Leudis Orlando Vega de la Cruz, https://orcid.org/0000-0001-7758-2561,leovega@uho.edu.cu,
Roiver Sierra Rodríguez, https://orcid.org/0000-0001-7758-2561, rsierra@ingeco.cu,
Raciel Alberto Mulet Diez, https://orcid.org/0000-0003-3359-7854,
dmulet@gmail.com,
1
Universidad de Holguín. Cuba.
2
Empresa de la Construcción. Cuba.
3
Universidad de Holguín. Cuba.
El
objetivo de este artículo es gestionar, de manera integrada, los riesgos en las
cadenas de suministros como soporte para la Responsabilidad Social Empresarial.
Para esto se diseña un procedimiento para la gestión de riesgos que se integra
a la gestión de las restricciones físicas. La validación del procedimiento se
realiza mediante una aplicación en las cadenas de suministros del servicio de
alojamiento de un hotel. Esta gestión integrada permite fortalecer los vínculos
de los encadenamientos productivos seguros, basada en sus restricciones
físicas, con mayor control y calidad, además de servir como base de la
responsabilidad social empresarial.
Palabras clave: Gestión de Riesgos,
Cadenas de suministros, Teoría de las Restricciones Físicas, Responsabilidad
Social Empresarial, Redes de Petri
The objective of this article is to manage, in an
integrated way, the risks in the supply chains as a support for Corporate
Social Responsibility. For this, a risk management procedure is designed that
is integrated into the management of physical restrictions. The validation of
the procedure is carried out through an application in the supply chains of a
hotel accommodation service. This integrated management makes it possible to
strengthen the links of safe productive chains, based on their physical
restrictions, with greater control and quality, in addition to serving as the
basis of corporate social responsibility
Keywords: Risk Management, Supply Chains, Theory of Physical Constraints,
Corporate Social Responsibility, Petri Nets
Introducción
Las políticas y procedimientos de control interno son una
responsabilidad social (RES) para las organizaciones dado que un comportamiento
moral en la organización se potencia con el establecimiento de sistemas de
control adecuados a las nuevas demandas sociales que permitan emitir
información creíble acerca de la gestión sostenible de la compañía. (Azuero
Rodríguez et., al.2022; Licandro y Correa, 2022; Mora
Guerrero, 2022; Reyes-Ramírez et., al. 2022, González Perdigón et., al. 2022).
La gestión de la calidad considera y ha ido incorporando elementos de la
responsabilidad social, lo que indica que la gestión de la calidad puede ayudar
a desarrollar determinadas dimensiones de la responsabilidad social porque
existen paralelismos entre ambas. Unos de los enfoques que permite un camino
efectivo a seguir para implementar una responsabilidad social es el de las
cadenas de suministros. Sobre la base de su seguridad se puede implementar la
responsabilidad apoyado en una efectiva gestión de riesgos (Vega De La Cruz y
Pérez Pravia, 2021; Restrepo y Cogollo 2021).
El simple e iterativo enfoque de gestión PHVA para la mejora continua de
los procesos organizacionales tiene como objetivos comprender el estado actual
y el estado deseado, aprovechar las oportunidades, poner a prueba los cambios
propuestos inicialmente, examinar si los cambios o soluciones propuestos tienen
el efecto deseado y si el problema resuelto propicia las bases para las
siguientes iteraciones. Es importante ejemplificar como los sistemas
organizacionales permiten la integración a través de este ciclo (Figura 1). Por
lo que se pueden crear bases para la integración de la gestión de cadenas de
suministros.
Figura 1.
Integración de la seguridad de las cadenas de suministros. Fuente: elaboración
propia.
Se evidencia grandes semejanzas entre los sistemas de gestión de la
Calidad, Control interno y Seguridad de las cadenas de suministros. El primer
elemento es que siguen el ciclo de gestión en sus pautas, se definen alcance de
estos y contexto de la organización, tienen un pensamiento basado en riesgos en
su planificación, presentan como base el liderazgo y la interrelación y
satisfacción de las partes interesadas. Lograr la eficacia del sistema y
presentan la mejora continua. Es importante alinear los objetivos de estos
sistemas para el logro de la eficiencia organizacional.
El Sistema de Gestión de la calidad planea acciones para abordar los
riesgos y las oportunidades. Pretende asegurar que los recursos
organizacionales estén disponibles para ejecutar después los planes y procesos
que propician la satisfacción de las necesidades del cliente (Ramos García et.,
al. 2022; Soto Grant, 2022; Risco Ramos, et., al. 2022; Silva y Luján 2022;
Gallegos Macías et., al.2022). Para el control se mide y evalúa la efectividad
del sistema y ayudar a mejorar de manera continua mediante la identificación de
nuevas oportunidades.
El Sistema de control interno, inicia con la implantación del ambiente
de control para crear las bases para los demás componentes de este sistema, se
identifica, evalúa y controla los riesgos organizacionales. El hacer está en
las actividades de control y la información y comunicación, donde se controla
la información de los procesos de manera trasparente. Se controla la
efectividad del sistema con el componente de Supervisión y monitoreo y la
mejora se evidencia en un nuevo ambiente de control que propicia la
retroalimentación de la gestión del sistema.
El Sistema de gestión de la Seguridad de las cadenas de suministros se
inicia, una vez creadas las condiciones iniciales, con el análisis y
establecimiento de las responsabilidades en materia de seguridad, en formación,
competencias y toma de conciencia del personal, se diseña y aprueba el sistema,
se establece una metodología para la gestión de riesgos logísticos y se
planifica la seguridad. Luego se elaboran los procedimientos necesarios para
asegurar la operación y su control, se preparan los mecanismos de respuesta
ante emergencias. Se le mide el desempeño a la seguridad y se evalúa la
eficacia del sistema por la alta Dirección propiciando la mejora continua.
