Factores de supervivencia de PYMES en Machala
2020-2023 / Survival Factors of SMEs in Machala 2020-2023
Autores:
Daniel A. Verdesoto Tigreros, https://orcid.org/0009-0007-2420-5384, dverdesot1@utmachala.edu.ec
Ney Andres Luna Tutiven, https://orcid.org/0009-0003-2775-8073, nluna2@utmachala.edu.ec
Dra. Lady A. León
Serrano, https://orcid.org/0000-0001-5472-140X,
llady@utmachala.edu.ec
1Facultad de
Ciencias Empresariales. Universidad Técnica de Machala.
2Facultad de
Ciencias Empresariales. Universidad Técnica de Machala.
2Facultad de
Ciencias Empresariales. Universidad Técnica de Machala.
Resumen
En Ecuador las pequeñas
y medianas empresas (PYMES) representan aproximadamente el 90% del ecosistema
empresarial. En la ciudad de Machala, se han consolidado como un motor esencial
de la economía local. Entre 2020 y 2023, enfrentaron un entorno altamente
incierto, marcado por la pandemia COVID-19 y las posteriores restricciones
económicas. Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que
inciden en la supervivencia de PYMES en contextos de alta incertidumbre
económica. Se adopta un diseño no experimental con enfoque mixto, centrado en
el análisis descriptivo mediante una encuesta estructurada a gerentes y
emprendedores locales. Los resultados resaltan que factores como la
planificación estratégica, el nivel de profesionalización, la digitalización y
el acceso a créditos son determinantes para mantener una continuidad operativa.
Un 65% de las PYMES encuestadas se encuentran actualmente activas,
especialmente aquellas con mayor capacidad de adaptación e innovación. Se
concluye que la resiliencia empresarial depende de capacidades internas solidas, articuladas con condiciones externas favorables.
Palabras claves: PYMES, Financiamiento,
Supervivencia, Competitividad, Ecosistema empresarial
Abstract
In
Ecuador, small and medium-sized enterprises (SMEs) represent approximately 90%
of the business ecosystem. In the city of Machala, they have established
themselves as a key driver of the local economy. Between 2020 and 2023, they
faced a highly uncertain environment, marked by the COVID-19 pandemic and
subsequent economic restrictions. This research aims to identify the factors
that influence the survival of SMEs in contexts of high economic uncertainty. A
non-experimental design with a mixed-methods approach was adopted, focusing on
descriptive analysis through a structured survey administered to local managers
and entrepreneurs. The results highlight that factors
such as strategic planning, the level of professionalization, digitalization,
and access to credit are crucial for maintaining operational continuity.
Sixty-five percent of the surveyed SMEs are currently active, particularly
those with greater adaptability and innovation capacity. It is concluded that
business resilience depends on strong internal capabilities aligned with
favorable external conditions.
Key words: SMEs, Financing, Survival, Competitiveness, Business Ecosystem
1.
