68 |
2 |
0,101 |
10,1% |
18 |
3 |
0,027 |
2,7% |
7 |
4 |
0,01 |
1,0% |
2 |
5 |
0,003 |
0,3% |
1 |
9 |
0,001 |
0,1% |
674 |
|
1,00 |
100% |
Fuente: Paquete Biblioshiny de Bibliometrix
La productividad de los autores en un tema específico posibilita conocer aspectos de los comportamientos referentes a sistematicidad y abandono. La ley de Lotka provee una visión más generalizada de este fenómeno. Esta se calcula mediante el índice de Lotka, cuyo coeficiente es el resultado del logaritmo en base 10 de N (log N), donde N es el número de publicaciones del autor. Si N=1, entonces la productividad es nula, puesto que log 1 = 0; si N se encuentra entre 1 y 10 la productividad es baja o media (log N, donde 1<N<10; entonces 0<log<1). Por el contrario, si N es igual o superior a 10 entonces se considera que la productividad es alta (log N≥1 donde N≥10) (Urbizagástegui, 1999).
De un total de 674 autores, el 85,8 % han desarrollado una única publicación sobre el tema, por lo que se infiere la poca sistematicidad por la gran mayoría y una alta tasa de abandono sobre esta línea de investigación. El restante 14,2% poseen al menos dos publicaciones, dentro de los cuales se destacan Seoki Lee y Olga González Morales que son los más importantes en cuanto a productividad.
Seoki Lee, es un autor estadounidense con un total de 146 publicaciones. Sus principales áreas de investigación incluyen Marketing (53,69%), RSE (32,89%), Restauración y Organización Industrial y Hotelería (28,86%). Su investigación en RSE es multidisciplinar, incorporando elementos del narcisismo y la personalidad. Sus obras más citadas sobre RSE son “Impactos positivos y negativos de las actividades de responsabilidad social empresarial en el desempeño de la empresa en la industria hotelera” (Kang et al., 2010) con 376 citaciones y “Efectos de diferentes dimensiones de la responsabilidad social empresarial en el desempeño financiero corporativo en industrias relacionadas con el turismo” (Inoue & Lee, 2011) con 354 citaciones (Research, 2023).
La otra autora más relevante es Olga Gonzáles Morales con 85 publicaciones. Sus principales áreas de investigación incluyen las Economías Aplicadas y la RSE (PortalCiencia, 2023).
Figura 2. Diagrama de tres casillas de países, autores y palabras claves
En la Fig. 2 se muestra una representación más visual de los académicos prolíficos en relación con sus países y su área de interés específica en el campo de la RSE. Por lo que respecta a los países, Estados Unidos es el que tiene más afiliaciones de autores, mostrándose como resultado un flujo de salida de 10 autores. Por este orden, China es el siguiente país con mayor volumen de autores, seguido de la región de administración especial de Hong Kong Reino Unido y Turquía. Observando el grosor de la línea que lleva de los países a los autores, se puede ver que Seoki Lee y Ali Uyar son los enormes contribuyentes de Estados Unidos. Del mismo modo, Jeou-Shyan Horng y Hsuan Hsu son los principales autores que contribuyen al campo de la RSE desde China.
Citas media por años
El número de citas de las publicaciones sobre RSE en el turismo refleja la cantidad de influencia que las publicaciones tienen en el campo científico. El resultado muestra que la única publicación en 2006, que indica ser el inicio del campo, obtuvo un número medio de 3,28 citas. Esto evidencia que el trabajo de los autores (Wijk & Persoon, 2006) tuvo un notable impacto en el campo de la RSE. En el año 2007 con el artículo “Responsabilidad social de las empresas y el turismo: Las empresas hoteleras de Phuket, Tailandia, tras el tsunami del Océano Índico” de Henderson (2007), el promedio de citas por año aumentó hasta 16,41, que es el mayor número de citas registrado hasta el momento. Sorprendentemente esta cifra descendió bruscamente a 0 en 2009 y se ha mantenido relativamente constante hasta el año 2022, donde se obtuvo una media de citas de 1,68, la tercera más baja registrada hasta ahora.