Es criterio de los autores que la Seguridad de las cadenas de
suministros se debe integrar a la Calidad y Control interno, considerado este
último como la columna vertebral en la organización. La calidad es base en esta
integración y como resultado se debe obtener una implementación de la
Responsabilidad Social Empresarial, los niveles de servicio al cliente y su
satisfacción, con una seguridad razonable, que permiten alcanzar una madurez
para el logro de la efectividad. Es de destacar que la Seguridad en las cadenas
es más abarcador desde el punto de vista organizacional (varias cadenas
integradas), es por eso que se considera que esta se debe integrar a los otros
sistemas en sus respectivas cadenas.
Hasta el momento es importante destacar que la gestión de riesgos es
base para la gestión de estos sistemas, específicamente desde la gestión de las
cadenas de suministros se debe tener el flujo material como centro de esta
gestión, así como el subsistema logístico de la transformación como centro para
su misión, aspecto que está estrechamente relacionado con la Teoría de las
restricciones (Ilotsotlhe y Nombulelo,
2022; Dueñas Quintero, et., al. 2022; Rodríguez Matta, 2022; Vaillant y Yancy, 2022; Adriana, 2022). En la tabla 1 se muestra una
comparación de estas dos Filosofías de mejoras en el sistema organizacional.
Tabla 1.
Comparación de las TOC y Gestión de riesgos como filosofías de mejora
Gestión |
TOC |
Gestión de riesgos |
Planear |
La
planeación establece las metas en función de las potencialidades del sistema,
e identificar determina las potencialidades del sistema en función de las
cuales establecer los objetivos |
La
planeación se establece mediante la identificación de los riesgos que pueden
afectar el logro de los objetivos de una empresa, debido a factores como el
recurso humano, el proceso, la tecnología, la infraestructura y
acontecimientos externos |
Organizar |
La
organización se encarga de asignar los recursos y funciones necesarias para
alcanzar los objetivos, y la subordinación asegurará que sólo se asignen
recursos de acuerdo con las restricciones |
La
organización se analizará con la determinación del nivel de prioridad de los
riesgos mediante la probabilidad de la ocurrencia y el impacto medido. |
Liderar |
El
liderazgo garantiza las condiciones necesarias durante el proceso de
producción, y explotar es poder producir de acuerdo con lo planificado |
Proponer
medidas que permitan sino también a la relación entre nivel de riesgo y el
costo de reducir el riesgo, materializarlo en una respuesta al riesgo |
Controlar |
El control
logra la información necesaria para iniciar un nuevo ciclo corrigiendo las
desviaciones existentes, y elevar el desempeño del sistema, con lo que se
reafirma el carácter cíclico de la gestión |
Se debe
evaluar la eficacia de las medidas tomadas para verificar si realmente se han
conseguido
los resultados esperados, de superar como para los riesgos que se han
controlado o mitigado |
Fuente: elaboración propia
Existe mucha similitud cuando se gestiona el riesgo desde las
operaciones de la transformación o flujo material, conocido también como riesgo
operativo, sin embargo, si se profundiza en las causas sobre el flujo logístico
desde el aprovisionamiento hasta la distribución se encuentro todo tipo de
riesgos por lo que la integración de estos es pertinente en la seguridad de las
cadenas de suministros. La intención es integrarla en sus pasos o utilizar una
y apoyarse de la otra como intento de integración. Por lo que el objetivo que
persigue esta investigación es gestionar de manera integrada los riesgos en las
cadenas de suministros como base para la responsabilidad social empresarial.
Métodos
Se diseñó una metodología para gestionar de manera integrada los riesgos
en la cadena de suministros. Esta cuenta con cuatro fases donde se orienta
desde lo operativo hasta lo estratégico en las diferentes cadenas de
suministros.
FASE 1. Identificación
de la restricción física
Objetivo: diagnosticar las restricciones físicas para determinar la capacidad de
trabajo real de la organización. Se realizará una evaluación de los eslabones
de la cadena logística, determinando sus potencialidades para dar respuesta a
los requerimientos de la demanda.
Contenido: identificar los recursos potencialmente restrictivos atendiendo a la
consulta a expertos vinculados con el proceso de aprovisionamiento de la
organización, atendiendo a criterios de capacidades, funcionabilidad, estado
técnico, para ello es importante la revisión documental (fichas técnicas y
ordenes de trabajo)
Se propone la Expresión 1 para determinar el insumo restrictivo en el
proceso clave del eslabón final en una cadena de suministros.
Expresión 1
donde:
CSTIi: Clientes en el subsistema de
transformación del insumo i
CHA:
Coeficiente de homogenización del aprovisionamiento
VCi: Volumen de compra del
insumo i
CMAi
: Coeficiente de merma del aprovisionamiento del insumo i
CMTi
: Coeficiente de merma de transformación del insumo i
n:
Cantidad posible de usos del insumo en análisis
NC j
i::
Norma de consumo del insumo i en el uso j
CP
j i: Coeficiente preferencia de utilización del insumo i: se
estima, teniendo en cuenta el consumo histórico, por la Expresión 2.
Expresión 2
Donde:
VUPi: Volumen de utilización en
el periodo del insumo i
n:
Cantidad de formas de utilización del insumo i
TCP:
Total de clientes atendidos en el periodo de referencia
Para
los medios de trabajo se propone la siguiente Expresión 3:
Expresión 3
donde:
CSTMTj: Clientes
en el subsistema de transformación del medio de trabajo j
CMR
j: Cantidad disponible del medio j
TS
j: Tiempo del servicio del medio j
NC
j: Norma del consumo del medio j por cliente
TC:
Tiempo de consumo del medio i por el cliente
TR
j: Tiempo duración de la operación de reutilización interna del medio j
Por último, se debe identificar la restricción crítica subordinadora. No siempre se debe subordinar todo el
sistema a la máxima de sus restricciones críticas, sino se debe buscar un
equilibrio entre la eficiencia y la eficacia de éste, es decir cuánto costaría
al sistema trabajar con un volumen de clientes superior a la restricción
crítica máxima, afectando los niveles de satisfacción de los clientes y cuánto
perdería el sistema si en aras de una satisfacción total no aprovechara el
sistema más allá de su máxima restricción crítica. Este análisis debe hacerse a
través de la consulta a expertos.
