Tecnología para la socialización del patrimonio pedagógico musical de la escuela pública cubana de la República/Technology for the socialization of musical pedagogical heritage in the Cuban public school of the Republic

 

Aracelys Escalona-Tamayo, https://orcid.org/0000-0001-8330-2597,  aetamayo@uho.edu.cu

Emma Medina-Carballosa,  https://orcid.org/0000-0003-1516-8431, emma@uho.edu.cu

Institución de los autores

1 Universidad de Holguín. Cuba.

2 Universidad de Holguín. Cuba.

 

Este documento posee una licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial 4.0 Internacional

 

Resumen

El presente trabajo parte de una investigación que tiene el propósito de desentrañar los valores patrimoniales e identitarios de la educación musical que se concibe para la escuela pública cubana de la República Neocolonial, a tenor de los aciertos de las buenas prácticas que en este campo caracterizan un país, que realiza marcados aportes y se reconoce a nivel mundial por la calidad y originalidad de su música. En este afán, la indagación contempla el quehacer de personalidades relevantes en la dirección de esta materia en las instituciones del Estado. Entre ellos se destacan, por su obra: Joaquín Rodríguez Lanza y Carbonell y César Pérez Sentenat. Para develar sus aportes se profundiza en los documentos que elaboraron, entre ellos programas, repertorios, sugerencias metodológicas, partituras, publicaciones, cursos de superación para maestros, clases modelos y laminarlos de instrumentos musicales. Además, se recoge el testimonio de pedagogos de reconocido prestigio, que laboraron con estas personalidades y que fueron copartícipes de su labor profesional. Con estos resultados se concibe una tecnología para la socialización de este conocimiento con docentes encargados de la educación musical en cuatro espacios socioeducativos de formación de educadores musicales. Su viabilidad se constata mediante talleres de reflexión crítica y testimonios focalizados, los que dan cuenta de que las alternativas socializadoras aplicadas son pertinentes al permitir repensar la práctica pedagógica para articular la historia y la actualidad.

Palabras clave: Patrimonio pedagógico, educación musical, Tecnología, Socialización, República Neocolonial

Abstract

The present work is based on an investigation that has the purpose of unraveling the heritage and identity values ​​of musical education that was conceived for the Cuban public school of the Neocolonial Republic, in light of the successes of the good practices that In this field they characterize a country, which makes marked contributions and is recognized worldwide for the quality and originality of its music. In this effort, the investigation contemplates the work of relevant personalities in the direction of this matter in State institutions. Among them, Joaquín Rodríguez Lanza y Carbonell and César Pérez Sentenat stand out for their work. To reveal their contributions, we delve into the documents they prepared, including: programs, repertoires, methodological suggestions, scores, articles from specialized magazines, improvement courses for teachers, model classes and laminars of musical instruments. In addition, the testimony of pedagogues of recognized prestige is collected, who worked with these personalities and who were co-participants in their professional work. With these results, a technology is conceived for the socialization of this knowledge with teachers in charge of music education in four socio-educational spaces for the training of music educators. Its viability is verified through critical reflection workshops and focused testimonies, which show that the socializing alternatives applied are pertinent in allowing us to rethink pedagogical practice to articulate history and current events.

    Keywords: Pedagogical heritage, musical education, Technology, Socialization, Neocolonial Republic
   
 
 Introducción

La gestión de la ciencia en la actualidad ensancha sus ámbitos de influencia en aras de difundir el conocimiento en la diversidad de escenarios existentes, en el que la educación encuentra su espacio. En este afán, la escuela cubana utiliza los resultados de la ciencia para prestar un servicio social del cual depende, en gran medida, el desarrollo sostenible de la sociedad.

Para lograr tal empeño, es vital la gestión de la ciencia y la tecnología como procesos sociales, cuyo funcionamiento tiene lugar en relación con el contexto que lo condiciona (Núñez, 2007) y según Thomas y Fressoli “Las tecnologías funcionan como el instrumento por excelencia para el logro y materialización de los objetivos, procesos y funciones organizacionales, estas desempeñan un papel central en los procesos de cambio social" (2007, p.218). De ahí, la trascendencia e impacto de las diferentes innovaciones realizadas en el sector de la educación para brindar una educación de calidad.