Productividad por países
Se realizó un análisis de la producción científica y la contribución al campo de la RSE en el turismo entre los países (Tabla 2). El resultado muestra que China es el país con más publicaciones del continente asiático, seguido de cerca por España y Reino Unido de la región de Europa, así como por Estados Unidos de América del Norte. Australia contribuye activamente al campo desde su región. Aunque en menor medida, Rumanía, Corea del Sur, Malasia, Italia y Pakistán, también contribuyen sustancialmente.
País |
Producción Científica |
|
China |
96 |
|
España |
93 |
|
Reino Unido |
62 |
|
Estados Unidos |
56 |
|
Australia |
33 |
|
Rumanía |
26 |
|
Corea del Sur |
25 |
|
Malasia |
24 |
|
Italia |
19 |
|
Pakistán |
19 |
|
Tabla 2. Producción científica por país.
Fuente: Paquete Biblioshiny de Bibliometrix
Un análisis más detallado muestra los 10 primeros países con citas locales y medias, donde se evidencia a Estados Unidos en el primer puesto, seguido de Reino Unido, España y China. Sin embargo, sorprendentemente, Singapur, que parece no existir entre los países en términos de producción científica, se convirtió en el quinto país en el ranking de citas locales y citas medias con 299 y 149,50 respectivamente (Tabla 3). Esto es sinónimo que, aunque Singapur no haya producido una gran cantidad de artículos, los pocos producidos tienen un gran impacto en la sociedad científica mundial. Además, Australia y Eslovenia se encuentran entre los principales países cuyas contribuciones en este campo tienen una relevancia e influencia significativa.
Tabla 3. Los 10 países más citados en el ámbito de la RSE.
País |
Citaciones Locales |
Promedio de citas por artículo |
Estados Unidos |
1076 |
63,29 |
Reino Unido |
753 |
68,45 |
España |
702 |
29,25 |
China |
519 |
19,96 |
Singapur |
299 |
149,50 |
Australia |
266 |
22,17 |
Eslovenia |
239 |
119,50 |
Canadá |
180 |
60,00 |
Austria |
163 |
40,75 |
Bélgica |
144 |
144,00 |
Fuente: Paquete Biblioshiny de Bibliometrix
Productividad de las revistas
El resultado sobre la productividad de las revistas se basa en los datos de Scopus recuperados en marzo de 2023. Se muestra que Sustainability (Switzerland) es la fuente de mayor relevancia, la cual es una revista internacional, interdisciplinar, académica y de acceso abierto sobre la sostenibilidad técnica, medioambiental, cultural, económica y social del ser humano, que ofrece un foro avanzado para los estudios relacionados con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible (MDPI, 2023). Otras fuentes importantes son Journal of Sustainable Tourism, Tourism Management e International Journal of Contemporary Hospitality.
Entre estas 10 fuentes más relevantes, una investigación más detallada mostró que International Journal of Hospitality Management es la fuente más citada localmente con 760 citas, esta analiza las principales tendencias y avances en diversas disciplinas que se aplican al sector de la hostelería (ScienceDirect, 2023). De cerca le sigue con 754 citas Journal of Business Ethics, publicada por Springer, la cual publica únicamente artículos originales desde una amplia variedad de perspectivas metodológicas y disciplinarias sobre cuestiones éticas relacionadas con la empresa que aporten algo nuevo o único al discurso en su campo (Springer, 2023).
Mapa temático de la RSE en el turismo
El mapa temático de la RSE en el turismo tiene como objetivo conocer la situación actual del campo y su desempeño en el futuro. Cuando se utiliza el análisis de co-palabras para elaborar mapas científicos, se obtienen clusters de palabras clave (y sus interconexiones). Estas agrupaciones se consideran temas. Según Cobo et al. (2011) cada tema de investigación obtenido en este proceso se caracteriza por dos parámetros ("densidad" y "centralidad"). Los valores medios de densidad y centralidad pueden utilizarse para clasificar los temas en cuatro grupos. Se puede encontrar cuatro tipos de temas según el cuadrante en el que se sitúen. El cuadrante superior derecho (Q1) representa a los temas impulsores, el cuadrante superior izquierdo (Q2) los temas muy especializados, el cuadrante inferior izquierdo (Q3) los temas emergentes o en vías de desaparición y el cuadrante inferior derecho (Q4) son los temas subyacentes.