FASE 2. Evaluación
de la cadena del suministro crítico
Las Redes de Petri son una herramienta que permiten
modelar el comportamiento y la estructura de un sistema, llevar el modelo a
condiciones límites, aislando ciertos eventos críticos en un sistema real, que
mediante otra herramienta sería difícil de lograr o implicaría altos costos
(Rojas-Gallardo, 2019; Caratar,
2020; Paredes Rodríguez et., al. 2022; Caratar-Chaux
et., al. 2018; Vega-de la Cruz et., al. 2016). Comparadas con otros modelos
gráficos de comportamiento dinámico, estas ofrecen una forma confiable de
expresar procesos que requieren sincronía y aportan las bases para un análisis
formal del sistema modelado. Para la construcción de la Red de Petri a partir del proceso, se
comenzará con la traducción de las acciones, pasos, etapas o fases de este, a
lugares y transiciones[1] de la Red
de Petri, como se muestra en la tabla 2:
Tabla 2. Interpretaciones para una Red de Petri
Lugares de entrada |
Transiciones |
Lugares de
salida |
Precondiciones |
Eventos |
Post-condiciones |
Datos de entrada |
Paso de cómputo |
Datos de salida |
Necesidad de recursos |
Acciones o tarea |
Recursos liberados |
Condiciones |
Cláusula lógica |
Conclusiones |
Fuente: Murillo Soto (2008: 110).
La construcción del grafo se realizará utilizando
la simbología presentada en la figura 2:
Figura 2. Elementos de una Red de Petri ordinaria.
El
propósito es evitar errores como los que se muestran a continuación (Alverca Torres
and Valarezo Collahuazo (2012); Distéfano and Pérez (2011); Murillo Soto
(2011); Sánchez et
al., 2014), ejemplificados en la figura 3:
Figura 3. Incumplimientos de las propiedades
estructurales.
1.
Tareas sin condiciones de entradas y (o) salidas: impide que el proceso finalice satisfactoriamente.
Las tareas dos y cuatro no tienen fichas de entrada, ni de salida
respectivamente.
2.
Tareas muertas: tareas que nunca pueden ser finalizadas. La tarea seis no cuenta con la
ficha o marcado de la condición P4 por consiguiente nunca será
ejecutada y estaría muerta.
3.
Bloqueo: estancamiento
de una tarea antes de que esta alcance el final del
proceso. La tarea tres dispara una y solo una ficha, una de las tareas seis o
cinco no sucederá, por lo ocurrirá un bloqueo en el proceso y no continuará su
curso.
4.
Ciclos infinitos: trampa en la que una tarea puede caer repetitivamente una y otra vez en
un bucle sin final como en el caso de la tarea cinco.
5.
Actividad en ejecución después de finalizado el
proceso: el objetivo final del proceso es
alcanzado y luego existen tareas que siguen ejecutándose. La tarea nueve se
ejecutará, cuando el marcador final sea alcanzado desde la tarea siete.
6.
Fichas en sitos diferentes del sitio final después
de finalizado el proceso: existencia
de marcados luego de finalizado el proceso. La ficha nueve estará marcada cuando sea alcanzado el proceso.
Los
procesos definidos en términos de Redes de Petri deben tener un principio y un
final, seguir un camino dirigido y no contener tareas innecesarias ni quedar
tareas inconclusas, recurrentes u olvidadas. Se puede establecer que una red de
proceso puede definirse como válida si y solo si, cumple con los requisitos
siguientes:
1. A cada marcado inicial le corresponde uno y solo un
marcado final.
2. Cuando un marcado aparece en el sitio final todos
otros los lugares estarán vacíos.
3. Cada transición se mueve desde un estado inicial a
un estado en el cual la transición está habilitada.
El cálculo de la fiabilidad del control del proceso (Fi) se
determinará por la Expresión 4:
Expresión 4
Donde:
Nk: No de tareas críticas en el proceso i.
NT: Total de tareas
mínimos en el proceso i.
FASE 3.
Identificación y evaluación del riesgo
La identificación, valoración y métodos de control de amenazas y riesgos
de la seguridad deberían, como mínimo, ser apropiados a la naturaleza y escala
de las operaciones. Esta valoración debe considerar la probabilidad de un
evento y de todas sus consecuencias, que deben incluir:
•
Amenazas y riesgos
de falla física, tales como falla funcional, daño incidental, daño malicioso o
terrorista o acción criminal
•
Amenazas y riesgos
operacionales, incluidos el control de la seguridad, los factores humanos y
otras actividades que afectan el desempeño, la condición o la seguridad de las
organizaciones
•
Eventos del medio
ambiente natural (tormentas, inundaciones. etc.) que pueden hacer que las
medidas y equipos de seguridad resulten ineficaces
•
Factores por fuera
del control de la organización, tales como fallas en el equipo y servicios
suministrados externamente
•
Amenazas y riesgos
de las partes involucradas, tales como falla en cumplir los requisitos de
reglamentación o daño a la reputación o la marca
•
Diseño e
instalación del equipo de seguridad, incluido su reemplazo, mantenimiento, etc.
•
Gestión de datos e
información y comunicaciones
•
Una amenaza a la
continuidad de las operaciones.
Las
dos variables fundamentales del riesgo son la probabilidad de ocurrencia (PO) y
el impacto-costo (IC). El administrador de riesgos dispone de técnicas
cualitativas y cuantitativas que le permitirán desarrollar la evaluación de los
riesgos a la que se expone la entidad. Se aplican técnicas cualitativas cuando
los riesgos no se prestan a la cuantificación o cuando no están disponibles
datos suficientes y creíbles para una evaluación cuantitativa. Las técnicas
cuantitativas típicamente aportan más precisión y se usan en actividades más
complejas y sofisticadas, para complementar las técnicas cualitativas.
En este sentido este método utiliza escalas de valoración numéricas para
las consecuencias y la probabilidad, y las combinan para determinar un nivel de
riesgo. Las escalas para cada una de las variables que se van a utilizar se
muestran en la siguiente tabla 3.