La práctica pedagógica contemporánea, a tenor de estas expectativas, requiere de nuevas maneras de acometer el proceso educativo. Entre ellas, puede ser viable, imbricar consecuentemente las mejores experiencias del pasado por contener un valioso legado que permite su aplicación al contexto actual. Al respecto, Conesa y Enebral (2017) destacan la importancia del estudio de la historia de la educación para conocer cómo se desarrollaron la teoría y la práctica educativa y de enseñanza de las generaciones del pasado, en función de apropiarse de la esencia de sus aportes para proyectar el futuro.

Sobre este tema, en Cuba, un número importante de investigaciones realizadas sobre la República Neocolonial (1902-1958)[1] estudian los principales hitos y personalidades conformadoras de nuestras raíces. Sin embargo, estudiosos de la historia de la educación reconocen la necesidad de develar, con más profundidad, la contribución al pensamiento pedagógico de un grupo de educadores que “(…) al incidir con amplitud en la esfera educacional dejaron huellas en el quehacer teórico y práctico (Sánchez-Toledo, 1993, p.3).

Muchos de estos educadores trabajaron en la escuela pública,  institución esencial en este período histórico, pues:

(…) ante la ausencia casi total de instituciones de tipo cultural como teatros, instituciones de recreo y otras similares, en las zonas urbanas y sobre todo rurales, la escuela pública se convirtió en el reducto ideal y único de nuestra tradición patriótico cultural, rescató y conservó para las futuras generaciones y empeños sociales, un gran legado tangible e intangible vital para evitar la ruptura histórica y asegurar la sobrevivencia de los valores culturales propios (Medina, 2009 p.30).

 Desde esta perspectiva, se realizan investigaciones para develar la organización de la institución y valorar el papel del maestro Buenavilla (1995), Cartaya y Pando (1996), Chávez (1996), García (1978), Medina (2009), Sánchez (1992) y Sosa y Penabad (2004), acerca de la formación y superación del magisterio Díaz (1998), Conesa y Enebral (2017), Garófalo (2019) y conocer las aportaciones de algunas personalidades a la educación musical en la escuela pública Escalona (2001), Rodríguez y Barceló (2009). No obstante, aun no se conoce, suficientemente, entre los historiadores y educadores, las esencias de este patrimonio, pues permanecen en bibliotecas los resultados sin crear condiciones, desde las instituciones, para socializar las mejores prácticas.  

A partir del reconocimiento de esta carencia, se necesita crear espacios para divulgar las experiencias de educadores del pasado que enriquecieron la teoría y la práctica pedagógica de los educadores artísticos, para el cumplimiento de su misión en la sociedad. Con estos asertos se concibe una metodología, como tecnología, que permita socializar este conocimiento.

Materiales y métodos

Se privilegia el paradigma cualitativo y, desde el enfoque dialéctico-materialista, se utilizan métodos y técnicas de los niveles teórico y empírico. La unidad de lo histórico y lo lógico, para la determinación de los hitos más importantes en el quehacer profesional de personalidades destacadas y la determinación del valor de su legado para las actuales generaciones de educadores musicales. Además, para determinar la impronta y reconocimiento de los maestros de la República Neocolonial, se recogen testimonios de otras personalidades que compartieron su labor.

El análisis y la síntesis permiten el procesamiento e interpretación de los instrumentos empíricos aplicados y de los resultados obtenidos en la puesta en práctica de la metodología para llegar a conclusiones. La inducción-deducción favorece inferir las relaciones entre los contextos espacio-temporales del proceso histórico-pedagógico de la educación musical republicana.

El análisis crítico de las fuentes históricas (circulares, resoluciones, sugerencias a los maestros, planes y cursos de estudio, revistas y programas), y textos que reflejan la historia de la educación musical. Esto posibilita la valoración de la significación del accionar teórico y práctico de figuras determinantes en el contexto de la escuela pública republicana. Así mismo, se revisan documentos de la carrera Licenciatura en Educación Artística, tales como: programas de asignaturas, actividades metodológicas para constatar si se contemplan estos contenidos en los programas de formación inicial del educador artístico.

La modelación se emplea en la elaboración de la metodología teniendo en cuenta la articulación entre sus fases. La entrevista a docentes de los Departamentos de Arte y Pedagogía para constatar los criterios que argumentan la problemática planteada, diagnosticar el estado actual del conocimiento de los valores de la práctica pedagógica republicana y su aplicabilidad en la actualidad.

Los talleres de reflexión crítica para la socialización y valoración de la efectividad de la metodología propuesta se realizan con docentes de la carrera Educación Artística (Universidad de Holguín), de la especialidad Educación Musical (Escuela Formadora de Maestros), de la especialidad Música (Escuela Elemental de Arte) e Instructores de Arte que laboran en diferentes niveles educativos.