De la Fig. 3 se desprende que los temas como “responsabilidad social empresarial”, “industria hospitalaria”, “gestión ambiental” y “desarrollo sostenible”, situados en Q1, están bien desarrollados y son capaces de estructurar el campo de la investigación. Estos se conocen como temas motores de la especialidad, dado que presentan una fuerte centralidad y una alta densidad. Esta ubicación implica que están relacionados externamente con conceptos aplicables a otros temas estrechamente relacionados conceptualmente. Temas como “turismo” y “sostenibilidad” ubicados en Q4 son los básicos y son muy importantes para el desarrollo del campo, este cuadrante agrupa temas transversales y generales.
Figura 3. Mapa temático de palabras claves
Del mismo modo, temas del Q2 como “costos” y “responsabilidad medioambiental” son temas potenciales que necesitan estar más conectados con la RSE en el turismo, por lo que su importancia para el campo es marginal. En el Q3 se puede observar que los términos “eficiencia” y “eficiencia energética” presentan baja densidad y están en vías de desaparición. “Búsqueda”, “certificación” y “ecología”, parecen temas emergentes pero son transversales al Q4, lo que indica que alguno de sus componentes son básicos y necesarios para desarrollar el campo de la RSE en el turismo. Además, temas como “estadística descriptiva” y “redes sociales” parecen emerger pero son transversales al Q2 lo que indica que alguno de sus componentes tienen vínculos internos bien desarrollados pero vínculos externos poco importantes.
Identificación de tendencias, brechas y futuras líneas de investigación
Para identificar las tendencias, brechas y futuras líneas de investigación se seleccionaron un total de 20 artículos, se utilizó como criterio de selección los artículos más citados, correspondientes a los últimos 10 años, para un total de 10 artículos de los autores (Font et al., 2016; Gao et al., 2016; Mao et al., 2020; Martínez et al., 2013; Mihalic, 2016; Serra-Cantallops et al., 2017; Theodoulidis et al., 2017; Tuan, 2017; Wells et al., 2015; Zhu et al., 2013).
El análisis de los artículos seleccionados refleja la existencia de dos líneas temáticas fundamentales, que representan las principales tendencias en la producción científica de la RSE en el turismo: 1. Comportamiento ambiental de los empleados, y 2. La RSE como estrategia de mejora. Las líneas temáticas fueron identificadas mediante el análisis de contenido, comportamiento ambiental de los empleados engloba los artículos que muestran a la RSE en el turismo como una herramienta esencial para proteger y conservar los recursos naturales, ahorrar costos y mejorar la lealtad de los empleados y consumidores (Gao et al., 2016). La RSE como estrategia de mejora abarca los artículos que estudian la RSE como factor clave en los procesos de mejora.
La producción sobre el comportamiento ambiental de los empleados se enfocan en confirmar el efecto de la RSE en el comportamiento de ciudadanía organizacional de los empleados (Tuan, 2017) y evaluar el papel de esta en el comportamiento de los turistas por el medio ambiente (Tuan, 2017). De igual manera, muestran que la protección ambiental y las estrategias de RSE bien estructuradas son fundamentales para el turismo socialmente responsable (Wells et al., 2015).
Los aportes de estos autores se enmarcan en el enriquecimiento de la conceptualización, mediante el empleo de la revisión documental como método principal. Las líneas futuras de investigación se centran en la participación “verde” de los empleados como papel predictivo para activar eco-iniciativas (Tuan, 2017) y en la necesidad del empleo de métodos estadísticos avanzados, como el análisis de modelos de ecuaciones estructurales multigrupos (Wells et al., 2015).
En lo que respecta a la RSE como estrategia de mejora, los artículos analizados se centran en el estrecho vínculo positivo de la RSE con la reputación de las empresas y cómo el liderazgo ético modera la relación entre estas (Zhu et al., 2013), en el desempeño financiero corporativo (Theodoulidis et al., 2017) y se ha abordado a la RSE como una contribución empresarial a la sostenibilidad corporativa (Mihalic, 2016). Como futuras líneas de investigación sugieren, que de la misma forma que se examina el impacto de la RSE en el desempeño de las empresas, se estudien los costos potenciales de esta (Zhu et al., 2013), y considerar una definición más amplia de medidas de desempeño, no solo financieras, que incluya las tendencias comerciales actuales y emergentes en el sector del turismo, como la rentabilidad, la competitividad y la rentabilidad (Theodoulidis et al., 2017).