Tabla 3. Escala de la variable PO e IC
Escala |
Probabilidad de Ocurrencia |
Impacto-Costo |
|
1 |
Muy bajo |
Consecuecias insignificacte |
Consecuecias insignificacte |
2 |
Bajo |
Consecuecias menores |
Consecuecias menores |
3 |
Medio |
Consecuecias moderadas |
Consecuecias moderadas |
4 |
Alto |
Consecuecias mayores |
Consecuecias mayores |
5 |
Muy Alto |
Consecuecias catastróficas |
Consecuecias catastróficas |
Se
recomienda usar como medida de tendencia central, la moda de las evaluaciones
emitidas por los especialistas del área o procesos donde se presentan los
riesgos.
Una
matriz de riesgo es una representación gráfica de la probabilidad e impacto de
uno o más riesgos. Los riesgos se representan de manera que los más
significativos (mayor probabilidad y/o impacto) resalten, diferenciándolos de
los menos significativos (menor probabilidad y/o impacto). Cada nivel de riesgo
puede diferenciarse por un color.
Los
riesgos se organizan en orden de prioridad, en función de su nivel. El
tratamiento que requiere cada uno de ellos depende de su nivel de prioridad y
la naturaleza del riesgo. Los riesgos de alta prioridad exigen medidas más
costosas para una entidad comercializadora que los riesgos de escasa frecuencia y leve impacto. Para determinar el Nivel de Riesgos se recomienda
inicialmente realizar la matriz de riesgos con las dos primeras variables como
se muestra en la figura 4.
Muy alto (5) |
|
|
|
|
|
Alto (4) |
|
|
|
|
|
Medio (3) |
|
|
|
|
|
Bajo (2) |
|
|
|
|
|
Muy bajo (1) |
|
|
|
|
|
Probabilidad/Impacto |
Muy bajo (1) |
Bajo (2) |
Medio (3) |
Alto (4) |
Muy alto (5) |
Figura 4. Matriz de Riesgo para determinar el Nivel de Riesgos. Fuente:
elaboración propia
FASE 4. Programa de
Responsabilidad Social Empresarial
Dado que los riesgos Responsabilidad Social Empresarial en la cadena de
suministro de una empresa no son iguales para todos los proveedores que la
integran, e sim prescindible categorizar todos los proveedores, asignado a cada
empresa dentro de la cadena de suministro un nivel de riesgo. Se propone la
Expresión 5 para el cálculo del nivel de riesgo de cada elemento de la cadena.
Expresión 5
Donde:
NRi: Número de riesgos (es la cantidad de riesgos por
los diferentes niveles de prioridad, se normaliza su peso según niveles)
NPi: Nivel de prioridad de los riesgos (Prioridad
alta: 0,5; Prioridad media: 0,33 y Prioridad baja 0,17)
PCi: Posición de la cadena, es según la cadena el
orden de eslabón en la transformación del producto
Se clasifica a las diferentes cadenas según su
destaque en el área de la sostenibilidad (Social, Económico y Medioambiental).
Se den tomar un conjunto de acciones relacionado con la responsabilidad social
empresarial:
·
Iniciativas
innovadoras de incorporación de acciones de mejoras a los proveedores según
criterios económicos, sociales y medioambientales, e incluirlo en la selección
del proveedor.
·
Promoción
de la Responsabilidad social empresarial para la participación de las
diferentes cadenas.
·
Diseñar
un programa y política de Responsabilidad Social Empresarial
·
Evaluar
el impacto de la integración según la diversidad del negocio
·
Gestionar
los premios de innovación en cuestión de responsabilidad social como
reconocimiento de las buenas prácticas en encadenamientos productivos.
Resultados
Se procede a aplicar el procedimiento en una entidad hotelera cuya
responsabilidad social empresarial se enfoca hacia sus proveedores, a
continuación, se presentan los principales resultados. Las principales
características a tener en cuenta serían las siguientes:
Eslabón 1: con el fin de caracterizar la disponibilidad de recursos del flujo logístico
se construyeron matrices de recursos a partir de la información recopilada con
la entidad hotelera. Luego se procede a implementar la metodología propuesta.
La información recopilada se resume a continuación:
Insumos: Mediante entrevistas realizadas al Jefe de
Compra se hizo una valoración de los principales insumos, así como los
proveedores fundamentales. Aunque la política plantea que como principal
proveedor se debe optar por Proveedor 1, existen otros importantes como
Proveedor 2 que suministra gran variedad de productos, Proveedor 3 que provee a
precios inferiores, el mayor volumen de productos de limpieza y además
garantiza estabilidad. De forma general la calidad de los productos es buena, y
el plazo de entrega se cumple por todos los proveedores.
Medios de trabajo: Los medios de trabajo caracterizados se utilizan principalmente en los
subprocesos preparación, elaboración y prestación del servicio. En el
subproceso prestación del servicio se evidencian problemas con los medios
dinámicos debido a su déficit y deterioro.
FASE 1.
Identificación de la restricción física
A partir de la información recopilada y la consulta a expertos
vinculados con los subsistemas de aprovisionamiento y transformación, dentro de
este último, preparación o elaboración y prestación de servicios de la
organización, se identificaron los insumos y medios de trabajos potencialmente
restrictivos tomando como base las matrices de recursos. A cada uno de los
expertos se le pidió señalar a su juicio cuáles eran las restricciones físicas
en cada uno de los procesos al que pertenecían.