Resultados

 

En el acercamiento conceptual al término ciencia, se hace evidente la evolución de sus enfoques y la complejidad en la formulación de una definición, debido a la diversidad de aspectos y los matices que presenta. En este sentido, varios autores aportan sus visiones y favorecen su concepción contemporánea, entre los cuales destacan: Bernal (1967), Rosenthal y Iudin (1981), Kuhn (1982), Kröber (1986), Woolgar (1991) y Agazzi (1996). La ciencia se puede analizar como sistema de conocimientos que modifica la visión del mundo real y enriquece el imaginario y la cultura. Es un proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos y favorece la generación de impactos prácticos y productivos.

 En la aplicación del conocimiento científico vale destacar la importancia de la historia de la ciencia, la que permite develar la evolución de teorías fundamentales desde la visión de su progreso en diferentes etapas y períodos históricos. Desde esta perspectiva, se revela la necesidad del conocimiento de cómo se aplican y enriquecen determinadas teorías sobre el proceso de educación musical. En este particular, se reconoce el aporte de Hemsy de Gainza (1973), Sánchez (1992), Sánchez y Morales (2001) los que ponderan el fenómeno sonoro como peculiar medio de expresión y fuente de conocimiento del mundo; esta consideración es la premisa en la que basan el abordaje de la asignatura Educación Musical. Según Sánchez (1992):

(...) es el proceso educativo de la música dirigido al desarrollo en el individuo de las capacidades, conocimientos, habilidades y hábitos que le permitirán tener un juicio musical de la realidad, a partir de la vivencia y análisis del fenómeno sonoro, lo que garantiza poseer valoraciones respecto al hecho musical en su conjunto (p.8).

 Estas ideas apuntan a la necesidad de un profesional capaz de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación musical, desde las mejores tradiciones que reconocen los especialistas de esta materia. Para lograr este propósito, se requiere estar “debidamente preparado, con sensibilidad, aptitud y conocimiento (…)” (Sánchez y Morales 2001, p.1).

Cumplir con esta misión implica que el trabajo curricular tenga en cuenta la valía de los procederes metodológicos aportados por personalidades destacadas para el trabajo con los cantos, la lectoescritura musical, la percepción auditiva y el ritmo, de manera que perduren las buenas prácticas en este campo del saber. En relación con estas ideas, Cuenca, Martín y Estepa (2020) reconocen la necesidad de que en la formación del profesorado debe estar presente el compromiso con el cambio y el progreso social, sobre la base del dominio de las formas clásicas de enseñar y aprender una materia.   

El logro de estos saberes se alcanza si se reconoce la existencia de un patrimonio digno de ser estudiado y conocido. Al respecto, abundan estudios desde diferentes perspectivas historiográficas: Ares y Sampera (1980), Arjona (1986), Portu (1996), Hernández (1998), Rumbaut (1999), Sánchez (1998), Cuenca (2002), Estepa (2001), Santos (2003); todos coinciden en que es el legado que recibimos del pasado, y que será transmitido a las generaciones futuras.

Existen diferentes puntos de vista para profundizar en el patrimonio, Estepa y Cuenca (2006), lo hacen desde su construcción social; otros desde su preservación, como expresión de la identidad cultural Silva, Jiménez y Afre (2021); Cuenca (2014) considera que debe integrarse al proceso educativo, dentro de las metas a cumplir por la educación y contribuir a la formación de la ciudadanía.

Estas ideas subrayan que el patrimonio en el contexto de la educación implica:

(…)  proteger y conservar elementos materiales y culturales dentro de los procesos educativos a lo largo del tiempo. Reflexionar sobre el valor histórico de los objetivos, prácticas y representaciones presentes en el espacio escolar desde un diálogo presente – pasado. También facilita la construcción de una memoria colectiva que refuerza la identidad social (Chávez y Macías, 2018, p.1).

Desde esta perspectiva, la identificación del patrimonio pedagógico musical, aportado por personalidades vinculadas a la educación musical en la escuela pública cubana de la República Neocolonial, puede contribuir a la formación del profesional de la educación artística, con apego a las raíces de la pedagogía y ofrecer herramientas para su misión de instruir, educar y dar continuidad a lo mejor del patrimonio pedagógico musical. Para lograr tal empeño es necesario concebir la divulgación y socialización de este patrimonio, desde la dialéctica de la relación ciencia, tecnología y sociedad (ver figura 1).   

