Autores:
Maria del Carmen Piloto Valdespino1., https://orcid.org/0009-0004-8651-5853, valdespinoana8@gmail.com
Ana Iris Valdespino Alberti2. https://orcid.org/0000-0001-8757-8996, pilotomaria63@gmail.com,
Jorge Félix Valiente Márquez3, , http://orcid.org/0000-0002-0726-942X, jvaliente@mes.gob.cu
Argelia González Bengochea4, https://orcid.org/0000-0002-9821-4087. gbengochea@gmail.com
1 Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverria”, CUJAE, La Habana, Cuba
2 Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverria”, CUJAE, La Habana, Cuba
3 Ministerio de Educación Superior, La Habana Cuba
4 Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverria”, CUJAE, La Habana, Cuba
Este
documento posee una licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial 4.0
Internacional
El auge de los avances tecnológicos ha traído consigo muchas ventajas en la manera de enfocar los conocimientos para ganar una comunicación sensible que no afecte el bienestar de la humanidad. Se utilizó el tipo de estudio documental basado en una revisión bibliográfica con artículos actualizados de los últimos cinco años, utilizando para el monitoreo el buscador Google Shcolar, la base de datos Scielo y Dialnet, las palabras clave utilizadas para la búsqueda fue fake news OR noticias falsas, con el fin de identificar comportamientos y enfrentamientos en las noticias falsas o fake news en el mundo actual influenciados con el uso de las TIC. Se hace un análisis crítico sobre los argumentos encontrados en las revisiones consultadas y se llega a la conclusión que las tecnologías de la información y las comunicaciones son herramientas que aportan valores graduales a la humanidad, pero, que deben ser usadas con conciencia humanista y que no deben desinformar mediante las malas prácticas comunicativas manejadas por fake news intenciones de descredibilidad.
Palabras Clave: fake news, noticias falsas, medios de comunicación, TIC.
ABSTRACT
The rise of technological advances has brought with it many advantages in the way of focusing knowledge to gain sensitive communication that does not affect the well-being of humanity. The type of documentary study was used based on a bibliographic review with updated articles from the last five years, using the Google Shcolar search engine, the Scielo and Dialnet database for monitoring, the keywords used for the search were noticias falsa or fake news, in order to identify behaviors and confrontations in noticias falsa or fake news in today's world influenced by the use of TIC. A critical analysis is made of the arguments found in the reviews consulted and the conclusion is reached that information and communications technologies are tools that provide gradual values to humanity, but that they must be used with humanistic conscience and that they do not They must disinform through bad communication practices managed by fake news, discreditable intentions.
Keywords: fake news, fake news, mass media, TIC.
INTRODUCCIÓN
El uso de Internet ha traído rápidas transformaciones en el mundo tecnológico trayendo consigo que la información se difunda desde diferentes aristas y en diversos soportes de información. Estos avances tecnológicos han hecho que el proceso comunicativo, se interprete como una nueva forma de creación social y se ha definido por diferentes autores como abarcador de diferentes acepciones pero que finalmente se le reconoce como la entrada de un nuevo, o significativo producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o método organizativo, que pueden llevarse a cabo desde la interioridad prácticas de una empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones las cuales han permitido intercambio y conocimiento de información.
Todo este acervo de conocimiento se puede puntualizar que pueden estar valorizados, de acuerdo con su definición en valores económicos y empresariales y hasta valores sociales que permitan generar riqueza social en la nación (Peña-Fernández et al., 2019)
Así mismo los medios de comunicación juegan un papel fundamental en el proceso tecnológico y de innovación, si lo aplicamos en el entorno del periodismo pudiéramos decir que se va a componer de una nueva cultura que se implanta producto de los medios digitales donde están preparados y motivados para crear y difundir contenidos los usuarios, convirtiéndose en un fenómeno cultural que transciende a fronteras confusas que tratan de competir con los profesionales de estos temas, por lo que podemos decir los medios de comunicación, son adaptativos, según evoluciona junto la tecnología, lo hace que su definición no sea estable
Los medios de comunicación son declarados por varios autores como canales y vías que comparten conocimientos, ideas, sentimientos e información, que hacen uso de la tecnología para la transmisión de mensajes codificados; estos están compuestos por la televisión, radio, prensa, internet y abarcan las nuevas tecnologías (Catherine & Gamarra Quispe, 2021).