Para el proceso de Alojamiento se consideraron recursos restrictivos:
las toallas faciales, de baño, bayetas para piso y escobas. Los tiempos de
operaciones se determinaron mediante la combinación del criterio de expertos y
estándares. La lencería de las habitaciones se alquila a Proveedor 1, este
pedido se realiza a partir de la ocupación y las entradas previstas, además de
un stock para casos de necesidad. Las toallas faciales y las de baño están
normadas a dos por habitación, en caso que en la habitación existan más de dos
clientes, desde la preparación se coloca una toalla de baño por cliente. Según
la revisión del Inventario de lencería arrendado a Proveedor 1, se tomaron los
volúmenes de consumo de estos medios. Los medios usados para la limpieza como
frazadas para pisos y escobas, son asignadas una por camarera cada 15 días, la
norma de consumo se estimó a partir de la observación directa en horarios de
servicio distintos. Para conocer la cantidad de medios disponibles durante el
período se dividen la cantidad de habitaciones días ocupadas entre los días del
mes y se afecta según la cantidad de habitaciones que atienden cada camarera
concebida en la norma de servicio, esta cifra se compara con el modelo de
Entrega de medios a camareras. En la tabla 4 se presenta un resumen de las
principales restricciones del proceso
Tabla 4. Análisis
de restricciones físicas
Recurso |
Capacidad |
Demanda |
Cump. % |
Restricción |
Papel higiénico |
25702 |
24592 |
104,5 |
No |
Champú |
24875 |
24592 |
101,2 |
No |
Gel de baño |
24986 |
24592 |
101,6 |
No |
Toallas de baño |
20886 |
24592 |
84,9 |
Si |
Toallas faciales |
18409 |
24592 |
74,9 |
Si |
Sabanas |
19492 |
24592 |
79,3 |
Si |
Fuente: elaboración propia
Para determinar la restricción subordinadora
se pone en práctica la concepción integrada del procedimiento donde se comparan
las capacidades de todos los recursos de los procesos, manifestándose
nuevamente las lencerías del proceso de alojamiento, pues se procede entonces a
analizar estas cadenas de suministros.
FASE 2. Evaluación
de la cadena del suministro crítico
Para la descripción de las cadenas de suministros de las lencerías se
divide los eslabones según su secuencia y transformación.
Eslabón 1. Conocido como la propia entidad, eslabón antes de la utilización del
recurso por el cliente. Para la elaboración de la descripción del alojamiento
se tomaron como partida los dos subprocesos fundamentales en que se divide el
proceso, para los que se definieron como entradas el cliente por alojar que
pueden ser clientes directos, clientes por agencias o clientes on-line; de modo
genérico se describieron las actividades que se desarrollan en cada uno de sus
subprocesos hasta llegar a las salidas: clientes satisfechos, desechos e
información (habitaciones vacías sucias, nivel ocupacional, reporte a
mantenimiento, etc.). En la figura 5 se presenta la descripción del proceso.
Figura 5. Red de
Petri del proceso de alojamiento. Fuente: elaboración propia
En su descripción se evidencian 15 actividades fundamentales y 16
recursos (tabla 5). Se dividen en tres subprocesos como la recepción, Ama de
Llaves y el mismo alojamiento, conocido como Pisos en algunas instalaciones
hoteleras.
Tabla. 5.
Descripción de la Red de Alojamiento
Lugares |
Transiciones |
||
P1 |
Análisis Booking |
T1 |
Planificación del alojamiento |
P2 |
Recursos físicos necesarios |
T2 |
Verificación del nivel de ocupación y entrada al
cliente |
P3 |
Presupuesto de gasto |
T3 |
Recepción del cliente |
P4 |
Planificación |
T4 |
Entrega de la habitación |
P5 |
Habitaciones |
T5 |
Limpieza de habitaciones |
P6 |
Cliente recepcionado |
T6 |
Limpieza de áreas exteriores |
P7 |
Cliente alojado |
T7 |
Acondicionamiento de habitaciones |
P8 |
Productos de limpieza, medios de trabajo y
personal capacitado |
T8 |
Acondicionamiento de áreas exteriores |
P9 |
Habitaciones y áreas limpias |
T9 |
Supervisión de habitaciones y áreas exteriores |
P10 |
Lencería e insumos |
T10 |
Verificar imprevisto de mantenimiento |
P11 |
Habitaciones y áreas acondicionadas |
T11 |
Reportar de avería |
P12 |
Verificación |
T12 |
Ocupación de la habitación |
P13 |
Reporte de mantenimiento |
T13 |
Solución de avería |
P14 |
Estancia |
T14 |
Revisión de la habitación a la salida del cliente |
P15 |
Check-out |
T15 |
Despedida del cliente |
P16 |
Nivel de satisfacción del cliente |
|
|
Eslabón 2. Conocido como el Proveedor 1 en la cadena de suministros. La lavandería
tiene definido tres servicios esenciales para los cuales está conformado su
objeto social que son: arrendamiento de lencería, recepción y entrega, y lavado
y procesado de lencería. La representación de estos se presenta en la figura 6
y su descripción en la tabla 5. Para la realización del servicio de lavado y
procesado de la lencería se cuenta con un equipamiento de alta tecnología
industrial y prestigio mundial de última generación suministrada y asistida por
la firma española Girbau, basada en el empleo de un túnel de lavado
computarizado con capacidad de proceso de 1000 a 1200Kg de lencería por hora.
Figura 6. Rede de
Petri de los procesos clave de la lavandería (Proveedor 1.). Fuente:
elaboración propia.
La transportación de la ropa limpia y sucia, tanto para la recepción o
la entrega, se realiza en carros cerrados, garantizando la correcta
manipulación e higiene requerida. En la descripción de la Red de Petri se
evidencia un total de 37 actividades y 46 recursos (tabla 6).