    Figura 1. Relación ciencia tecnología y sociedad para la socialización del patrimonio pedagógico musical de la República Neocolonial  

        Fuente: Elaboración propia

 

         Esta relación se materializa mediante una metodología para facilitar el acercamiento de los docentes al patrimonio pedagógico musical de la República Neocolonial, como alternativa que favorece la identificación de los profesionales de la educación artística con lo mejor de la tradición pedagógica de la nación. Al respecto, Coelho plantea que, cuando para la solución de problemas se aplica una serie de pasos específicos, se está en presencia de una metodología. Sobre esta base, para el tratamiento del patrimonio pedagógico musical de la escuela pública en la República Neocolonial, se diseña una tecnología que consiste en una metodología, conformada por 3 fases y una serie de acciones o pasos (ver tabla 1).

   En la aplicación de las alternativas socializadoras ocupan un relevante lugar los Cursos de posgrado (fase 2): “La educación musical en la escuela pública de la República Neocolonial”, “Concepción pedagógico-musical de la educación musical en la escuela pública de la República Neocolonial” y “Patrimonio artístico-pedagógico cubano de la República Neocolonial”, estos aportan información que llenan los vacíos en el conocimiento de la historia de la educación musical republicana y ofrecen pautas para su concreción, de forma práctica y sistemática en el accionar pedagógico actual.

Los talleres de reflexión colectiva (fase 2) contribuyeron a socializar, explicar y valorar la necesidad del conocimiento del patrimonio pedagógico musical, el análisis de los programas, los fundamentos que los sustentan y justipreciar la valía de la obra pedagógica de excelentes músicos como Joaquín Rodríguez-Lanza y Carbonell, Emilio Agramonte, Guillermo Tomás, Hubert de Blanck y César Pérez Sentenat, insuficientemente reconocida.

 

   Tabla 1 Tecnología para la socialización del patrimonio pedagógico musical de la    

                       escuela pública cubana en la República Neocolonial

    Fuente: Elaboración propia.

 

Discusión

El análisis de los programas permitió que los docentes evaluaran la posibilidad de aplicar conocimientos del patrimonio pedagógico musical en las asignaturas que imparten y la conveniencia de utilizar métodos y procedimientos del período republicano, por ejemplo: la comparación de las equivalencias de las figuras musicales con las siete notas musicales y los días de la semana que facilita la iniciación al lenguaje de la música. En la dinámica de socialización, se consideró oportuno retomar algunas obras del repertorio de cantos escolares, por el tributo a la educación patriótica y la defensa de la identidad nacional, aspecto que cobra especial relevancia en el contexto actual ante la colonización que impone la globalización y las industrias culturales.

Los docentes significan la pertinencia de incorporar algunos contenidos en el tratamiento de la Historia de la Música como: el estudio de las citas martianas sobre la música de José White, las referencias a Perucho Figueredo y Carlos Manuel de Céspedes en sus vínculos con el arte; la crítica a Emilio Agramonte, Guillermo Tomás y Ana Aguado en su período de emigrados en Estados Unidos y su labor en la recaudación de fondos para la guerra en Cuba, entre otros.

Particular relevancia se otorgó al proceder integrador de la Educación Musical republicana en su imbricación con las materias Educación Física o Gimnasia, Lenguaje, Historia de Cuba y la valorización del uso del juego con fines didácticos en el desarrollo de la educación rítmica, aspecto que mantiene vigencia en el contexto educativo actual. Se subrayó la utilidad del Manual elaborado, al contar con un material que aglutina información (circulares, programas, clases modelos, artículos) que favorece el conocimiento y la preparación para el tratamiento del patrimonio pedagógico musical.

Se profesionalizaron los programas de la asignatura Pedagogía y Didáctica de la Educación Artística (Resolución 2/2018), mediante sesiones científico-metodológicas con docentes de la carrera de Licenciatura en Educación Artística. Se incorporaron figuras significativas y su ideario, que favorece la cultura de la profesión, el conocimiento de las raíces pedagógico-musicales y la aplicación de sus valores en la sociedad, lo que refrenda la formación de profesionales para lograr la preparación integral, con el fin de que puedan desempeñarse satisfactoriamente en los diversos escenarios de la sociedad (MES 2018).

Conclusiones

Desarrollar una tecnología para el estudio del patrimonio pedagógico de la educación musical, favorece su tratamiento en el proceso formativo del profesional de la educación artística, y constituye un aporte teórico-metodológico a las dimensiones de la ciencia, la tecnología y la sociedad.