Desde la perspectiva puntual de la prensa como medio de comunicación quisiéramos referenciar la evidencia que se expresa en su evolución por el beneficio de los cambios tecnológicos, el cual se muestra en la difusión de ideas e informaciones (Catherine & Gamarra Quispe, 2021).
En el caso particular de este trabajo, teniendo a consideración lo antes expuestos queremos abordar como objetivo principal identificar comportamientos y enfrentamientos en las noticias falsas o fake news en el mundo actual con el uso de las TIC.
MATERIALES Y METODOS:
Se utilizó el tipo de estudio documental basado en una revisión bibliográfica con artículos actualizados de los últimos cinco años, la búsqueda se realizó en el buscador Google Scholar, la base de datos Scielo y Dialnet, las palabras clave para realizar la recuperación de los documentos fue mediante los términos “fake news“ or “noticias falsas“. Seguidamente se realizó un análisis crítico sobre los argumentos encontrados en las revisiones consultadas. El estilo aplicado a las referencias bibliográficas fue APA 7ma Edición.
DESARROLLO:
Las noticias falsas, fake news en inglés, se definen como aquella información que ha sido publicada con la intención de engañar y confundir al lector. Los medios que fabrican estas noticias imitan la forma de publicación de los medios fiables, ignorando los procesos de verificación o directamente adulterando intencionadamente el contenido (Laviña Faustmann, 2020).
El término "noticias falsas" se describe como la información falsa o engañosa que se oculta de noticia fidedigna. Esto no es un fenómeno nuevo, desde el siglo XIX, ya se venía utilizando, pero la Internet y las redes sociales han transformado la forma en que se crea y generaliza convirtiéndose cada vez más a nivel mundial muy visible. La Internet creó nuevas formas de publicar, compartir y consumir las noticias y la información, con relativamente pocos estándares normativos o editoriales, trayendo como consecuencia el aumento notable de éstas, especialmente cuando se producen eventos de gran relevancia política (Herrero Curiel & González Aldea, 2022) (Laviña Faustmann, 2020).
La proliferación de noticias falsas es un problema que afecta a la ciudadanía en general y los jóvenes en particular, ya que son nativos digitales, puesto que han crecido con Internet y las nuevas tecnologías digitales, por los que tienden más a emplear las redes y otras aplicaciones sociales para mantenerse informados (Herrero Curiel & González Aldea, 2022).
Las redes sociales y sus herramientas de personalización han facilitado la difusión de historias falsas. En muchos casos se valen de las emociones para llamar la atención y aumentar las visitas, en muchos casos algunas de éstas noticias compartidas en las redes sociales ni siquiera ha sido leído antes por el usuario que las ha compartido.
Un ejemplo muy eficaz que pudiera compararse con las noticias falsas y que ha existido desde años antaño en que el ser humano utilizaba el lenguaje para comunicarse, son los “chismes” generalmente son noticias falsas. Alguien inventó el chisme para su propio beneficio o para perjudicar a otra persona porque se molestó con esa persona. La diferencia es que las “Fake News o Noticas falsas” son chismes o mentiras que se difunden en Internet y en las redes sociales, como por ejemplo en el buscador de Google, Facebook, Whatsapp o Youtube (Catherine & Gamarra Quispe, 2021).
En este sentido una de las redes más usada para la desinformación, según estudios realizados por investigadores (Bentzen, 2019; Herrero Curiel & González Aldea, 2022).es Whatsapp y los temas más atacados son: sobre política, temas sociales, de salud, el medio ambiente, cultura, entre otros.
Estas noticias falsas se clasifican en dos categorías :
1.- Historias deliberadamente imprecisas: es decir, la gente sabe que son historias falsas, pero las publica de todos modos. Es posible que esto lo hagan para manipular la opinión pública o dirigir el tráfico a un sitio web específico.