Tabla 6. Red de
Petri del proceso relativo al Proveedor 1
Lugares |
Transiciones |
||
P1 |
Solicitud por parte del hotel |
T1 |
Adicionar nueva cantidad de lencería al proceso
de lavado |
P2 |
Materiales de oficinas de oficinas |
T2 |
Llenar modelo nuevo |
P3 |
Cantidad de lencería Nueva |
T3 |
Emisión del Vale de salida |
P4 |
Modelo nuevo |
T4 |
Envío del Vale |
P5 |
Vale de salida |
T5 |
Unión de lencería |
P6 |
Vale recepcionado |
T6 |
Cargar el almacén |
P7 |
Lencería total |
T7 |
Registro de la nueva cantidad |
P8 |
Lencería almacenada |
T8 |
Transporte de lencería |
P9 |
Vale del viajero |
T9 |
Descargo y conteo de lencería |
P10 |
Vale inspeccionado |
T10 |
Registro de la nueva cantidad en hotel |
P11 |
Lencería en zona hotelera |
T11 |
Devolución a la lavandería |
P12 |
Lencería contada |
T12 |
Conteo y recepción |
P13 |
Registro de almacén |
T13 |
Informar incidencia al nivel superior |
P14 |
Registro actualizado |
T14 |
Almacenar mercancía |
P15 |
Lencería devuelta |
T15 |
Recogida de lencería |
P16 |
Lencería actualizada |
T16 |
Conteo de prendas |
P17 |
Modelo de incidencia |
T17 |
Informar al jefe superior de la desigualdad |
P18 |
Acta de incidencia |
T18 |
Anotar cantidades en el registro |
P19 |
Lencería en lavandería |
T19 |
Transporte a la lavandería |
P20 |
Lencería sucia |
T20 |
Descarga en el almacén sucio |
P21 |
Cantidad de prendas |
T21 |
Contar 100% de lencería sucia |
P22 |
Modelo de incidencia |
T22 |
Entrega de lencería sucia |
P23 |
Acta de incidencia |
T23 |
Transporte a almacén limpio |
P24 |
Registro de almacén |
T24 |
Carga de lencería limpia |
P25 |
Registro actualizado |
T25 |
Registrar en vale de viajero |
P26 |
Lencería en lavandería |
T26 |
Esperar permiso |
P27 |
Estibas de lencería sucia |
T27 |
Trasladar lencería limpia a hoteles |
P28 |
Lencería sucia contada |
T28 |
Contar lencería entregada |
P29 |
Lencería sucia entregada |
T29 |
Entregar lencería limpia |
P30 |
Lencería en almacén limpio |
T30 |
Contar lencería en almacén sucio |
P31 |
Lencería limpia |
T31 |
Verificar cantidades |
P32 |
Vale de viajero |
T32 |
Redactar acta de incidencia |
P33 |
Registro de viajero |
T33 |
Lavado y procesado |
P34 |
Permiso de dirección |
T34 |
Conteo de lencería en almacén limpio |
P35 |
Lencería en hotel |
T35 |
Envío de lencería al hotel |
P36 |
Cantidad de lencería |
T36 |
Preparación de lencería de rechazo |
P37 |
Almacén de lencería limpia |
T37 |
Desmanche y descarte |
P38 |
Cantidad de lencería sucia |
|
|
P39 |
Cantidades validadas |
|
|
P39 |
Modelos de incidencia |
|
|
P40 |
Acta de incidencia |
|
|
P41 |
Lencería lavada y procesada |
|
|
P42 |
Lencería contada |
|
|
P43 |
Modelo de producción |
|
|
P44 |
Lencería enviada |
|
|
P45 |
Lencería rechazada y preparada |
|
|
P46 |
Lencería clasificada |
|
|
Fuente: elaboración propia
En la tabla 7 se presenta un resumen de los principales resultados de la
evaluación de la cadena de suministros de lencería. El proceso Lavado y
procesamiento de lencería es el de menos fiabilidad (62%). Luego de un estudio
en los diferentes eslabones se decide a no rediseñar la cadena, pero si
incrementar el control en algunas tareas expuestas a riesgos y su impacto en la
satisfacción del cliente final es extremo.
Tabla 7. Análisis
de errores en la cadena de suministros.
Subproceso
de la cadena de suministro/errores |
No.1 |
No.2 |
No.3 |
No.4 |
No.5 |
No.6 |
Fiabilidad
(%) |
Rediseño |
Incrementar
control |
Recepción |
No |
No |
No |
Si |
No |
No |
75 |
No |
Si |
Ama
de llaves |
No |
No |
No |
Si |
No |
No |
80 |
No |
Si |
Alojamiento |
No |
No |
Si |
Si |
No |
No |
66,7 |
No |
Si |
Arrendamiento de lencería |
No |
No |
Si |
No |
No |
No |
92,9 |
No |
Si |
Recepción
y entrega de lencería |
No |
No |
Si |
Si |
No |
No |
86,7 |
No |
Si |
Lavado
y procesado de lencería |
No |
No |
Si |
Si |
No |
No |
62,5 |
No |
Si |
Cadena
de suministro |
No |
No |
Si |
Si |
No |
No |
80,8 |
No |
Si |
Fuente: elaboración
propia.
Como se puede apreciar en los procesos que intervienen en la cadena de
suministros se tiene un total de diez actividades críticas de las 52 analizadas
en la cadena, que parte desde los suministros hasta la satisfacción del cliente
con el recurso en el servicio que se les presta. Se tiene que en el proceso de
recepción se debe prestar atención en el momento de tomar una decisión en la
Planificación del alojamiento (T1) que se tenga las habitaciones
necesarias para esto, están bien diseñado esta actividad sin embargo se debe
incrementar el control. En el caso del proceso de Ama de llaves, prestar alta
atención en la Supervisión de habitaciones y áreas exteriores (T9). Otras de las actividades de mayores riesgos
es la Verificación de imprevisto de mantenimiento (T10) pues de su
gestión depende la continuidad de este proceso, de similar manera la Solución
de averías (T13) provoca demoras en la ejecución del alojamiento.
Siguiendo la secuencia de la cadena de suministros se tiene que en el proceso
de Recepción de lencería destaca por su criticidad la actividad de Conteo y
recepción, una mala toma decisión provoca conlleva un acta de incidencia por la
alta dirección. Siguiendo la lógica del proceso, en la Recogida de lencería (T15)
se puede cometer errores de mayor índole, también en la Información al jefe
superior de la desigualdad (T17) se puede incurrir en pérdidas económicas
altas, por otra parte, en la Anotación de cantidades en el registro (T18)
se evidencias riesgos tecnológicos y pérdidas de la información. Por último, en
el lavado y procesamiento de lencería se tiene como actividades críticas:
Contar lencería en almacén sucio (T30), Verificar cantidades (T31)
y el Conteo de lencería en almacén limpio (T34), estos puntos
críticos influyen en la satisfacción del cliente final de esta cadena de
suministros.
FASE 3.
Identificación y evaluación del riesgo
Una vez por cada
operación se analizan los principales fallos y se detectan los principales
riesgos se procede a numerar los diferentes riesgos identificados. Su análisis:
probabilidad, impacto y prioridad se muestra en la figura 7.