Conclusiones
Este artículo brinda una descripción general de las prácticas de investigación relacionadas con la RSE en el turismo, disponibles en la base de datos Scopus. El artículo proporciona información de interés para académicos, investigadores y gestores del turismo, y destaca la importancia de este tema a través del aumento exponencial del número de estudios. De este modo, se identificaron como principales líneas temáticas: el comportamiento ambiental de los empleados, estudiada por (Tuan, 2017; Wells et al., 2015) y la RSE como estrategia de mejora (Mihalic, 2016; Theodoulidis et al., 2017; Zhu et al., 2013) y su vínculo con la reputación de las empresas, el desempeño financiero corporativo y la sostenibilidad corporativa.
En cuanto a los autores más productivos se observó poca sistematicidad en el tema por la gran mayoría de los autores (85,8%) y una alta tasa de abandono sobre esta línea de investigación, los autores más prolíficos son Seoki Lee y Olga González con un índice h de 9 y 3 respectivamente. Los países más productivos en el ámbito científico de la RSE en el turismo fueron China y España, y en cuanto al número de citas, Estados Unidos y Reino Unido, respectivamente. Analizar estos indicadores puede ser de gran utilidad a la hora de elegir países para futuras colaboraciones y proyectos académicos y becas escolares. Por otro lado, para la socialización de las investigaciones, se identificaron las revistas más productivas y con mayor cantidad de citas, destacando las revistas Sustainability (Switzerland) y Journal of Sustainable Tourism.
Se realizó un análisis de contenido de artículos que permitió identificar como principales tendencias de investigación, el comportamiento ambiental de los empleados y la RSE como estrategia de mejora; además, se proponen a los investigadores centrarse en considerar una definición más amplia de medidas de desempeño de la RSE en el turismo que incluya las tendencias comerciales actuales y emergentes en el sector del turismo, como la rentabilidad, la competitividad y la rentabilidad. Se necesitan más estudios sobre los costos potenciales de la aplicación de las políticas de RSE, participación de los empleados para activar eco-iniciativas y en la necesidad del empleo de métodos estadísticos avanzados, como el análisis de modelos de ecuaciones estructurales multigrupos.
Este estudio presenta limitaciones. Una de las principales es que el software Biblioshiny no permite combinar datos de diferentes bases de datos. La búsqueda de este estudio se realizó únicamente en Scopus, por lo que es posible la pérdida de datos relevantes; las investigaciones futuras podrían utilizar múltiples bases de datos. En adición, la ecuación de búsqueda empleada podría mejorarse con el propósito de incluir palabras claves más relevantes.
Referencias bibliográficas
Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Cañarte-Baque, A. D., Tóala-Bozada, S. P., & Tóala-Bozada, F. A. (2022). Mirada a la evolución de la responsabilidad social empresarial. Dominio de Las Ciencias, 8(1), 1035-1055.
Cobo, M. J., López-Herrera, A. G., Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. (2011). An approach for detecting, quantifying, and visualizing the evolution of a research field: A practical application to the Fuzzy Sets Theory field. Journal of Informetrics, 5(1), 146–166. https://doi.org/doi:10.1016/j.joi.2010.10.002
Da Costa-Pimenta, C. C., & Goicochea-Calderón, J. A. (2022). Un repaso a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en América Latina y el Caribe. Revista Economía y Política(36), 1-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571171872002
Font, X., Guix, M., & Bonilla-Priego, M. J. (2016). Corporate social responsibility in cruising: Using materiality analysis to create shared value. Tourism Management, 53, 175–186. https://doi.org/doi:10.1016/j.tourman.2015.10.007
Gao, Y. L., Mattila, A. S., & Lee, S. (2016). A meta-analysis of behavioral intentions for environment-friendly initiatives in hospitality research. International Journal of Hospitality Management, 54, 107–115. https://doi.org/doi:10.1016/j.ijhm.2016.01.010