2.- Historias que contienen elementos reales, pero que, en su mayor parte, son imprecisas. Esto puede deberse a que el escritor no ha verificado todos los hechos, o bien exageró ciertos aspectos para plantear un punto en particular.
Al igual que los chismes (Catherine & Gamarra Quispe, 2021) (Security Resource Center, 2023)que todos conocemos, estas noticias falsas son creadas para sacar beneficios propios o para perjudicar a alguien, ya sea por razones económicas o ideológicas, también se utilizan para desinformar y hacer dinero.
Se reconoce que muchas personas ahora consumen noticias desde las redes sociales y otras fuentes en línea, pero se hace difícil determinar cuáles historias son confiables y cuáles son falsas, para darse cuenta de que una noticia es falsa o Fake News, se requiere el mismo razonamiento para desenmascarar un chisme falso (Catherine & Gamarra Quispe, 2021) (Security Resource Center, 2023). Hay que preguntarse cómo se sostiene la información, sí la persona que cuenta la noticia no da pruebas, no hay por qué creerle, siempre es útil comparar la información con otras fuentes antes de hacer eco de noticias falsas (Security Resource Center, 2023) (Mendiguren et al., 2020).. Fuentes más creíbles que las redes sociales son las del Gobierno y sus ministerios, así como las fuentes científicas (Mendiguren et al., 2020). Es recomendable informarse de una forma directa en los noticieros y no en redes sociales. Asimismo, es útil proceder de una forma a la que no estamos acostumbrados en nuestra vida cotidiana e Internet: hablar con personas y con contactos que piensan de forma diferente a nosotros, aunque siempre considerando las pruebas que sostienen lo que dice. Entre mayor diversidad de contactos tengamos, nos daremos cuenta de que la realidad no es tan simple como podemos pensarla. Quizá nosotros podemos estar equivocados o tener razón sólo en parte, esto se logra comparando las pruebas que apoyan nuestro punto de vista y la de otros.
Algunos tipos de noticias falsas que podemos mencionar son (Security Resource Center, 2023):
Encabezados engañosos: A veces, una historia puede ser verdad en gran parte, pero se utiliza un encabezado engañoso o sensacionalista para tentar a los lectores a hacer clic. Esto puede dar lugar a noticias falsas, puesto que, por lo general, solo se muestran el encabezado y algunos fragmentos pequeños del artículo en redes sociales y desde ahí se puede masificar rápidamente.
Propaganda: Este se refiere a historias falsas o distorsionadas escritas para engañar a la audiencia e impulsar una agenda política o una perspectiva torcida.
Contenido de impostores: Esto ocurre cuando alguien se hace pasar por una fuente genuina de noticias y comparte historias falsas o inventadas para engañar o confundir a la audiencia.
Sátira o parodia: Se publican con fines de entretenimiento. Por ejemplo, las historias de sátira utilizan el humor, la ironía o la exageración para bromear acerca de las noticias o los famosos.
Desde el punto de vista periodístico, las fake news representan un problema para periodistas, cuya credibilidad en los últimos años se ha visto disminuida a consecuencia de este fenómeno, y un reto para las autoridades políticas que exigen un reglamento sobre el tema (Unesco, 2017).
Este tipo de desinformaciones se viralizan y comparten a través de las redes sociales con mentiras disfrazadas de noticias serias. Internet y las redes sociales se han alzado como los canales más poderosos para la difusión de forma indiscriminada de este tipo de contenidos. Ante esta situación, algunos periodistas opinan al respecto que las informaciones trucadas (“fake news”) corren a gran velocidad por las redes y se propagan toda clase de bulos con mucha amplitud, opinan también que esto contamina su labor profesional, albergando en el público dudas sobre cualquier información que se difunda, así mismo, consideran que las noticias falsas son un grave reto a la sociedad y las instituciones (Unesco, 2017). En este sentido, todo esto nos incita a ser más resueltos que nunca en nuestra lucha para denunciar las informaciones embusteras e impedir su propagación, por lo que se hace necesario, replantearse un serio desafío en la medida en que nos resulte evidente distinguir lo que hay en ellas de verdadero y falso (Unesco, 2017).