Muy alto (5) |
|
RA06 |
|
|
|
Alto (4) |
|
|
|
RL01 |
RL10 |
Medio (3) |
|
RL02 |
|
|
|
Bajo (2) |
RA03 |
RL10 |
RA04, RL07 |
|
RL05 |
Muy bajo (1) |
|
|
|
|
|
Probabilidad/Impacto |
Muy bajo (1) |
Bajo (2) |
Medio (3) |
Alto (4) |
Muy alto (5) |
Figura 7. Prioridad
de los riesgos en la cadena de suministros.
Riesgos
●
RL01: Exposición a agentes biológicos:
bacterias, protozoos y hongos
●
RL02: Contacto con la corriente
eléctrica
●
RA03: Caída al mismo nivel
●
RA04: Violación de la disciplina
informativa
●
RL05: Exposición a altos niveles de
presión sonora
●
RA06: Desfavorable clima laboral
●
RL07: Deficiente gestión
económica-financiera
●
RL08: Deficiente calidad del aire
interior
●
RA09: Deficiente mantenimiento a los
equipos
●
RL10: Deficiente planificación del
ahorro de energía
FASE 4. Programa de
Responsabilidad Social Empresarial
Se traza como objetivos del Programa de Responsabilidad Social
Empresarial: plan para asegurar que las empresas proveedoras cumplan los
criterios éticos, sociales y ambientales establecidos por la empresa cliente
Diagnóstico. Se recopiló información ambiental y social de los eslabones
clientes para permitir la evaluación posterior de cumplimiento con los
requisitos establecidos por la empresa contratante.
Planificación. El hotel elaboró un plan de trabajo junto con la lavandería
para mejorar aspectos débiles en cuanto a su gestión responsable y reforzar los
puntos fuertes del mismo.
Supervisión: Se monitoreó la implantación de los planes de acción
elaborados previamente y asegurar el cumplimiento con los requisitos éticos, ambientales
y/o sociales establecidos por el hotel.
Toma de decisiones. Se toma la decisión de integrarse al Proveedor 1 y
no buscar otro en la red de suministro dependiendo del grado de cumplimiento
con los criterios RSE establecidos por el hotel.
Conclusiones
Los resultados de este estudio apoyan la literatura que sostiene que las
prácticas de la gestión de la seguridad en cadenas de suministros pueden
facilitar el desarrollo de la responsabilidad social y que una cultura de
gestión de riesgos más avanzada incluye elementos que integran a los procesos
de seguridad de los suministros, calidad y control interno. Se cumplió el
objetivo de la investigación al diseñar un procedimiento para la gestión
integrada de riesgos en cadenas de suministros como base para la
responsabilidad social empresarial. La gestión tiene como origen la principal
restricción física en las cadenas de suministros. Su aplicación en un hotel
permitió analizar la cadena de suministros del servicio de alojamiento y
propiciar un programa de responsabilidad social empresarial entre el hotel y la
lavandería que representa al principal proveedor.
Referencias
Bibliográficas
Azuero-Rodríguez Andrés R., García-Solarte Mónica, Garibello-García
David (2022). Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial dirigidas a los stakeholders en PYMEs del Valle
del Cauca: literatura vs práctica. Entramado [Internet]. Dec [cited
2023 Jan 31] ; 18( 2 ): e204. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032022000200204&lng=en.
Epub Oct 10, 2022. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado2.8292.
Caratar, Jesus Filander, Cano, Ruth Edmy, & García, José Isidro. (2020). Model of a
drinking water treatment process and the variables involved using Coloured Petri Nets. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28(3), 424-433. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052020000300424
Caratar-Chaux, Jesus Filander,
Cano-Buitrón, Ruth Edmy, & Garcia-Melo,
José Isidro. (2018). Productive
process improvement to elaborate cane train baskets, using Coloured
Petri nets. DYNA, 85(206), 105-113. https://doi.org/10.15446/dyna.v85n206.65953
Dueñas Quintero, Diana María, Cruz Silva, Laura Alejandra, & Uribe
Serrano, Sandra Liliana. (2022). INTERACCIONES Y VINCULOS PARA LA INNOVACION Y
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN INDUSTRIAS DE ALIMENTOS PROCESADOS. Pensamiento & Gestión, (52), 3. Epub
December 16, 2022. Retrieved January 31, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762022000100003&lng=en&tlng=es.
Espín-Guerrero, Ricardo, Toalombo-Rojas,
Byron, Moyolema-Chaglla, Ángel, &
Altamirano-Salazar, Adriana. (2022). Optimización de los procesos operativos
mediante la teoría de restricciones en una empresa metalmecánica. Revista
Digital Novasinergia, 5(2), 33-57. Epub 05 de julio de 2022.https://doi.org/10.37135/ns.01.10.03
Gallegos Macías, Marcos Ramón, Galarza López, Judith, & Almuiñas Rivero, José Luis. (2022). Los sistemas de
información como sustento a la gestión de la calidad en las Instituciones de
Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(49), 137-149. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i49.1866
González Perdigón, Saily, & Rodríguez
Reyes, Oxana. (2022). La responsabilidad social
empresarial. Ventajas para la agroindustria azucarera. Cofin
Habana, 16(1), e12. Epub 12 de diciembre
de 2021. Recuperado en 31 de enero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612022000100012&lng=es&tlng=es.
Ilotsotlhe, Nombulelo.
(2022). FACTORS INFLUENCING CONSUMERS’ INTENTIONS TOWARDS THE ADOPTION OF
ENVIRONMENTALLY FRIENDLY CARS. Multidisciplinary business review, 15(1), 63-76. Epub 29 de junio de
2022.https://dx.doi.org/10.35692/07183992.15.1.7
Licandro, Oscar D., & Correa, Patricia. (2022). Relación entre el género del
director ejecutivo y la aplicación de la responsabilidad social empresarial. Estudios
Gerenciales, 38(164), 264-278. Epub September 01, 2022.https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.164.4996
Mansilla-Obando, Katherine, Guinez-Cabrera, Nataly, & Jeldes-Delgado, Fabiola. (2022). Cuando la
comunidad es invisible: responsabilidad social empresarial en la industria
minera. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales,
(31), 77-94. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.31.2022.5082
Mora Guerrero, Amaire Josefina. (2022).