Henderson, J. C. (2007). Corporate social responsibility and tourism: Hotel companies in Phuket, Thailand, after the Indian Ocean tsunami. International Journal of Hospitality Management, 26(1), 228–239. https://doi.org/doi:10.1016/j.ijhm.2006.02.001
Inoue, Y., & Lee, S. (2011). Effects of different dimensions of corporate social responsibility on corporate financial performance in tourism-related industries. Tourism Management, 32(4), 790–804. https://doi.org/doi:10.1016/j.tourman.2010.06.019
Kang, K. H., Lee, S., & Huh, C. (2010). Impacts of positive and negative corporate social responsibility activities on company performance in the hospitality industry. International Journal of Hospitality Management, 29(1), 72–82. https://doi.org/doi:10.1016/j.ijhm.2009.05.006
Mao, Y., He, J., Morrison, A. M., & Andres Coca-Stefaniak, J. (2020). Effects of tourism CSR on employee psychological capital in the COVID-19 crisis: from the perspective of conservation of resources theory. Current Issues in Tourism, 1–19. https://doi.org/doi:10.1080/13683500.2020.1770706
Martínez, P., Pérez, A., & Rodríguez del Bosque, I. (2013). Exploring the Role of CSR in the Organizational Identity of Hospitality Companies: A Case from the Spanish Tourism Industry. Journal of Business Ethics, 124(1), 47–66. https://doi.org/doi:10.1007/s10551-013-1857-1
Martos-Molina, M. (2018). Responsabilidad social corporativa y turismo. ¿Realidad o postureo? . Turismo y Sociedad, 22, 25-44. https://doi.org/https://doi.org/10.18601/01207555.n22.02
MDPI. (2023). Sustainability. Consultado el 18 de marzo de 2023. https://www.mdpi.com/journal/sustainability/about
Mihalic, T. (2016). Sustainable-responsible tourism discourse – Towards “responsustable” tourism. Journal of Cleaner Production, 111, 461–470. https://doi.org/doi:10.1016/j.jclepro.2014.12.062
Peña, D., & Serra-Cantallops, A. (2013). La práctica de la responsabilidad social empresarial. Estudio de caso en el sector turístico. Innovar, 23(49), 101-114.
PortalCiencia. (2023). María Olga González Morales. Consultado el 14 de marzo de 2023. https://portalciencia.ull.es/investigadores/82168/detalle
Research. (2023). Seoki Lee. Consultado el 14 de marzo de 2023. https://research.com/u/seoki-lee
ScienceDirect. (2023). International Journal of Hospitality Management. Consultado el 19 de marzo de 2023. https://www.sciencedirect.com/journal/international-journal-of-hospitality-management
Serra-Cantallops, A., Peña-Miranda, D. D., Ramón-Cardona, J., & Martorell-Cunill, O. (2017). Progress in Research on CSR and the Hotel Industry (2006-2015). Cornell Hospitality Quarterly, 59(1), 15–38. https://doi.org/doi:10.1177/1938965517719267
Springer. (2023). Journal of Business Ethics. Consultado el 19 de marzo de 2023. https://www.springer.com/journal/10551
Theodoulidis, B., Diaz, D., Crotto, F., & Rancati, E. (2017). Exploring corporate social responsibility and financial performance through stakeholder theory in the tourism industries. Tourism Management, 62, 173–188. https://doi.org/doi:10.1016/j.tourman.2017.03.018
Tuan, L. T. (2017). Activating tourists’ citizenship behavior for the environment: the roles of CSR and frontline employees’ citizenship behavior for the environment. Journal of Sustainable Tourism, 26(1), 1–26. https://doi.org/doi:10.1080/09669582.2017.1330337
Urbizagástegui, R. (1999). La ley de Lotka y la literatura de bibliometría. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología e información, 13(27). https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1999.27.3913
Wells, V. K., Manika, D., Gregory-Smith, D., Taheri, B., & McCowlen, C. (2015). Heritage tourism, CSR and the role of employee environmental behaviour. Tourism Management, 48, 399–413. https://doi.org/doi:10.1016/j.tourman.2014.12.015
Wijk, J. V., & Persoon, W. (2006). A Long-haul Destination: Sustainability Reporting Among Tour Operators. European Management Journal, 24(6), 381–395. https://doi.org/doi:10.1016/j.emj.2006.07.001
Zhu, Y., Sun, L.-Y., & Leung, A. S. M. (2013). Corporate social responsibility, firm reputation, and firm performance: The role of ethical leadership. Asia Pacific Journal of Management, 31(4), 925–947. https://doi.org/doi:10.1007/s10490-013-9369-1
Como citar este artículo
![]() |
Fecha de envío a revisión: 06/09/2023
Fecha de aceptación:
18/12/2023