Ejemplos de noticias falsa (Security Resource Center, 2023) (Ministerio de Asuntos Exteriores & Unión Europea y Cooperación, 2019):
- El caso del conflicto de Ucrania, en el que los intereses de Occidente chocan frontalmente con los de Rusia, lo que produce una guerra de desinformación, controversia y contra- narrativa.
- Las elecciones presidenciales o plebiscitos que se realizan en países. Por ejemplo, con la intención de ganar votos antiinmigración, se inventan noticias de que aumentan los delitos cometidos por la población inmigrante. Algo que ha ocurrido muchas veces en las elecciones en Estados Unidos.
- En otras situaciones, puedes dar un “like” o “me gusta” a un comentario o noticia falsa que apareció en tu muro en Facebook o un video que viste en Youtube, la persona que está detrás de este comentario o noticia falsa, también puede ganar dinero con tu “like”. Éstas y otras estrategias buscan que hagas clic o des me gusta, para que la persona que inventó esta noticia promueva ciertos intereses políticos o gane dinero. Por cada clic o like tuyo, esta persona obtiene dinero.
- La afirmación de que la tecnología 5G estaba vinculada con la propagación del virus; supuestamente porque el 5G debilitaba el sistema inmunológico a la vez que el virus se comunicaba mediante ondas de radio. Estas afirmaciones no son ciertas y fueron repetidamente refutadas por fuentes oficiales, pero aún se comparten de forma extensiva.
- Las historias falsas y engañosas relacionadas con tratamientos médicos o enfermedades graves (como el cáncer o el COVID-19) pueden provocar que los individuos tomen decisiones mal fundamentadas con respecto a su salud.
- Es menester señalar que es de gran importancia saber identificar noticias falsas para evitar la desinformación intencional, para ellos algunas bibliografías recomiendan tener en cuenta los siguientes aspectos (Bentzen, 2019) (Security Resource Center, 2023):
De alguna manera se han creado iniciativa para ayudar a disminuir las noticias falsas con la utilización de programas creados para ello, en este sentido viene desarrollando un método de etiquetado nombrado “Fact Check”,(Mendiguren et al., 2020) (AlonsoGonzález, 2019). el cual permite controlar si la información ha sido manipulada, así mismo confronta los fragmentos del texto con las publicaciones de su catálogo de búsqueda, otra de las medidas tomadas es establecer acuerdos con las compañías que se dedican a estos encargos. Otra de las acciones tomadas por Google ha sido mejorar su sistema de filtrado con respecto a los resultados que realiza su algoritmo. También existen otras tantas aplicaciones que refuerzan esta actividad.
Otras de las iniciativas es promover la alfabetización mediática e informacional para contrarrestar la desinformación, articular estrategias dentro de los propios estudios que capaciten al alumnado para detectar y evitar la propagación de piezas desinformativas (AlonsoGonzález, 2019) (Flores Vivar, 2018)... Por mencionar otro casos, tratar evitar aquellos mensajes que son reenviados con mucha frecuencia ya que tienen más probabilidades de contener bulos, tratar de comprobar el contenido, encontrar las evidencias que prueban o demuestran los hechos o los datos, las fuentes de comunicación, el auto o autores que escribieron la noticia, demonstrar que las imágenes no han sido manipuladas mediante los programas informáticos que existen, ya que las imágenes son muy influyentes y tiende a confundir, es necesario que antes de compartir la información lo recapacites con mente crítica, mantente actualizado de los últimos trucos y engaños que se utilizan para difundir desinformación, denuncia las noticias falsas, no dejes que prepondere la infobasura (Flores Vivar, 2018) (Cebrián-Robles, 2019).. . .