Prácticas gerenciales de los productores agrícolas de Venezuela. Revista
Científica de la UCSA, 9(2), 66-76. Epub
August 00, 2022.https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.02.066
Paredes Rodríguez, Andrés Mauricio, Jaramillo, Kevin Ciro, &
Jaramillo, José Daniel. (2022). Simulación de una política de inventario basada
en la metodología Demand Driven
MRP desde un enfoque de redes de Petri. Ingeniería, 27(1), e200. Epub April 20, 2022.https://doi.org/10.14483/23448393.18002
Ramos García María de los Ángeles, Forrellat
Barrios Mariela, Macías Abraham Consuelo. 2022. Implementación del sistema de
gestión de calidad en el Instituto de Hematología e Inmunología. Rev Cub Sal Públ [Internet].
Sep [citado 2023
Ene 31] ; 48( 3 ): e3099. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000300005&lng=es.
Epub 01-Sep-2022
Restrepo-Hincapié Mariana, Cogollo-Flórez Juan M. 2021 .
El Problema de la Recogida de Productos Defectuosos en el Mercado: Enfoques
Académicos y Legales. Rev. Lasallista Investig.
[Internet]. June [cited 2023 Jan 31]
; 18( 1 ): 114-133. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492021000100114&lng=en.
Epub Mar 10, 2022. https://doi.org/10.22507/rli.v18n1a8.
Reyes-Ramírez, Luis Arnolis, Leyva-DelToro, Caridad, Vilariño-Corella,
Carlos Manuel, & Pérez-Campdesuñer, Reyner. (2022). Componentes estratégicos y mecanismos para
dinamizar la cultura organizacional en telecomunicaciones. Ingeniería
Industrial, 43(2), 59-67. Epub 11 de julio
de 2022. Recuperado en 31 de enero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362022000200059&lng=es&tlng=es.
Risco-Ramos, Redy, Pérez-Aguilar, Daniel, Casaverde-Pacherrez, Luis, & Vásquez-Díaz, Edilberto. (2022). Use of a business intelligence
framework in the management of the quality of electricity supply in small and
medium-sized companies. DYNA, 89(221), 31-40. Epub
August 26, 2022.https://doi.org/10.15446/dyna.v89n221.99085
Rodríguez Matta, Paula. (2022). Aproximación crítica a la producción mercantil extralegal de
vivienda en un barrio de Santiago de Chile. Revista 180 , (49), 15-28. https://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-49.(2022).art-907
Rojas-Gallardo, Carlos Alberto, Cano, Ruth,
& García-Melo, José Isidro. (2019). Modelling of secondary cooling system with a distributed
architecture, using Coloured Petri nets. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (91), 83-94. https://doi.org/10.17533/udea.redin.n91a08
Silva Gómez, Efrén, & Luján Jhonson,
Gladys Lola. (2022). Modelo teórico de gestión de la calidad del servicio para
promover la competitividad de los restaurantes de cocina tradicional de la
costa ecuatoriana. Siembra , 9(1),
e3594. https://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3594
Soto Grant, Andrea. (2022). La gestión por procesos como herramienta
fundamental en el aseguramiento de la calidad de las carreras universitarias. Actualidades
Investigativas en Educación, 22(2), 465-495. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v22i2.48726
Vaillant, Yancy. (2022). Allocation of
entrepreneurial and innovative talent: An economic model based on
institutionally-driven relative rewards. Tec Empresarial, 16(3), 1-15. https://dx.doi.org/10.18845/te.v16i3.6356
Vega De La Cruz, Leudis Orlando, & Pérez
Pravia, Milagros Caridad. (2021). Identificación de riesgos en cadenas de
suministros mediante la técnica 5 x 5 aplicado al caso de tabaco torcido. Semestre
Económico, 24(57), 58-75. Epub January 19, 2022.https://doi.org/10.22395/seec.v24n57a3
Vega-de la Cruz, Leudis Orlando, Lao León, Yosvani O, & Pérez Pravia, Milagros. (2016). REDES DE
PETRI EN LA DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS PARA EL CONTROL INTERNO. Revista
Universidad y Sociedad, 8(4), 219-226. Recuperado en 31 de enero de
2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400030&lng=es&tlng=es.
Síntesis curricular de los
autores
Leudis Orlando Vega de la Cruz 1 leovega@uho.edu.cu, https://orcid.org/0000-0001-7758-2561, Doctor en Ciencias Técnicas. Master en Matemáticas Aplicada para la Administración. Ingeniero Industrial. Universidad de Holguín, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Avenida XX Aniversario, carretera Guardalavaca, Holguín, Cuba
Roiver Sierra Rodríguez2 rsierra@ingeco.cu ,https://orcid.org/0000-0001-7758-2561 Estudiante de Ingeniería Industrial, Especialista de la Construcción, Empresa Constructora de Holguín, ECOI 17, Holguín, Cuba .
Raciel Alberto Mulet Diez 3 dmulet@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-3359-7854 Licenciado en derecho.
Master en Dirección. Universidad de Holguín, Facultad de Ingeniería Industrial,
Avenida XX Aniversario, carretera Guardalavaca, Holguín, Cuba.
Institución de los autores
1
Universidad de Holguín. Cuba.
2
Empresa de la Construcción. Cuba.
3
Universidad de Holguín. Cuba.
Declaración de contribución de autoría
Leudis Orlando Vega de la Cruz 1: Idea, diseño del artículo, revisión, búsqueda de datos, edición
Roiver Sierra Rodríguez 2: diseño del artículo, revisión, búsqueda de datos, edición
Raciel Alberto Mulet Diez 3: diseño del artículo, revisión, búsqueda de datos, edición
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con el artículo presentado
Como citar este artículo
Envío a revisión: 10 de abril del 2025
Aceptado: 4 de mayo de 2025