 La implementación de la metodología tributa al buen desempeño profesional y alcanzar cultura pedagógica. Las alternativas socializadoras aplicadas son pertinentes al permitir repensar la práctica pedagógica para articular la historia y la actualidad.

 Referencias bibliográficas

Coelho, F. Metodología. Enciclopedia Significados.com.

https://www.significados.com/metodología/

Conesa, M. y Enebral, R. (2017). Evolución histórica de la formación regular de maestros primarios del nivel medio en Cuba. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/formación-maestros-cuba.htmlISSN 2254-7630

Cuenca, J.M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, no. 19, 76-96.

    https://tejuelo.unex.es/tejuelo/article/view/2566

Cuenca, J.M., Martín, M., y Estepa, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial. Análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula Abierta (1), 45-54. https://www.researchgate.net/publication/343466050_Buenas_practicas_en_educacion_patrimonial_Análisis_de_las_conexiones_entre_emociones_territorio_y_ciudadania

Chávez, M.L y Macías, E. (2018). El patrimonio histórico educativo a través de las fotografías: La historia de la educación física en México. Revista Iberoamericana de Patrimonio Histórico-Educativo, Campinas (SP), 4(1), 144-169, jan/jun. DOI: 10.20888/ridphe-r.v4il.7853

Escalona Tamayo, A. (2001). Contribución de Joaquín Rodríguez-Lanza y Carbonell al desarrollo de la Educación Musical en la República Neocolonial. [Tesis de Maestría en Educación por el Arte y Animación sociocultural no publicada]. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” de Ciudad de La Habana.

Medina, E. (2009). La escuela primaria pública cubana (1902 -1958): su labor en la educación patriótica. [Tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas no publicada]. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero” de Holguín.

Núñez, J. (2007). La ciencia y la tecnología como procesos sociales: Lo que la educación científica no debería olvidar. Félix Varela.

Ministerio de Educación Superior (MES). (2018). Resolución 2 de 2018. http://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolución-2-de-2018-de-ministerio-de-educación-superior.

Sánchez Ortega, P.M. (1992). Algunas consideraciones acerca de la Educación Musical en Cuba. Pueblo y Educación.

Sánchez Ortega, P.M y Morales-Hernández, X (2001). Educación Musical y Expresión Corporal. Pueblo y Educación.

Sánchez Toledo, M.E. (1998). La obra pedagógica de Alfredo Miguel Aguayo. [Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas o publicada], Instituto Superior Pedagógico Educación por el Arte y Animación sociocultural. Instituto Superior Pedagógico no publicada] “Enrique José Varona” de Ciudad de La Habana.

Thomas, H y Fressoli, M. (2007). Repensar las Tecnologías Sociales: de las Tecnologías apropiadas a la Adecuación socio-técnica. Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales – 50 Aniversario de FLACSO, Quito, 29 de octubre.

 

 

 

 

 

Síntesis curricular de los autores

Autor 1 aetamayo@uho.edu,.cu, https://orcid.org/0000-0001-8330-2597. Máster en Educación por el Arte y Animación sociocultural. Profesor Auxiliar de la Universidad de Holguín. Doctorante en Ciencias de la Educación. Línea de investigación: Historia de la educación y la pedagogía en Cuba. Premio José A. Aguilera Maceira de la Unión de Historiadores de Cuba.

Autor 2 emma@uho.edu.cu, https://orcid.org/0000-0003-1516-8431. Doctora en Ciencias Pedagógicas, Máster en Historia y Cultura. Profesor Titular en la Facultad de Educación de la Universidad de Holguín.   Línea de investigación: Historia de la educación y la pedagogía en Cuba.

Institución de los autores

1 Universidad de Holguín. Cuba.

2 Universidad de Holguín. Cuba.

Declaración de contribución de autoría

Autor 1: Conceptualización de la investigación y curación de datos, Redacción informe original

Autor 2: Análisis de datos, Revisión crítica del informe

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con el artículo presentado

 

Text Box: Escalona-Tamayo, A., & Medina-Carballosa, E. (2023). Tecnología para la socialización del patrimonio pedagógico musical de la escuela pública cubana de la República. Ciencias Holguín, 31 (1), 155-166

Como citar este artículo

 

 

Fecha de envío a revisión: 14 de abril 



[1] Escalona (2001) en la sistematización de la obra pedagógica de la figura de Joaquín Rodríguez-Lanza y Carbonell aporta información valiosa sobre el ideario y los procederes metodológicos aplicados en la educación musical de la escuela pública republicana y Medina (2009) revela la labor de la escuela pública en la educación patriótica.