RESULTADOS Y DISCUSION
Los resultados de esta investigación dejan entrever que las tecnologías de la información son un medio de interacción importante en la actualidad para cualquier sujeto de la sociedad, Así mismo (Catherine & Gamarra Quispe, 2021) considera que actualmente la tecnología juega un papel fundamental en la vida de todas las personas En este sentido en materia de los fake news es un tema controvertido, muchas personas creen poder detectar con facilidad las noticias falsas, pero, en realidad las mismas no se detectan con facilidad, su fin es desinformar y crear falsas alarmas sobre un determinado tema en cuestión sobre todo en temas sociales y de política, sin tener en cuenta las repercusiones que estas traen consigo. Resulta además que las redes sociales son los medios por los que con mayor porcentaje se difunden dichas noticias, principalmente WhatsApp, seguida de Facebook y Twitter según encuestas realizadas a través de varias investigaciones que se hicieron a estudiantes
(Rodrigo Edmundo Galán Martínez), aboga por que con respecto a algunas soluciones que se pudieran dar a las few new y entre ellas estas autoras comparten el criterio de este autor, con respecto en que no se debe hacer restricción de la libertad de expresión sino al contrario donde la oferta informativa sea más amplia, más divulgativa y que se amplié el espacio para contrarrestar la mala información.
(Catherine & Gamarra Quispe, 2021) (Herrero Curiel & González Aldea, 2022)apoyándose en varios estudios docentes sobre el uso de las TIC quedó demostrado, el conocimiento que estos tiene sobre estas así como su buen uso y la necesidad de su uso, también expresa que más de la mitad del ámbito docente accede para la comunicación mediante a sus celulares y las redes sociales
Según (3) declara que las noticias falsas van a emergen con el crecimiento da las tecnologías desarrolladas en el siglo XX y el desarrollo periodístico, cosa que favoreció la proliferación intencionada de los fake news. Este autor enmarca además la rapidez que las mismas corren a través de las redes sociales.
En el contexto periodístico existen herramientas acreditadas por la red internacional capaces de detectar las noticias falsas (Herrero Curiel & González Aldea, 2022).
Se han realizado diferentes iniciativas para frenar las noticias falsas entre las que estaba promover la alfabetización mediática e informacional para contrarrestar la desinformación, Numerosos trabajos basados en metodologías y experiencias innovadoras, algunos estudios que se han llevado a cabo en ámbitos como el universitario. El sugiere que se deben articular estrategias dentro de los propios estudios que capaciten al alumnado para detectar y evitar la propagación de piezas desinformativas (Herrero Curiel & González Aldea, 2022).
Los autores de este trabajo comparten que es necesario que la transparencia de los medios, el compromiso con la verificación de las informaciones (Herrero Curiel & González Aldea, 2022)
Conclusiones
El auge de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha transformado la difusión de información, ofreciendo ventajas en la comunicación, pero también desafíos. Las TIC, si bien aportan valores graduales a la humanidad, deben ser utilizadas con conciencia y responsabilidad. Es imperativo evitar la desinformación y las malas prácticas comunicativas, especialmente aquellas impulsadas por "fake news" con intenciones de desprestigio y manipulación.
Las noticias falsas, o "fake news", se definen como información engañosa publicada con la intención de confundir a los lectores, imitando la forma de los medios de comunicación fiables. Aunque este fenómeno no es nuevo, el internet y las redes sociales han transformado su creación y propagación, haciéndolas más visibles a nivel mundial. Por lo tanto, es crucial desarrollar habilidades de pensamiento crítico para evaluar la credibilidad de las fuentes y evitar la difusión de información errónea.
Las redes sociales, con sus herramientas de personalización, facilitan la rápida difusión de noticias falsas, a menudo apelando a las emociones para aumentar el tráfico y la atención. Plataformas como WhatsApp han sido identificadas como canales importantes para la desinformación en temas diversos como política, salud y medio ambiente. Por lo tanto, se necesita mayor conciencia y alfabetización mediática para discernir entre información veraz y engañosa en estos entornos digitales.
Desde una perspectiva periodística, las noticias falsas representan un desafío significativo para la credibilidad de los profesionales de la comunicación y para las instituciones políticas. La velocidad a la que se propagan las noticias falsas en las redes sociales contamina la labor periodística y genera dudas sobre la veracidad de la información difundida. Ante esta situación, es esencial fortalecer la lucha contra la desinformación, promoviendo la verificación de hechos y el pensamiento crítico para proteger a la sociedad de los efectos nocivos de las noticias falsas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AlonsoGonzález, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 29-52. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03
Bentzen, N. (2019). Cómo detectar que una noticia es falsa. Retrieved sept from http://www.eprs.ep.parl.union.eu
Cebrián-Robles, D. (2019). Identificación de noticias falsas sobre ciencia y tecnología por estudiantes del grado de Primaria. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación(55), 23 - 36. Retrieved oct 2023, from https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.02
Flores Vivar, J. M. (2018). Algoritmos, aplicaciones y Big data, nuevos paradigmas en el proceso de comunicación y de enseñanza-aprendizaje del periodismo de datos. Revista de Comunicación, 17(2), 268-291. https://doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A12
Herrero Curiel, E., & González Aldea, P. (2022). Impacto de las fake news en estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual de la universidad carlos iii de Madrid. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 155, 1-21. http://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1415
Mendiguren, T., Pérez Dasilva, J., & Meso Ayerdi, K. (2020). Actitud ante las Fake News: Estudio del caso de los estudiantes de la Universidad del País Vasco. Revista de Comunicación, 19(1), 171-184. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A10
Ministerio de Asuntos Exteriores, & Unión Europea y Cooperación. (2019). La lucha contra la desinformación. Retrieved sept from https://www.exteriores.gob.es/es/PoliticaExterior/Paginas/LaLuchaContraLaDesinformacion.aspx
Peña-Fernández, S., Lazkano-Arrillaga, I., & Larrondo Ureta, A. (2019). Medios de comunicación e innovación social. El auge de las audiencias activas en el entorno digital. Andamios, 16(40), 351-372. https://www.researchgate.net/publication/335916818
Security Resource Center. (2023). Cómo identificar noticias falsas. Retrieved sept from https://latam.kaspersky.com/resource-center/preemptive-safety/how-to-identify-fake-news
Unesco. (2017). Información falsa: La opinión de los periodistas. Retrieved sept from https://es.unesco.org/courier/july-september-2017/informacion-falsa-opinion-periodistas
Síntesis curricular de los autores
Autor 1 valdespinoana8@gmail.com, https://orcid.org/0009-0004-8651-5853,
Graduada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología Máster en Gestión de Información. Profesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar. Se desempeña como profesora Auxiliar impartiendo clases de Metodología de la investigación científica, además es Editora asociada de la Revista Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones (RIELAC), de la CUJAE. Ha impartido clases de Gestores de Referencias Bibliográficas para pregrado y posgrado en la Facultad de Ingeniería Informática y en la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera en el posgrado de Gestión de Información Científica. Cuenta con 37 años de experiencia laboral. Ha impartido cursos de pregrado y posgrado relacionado con informática básica, fuentes de información, descripción bibliográfica, las búsquedas de información científica, los gestores bibliográficos y mapas conceptuales, infometría entre otros, también ha ofrecido conferencias a directivos del área de la salud u otros especialistas en general. Ha participado en proyectos de investigación relacionados con la gestión de información a través de las Redes Sociales y el Capital Humano, e investigación y desarrollo Software educativo de Inferencia Estadística. Es autora de varios trabajos que han sido publicados en revistas científicas biomédicas. Ha participado en eventos pedagógicos y jornadas científicas en las ciencias médicas, así como en eventos y congresos de carácter nacional e internacional. Ha participado en tribunales y en tutorías de tesis. Ha participado en la elaboración y preparación de programas de clases.
Autor 2 pilotomaria63@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-8757-8996
Graduada Técnico Medio en Contabilidad en el año 2022. Técnica en Redes y Sistemas. Se desempeña en Redes y Sistemas en la Empresa Eléctrica de La Habana. Cuenta con dos años de experiencia laboral. Ha recibido cursos de informática como Office 2016 y Publisher Termino el curso de inglés primer nivel, tiene el primer año vencido de la carrera ingeniería eléctrica. Ha participado en eventos nacionales de jornadas científicas en las ciencias médicas y eventos pedagógicos en la facultad de Ingeniería informática.
Autor 3 jvaliente@mes.gob.cu, http://orcid.org/0000-0002-0726-942X Argelia González Bengochea4, https://orcid.org/0000-0002-9821-4087
Licenciado en Física, en la Facultad de Física de la Universidad de la Habana en 1991, ha cursado numerosos cursos de postgrado relacionado con su especialidad y temas afines, tiene diferentes publicaciones en revistas y en memorias de eventos de carácter nacional e internacional, a cursado cursos de postgrado en México, Argentina, Brasil, Chile, Italia y Portugal, ha presentado cientos de trabajos en eventos de carácter nacional e internacional, es investigador auxiliar y profesor asistente, también ha sido oponente de diversos trabajos científicos, obtuvo como colaborador un premio Academia de Ciencia de Cuba, premio Agencia Nuclear y Tecnología de Avanzada (AENTA) en tres ocasiones , Secretario Consejo Científico del Sistema Nacional del IDICT, Miembro del Consejo Asesor de la AENTA (Agencia Nuclear y Tecnología de Avanzada), Secretario Ejecutivo de Categorías Científicas Inferiores y miembro de Categorías Científicas Superiores, ha cursado un Diplomado de las TIC, además es Master en Ciencias Físicas y Master en Ciencias “Las Tecnología de los procesos educativos” y es miembro de diversas organizaciones Nacionales e Internacionales. Durante 10 años, jefe de Ciencia e Innovación Tecnológica del Sistema Nacional IDICT. Ha sido delegado al II Congreso del Sindicato Nacional de la Ciencia. Actualmente es Investigador Auxiliar del IDICT y Profesor Auxiliar de la Universidad Tecnológica de La Habana, de Física y Matemática, obtuvo el premio de pedagogía, y profesor del IDICT en diversos cursos como Vigilancia Tecnológica, Transferencia de Tecnología. Ha cursado la Escuela de cuadro en la Facultad de Cuadros del Pedagógico Ciudad Libertad. Pertenece al grupo multidisciplinario de la Defensa. Se le otorgó la orden “Juan Tomas Roig” y recibidos reconocimientos del CITMA por su aporte a la Ciencia y Educación Superior, ha sido reconocido en muchos años por su contribución científica, mostrado en sus numerosos publicaciones nacionales e internacionales en revista de impacto.
Trabajo desde el sept 1991 hasta 2007 en el Instituto de Geofísica y Astronomía en este Instituto fue miembro permanente y representante de Cuba de la Asociación Latinoamérica de Física del Espacio (ALAGE) y del 2007 hasta el 2024 en el IDICT ambos del CITMA, miembro de la Sociedad Cubana de Física., en el 2024 hasta la actualidad labora como metodólogo del Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES), lleva 33 años de trabajo y 27 como docente.
Ha obtenido varios premios de Innovación como primer autor y coautor.
En el 2022 fue propuesto para la medalla “Carlos J. Finlay”
Autor 4 https://orcid.org/0000-0002-9821-4087, MSc en Educación, Profesora de Idioma Inglés, profesora jubilada y contrata de la Universidad Tecnológica de La Habana, Cujae con vasta experiencia en la actividad, contiene numerosos eventos y publicaciones internacionales, ha recibido números reconocimientos, Profesora Auxiliar del Dpto. de Ingles
Institución de los autores
1 Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverria”, CUJAE, La Habana, Cuba
2 Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverria”, CUJAE, La Habana, Cuba
3 Ministerio de Educación Superior, La Habana Cuba
4 Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverria”, CUJAE, La Habana, Cuba
Declaración de contribución de autoría, no hay conflictos de autores
Autor 1: Elaboración Teórica y Conceptual de los contenidos 25%
Autor 2: Elaboración Teórica y Conceptual de los contenidos 25%
Autor 3: Elaboración Teórica y Conceptual de los contenidos y Confección de la obra 25%
Autor 4: Corrección de estilo, Traducción y Confección de la obra 25%
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con el artículo presentado
Como citar este artículo
![]() |
Fecha de envío a revisión: 3 de febrero de 2025
Aprobado para publicar: 12 de marzo de 2025