Introducción
Las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) son un pilar fundamental en la economía de América Latina,
desempeñando un papel clave en el desarrollo productivo y socioeconómico. En
Ecuador, Rodríguez (2020) afirma que estas empresas conforman la gran mayoría
del tejido empresarial y son responsables de la mayoría del empleo formal, lo
que refuerza su incidencia en la economía nacional. Sin embargo, existen
diversos obstáculos para las PYMES, tales como limitaciones en el acceso a
financiamiento, brechas tecnológicas y una baja capacidad de innovación. Los
cambios en el entorno empresarial y en los patrones de consumo intensifican
estas disparidades (Herrera Sánchez et al., 2023)
. La economía
ecuatoriana experimentó transformaciones profundas, especialmente durante
periodo 2020-2023, que se ve marcado por disrupciones sin precedentes, como los
efectos de la pandemia COVID-19 y los consecuentes esfuerzos de reactivación
económica que evidencian las vulnerabilidades sistemáticas del sector
productivo y a su vez reconfiguran las dinámicas competitivas, revelando la
necesidad de fortalecer capacidades empresariales resilientes. Como resultado
la adaptabilidad y la innovación emergen como factores críticos para la
supervivencia (Adam Gallo et al., 2022)
La provincia de El Oro,
particularmente la ciudad de Machala, constituye un ecosistema empresarial que
sintetiza la complejidad del panorama productivo nacional. Ya que la
convergencia de sectores estratégicos como la agroindustria, el comercio y los
servicios generan un entorno con múltiples desafíos, relacionados con la
volatilidad del mercado, la competencia informal y la limitada capacidad de
innovación, configuran un espacio ideal para el análisis de la resiliencia
empresarial, pese a las dificultades estructurales del entorno económico
regional. (Montiel et al., 2021)
Por ello, analizar las
condiciones que permiten la continuidad operativa de estas organizaciones en
este entorno se vuelve fundamental para identificar patrones de resiliencia y
adaptación. Por lo que la problemática central de esta investigación se
articula en torno a la identificación de elementos críticos que favorecen la
continuidad operativa de las pequeñas y medianas empresas machaleñas, así como
estos elementos se entrelazan definiendo patrones de supervivencia que
requieren ser comprendidos en profundidad. ante un entorno económico que
trasciende los paradigmas tradicionales de gestión empresarial, especialmente
en un contexto marcado por la reciente crisis sanitaria y la persistente
incertidumbre económica.
La importancia de este
estudio radica en su potencial para generar conocimiento actualizado de sector
empresarial, sobre aquellos factores relacionadas con la supervivencia de las
mismas y los diferentes desafíos estructurales, financieros y operativos que
afrontan, para poder comprender las dinámicas empresariales locales y
caracterizar los elementos críticos que influyen en la sostenibilidad Adicionalmente,
la investigación proporciona herramientas analíticas que permiten desarrollar
un marco referencial integral para la comprensión de mecanismos que han
resultado efectivos para garantizar su permanecía y desarrollo empresarial
durante periodos de incertidumbre, buscando así beneficiar a emprendedores,
gerentes y principalmente a aquellas empresas emergentes que necesiten orientación
estratégica para consolidarse en el mercado local.
La metodología
seleccionada para el estudio, se sustenta en un enfoque mixto, que integra
métodos cuantitativos y cualitativos, con énfasis en el análisis descriptivo de
los factores que inciden en la supervivencia de las pymes en Machala entre 2020
y 2023. La investigación se apoya en la aplicación de una encuesta estructurada
dirigida a emprendedores y gerentes, la cual permite recopilar información de
factores como dimensiones financieras, características empresariales, variables
estructurales, condiciones del entorno económico, digitalización entre otras
factoras, que de acuerdo con la CEPAL (2020), son los que más resaltan cuando se
habla de supervivencia empresarial.
El objetivo de esta
investigación es identificar factores que inciden en la supervivencia de las
pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Machala entre 2020 y 202, a través de
un enfoque mixto basado en encuestas aplicadas a gerentes y emprendedores
locales De esta manera, se busca revelar que factores y patrones de resiliencia
y adaptación han resultado clave para su continuidad operativa en un entorno
marcado por la incertidumbre económica,., proporcionando una visión más
completa de las dinámicas de supervivencia empresarial en la región y así
generar evidencia útil para el diseño de estrategias empresariales y políticas
de fortalecimiento del sector.
El presente artículo se
estructura de la siguiente manera, en el apartado 2 se describe el panorama de
supervivencia de las medianas y pequeñas empresas (PYMES) y las estrategias de
resiliencia que se han desarrollado en torno a diversos cambios. Aparado 3 la
metodología adoptada, así como las técnicas y métodos empleados, en el apartado
4 se describe los resultados de la encuesta y en el apartado 5 se presentan las
discusiones pertinentes y finalmente en el apartado 6 las conclusiones y
recomendaciones respecto a los resultados.
2.1. Riesgo
de supervivencia.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
representan un componente esencial del tejido productivo de América Latina. Según
el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC, 2024), en Ecuador, representan
aproximadamente el 90% de las unidades productivas, y generan un 65% del empleo
formal, impactando significativamente al desarrollo económico Estas empresas se
caracterizan por su diversidad en cuanto al acceso a mercados, tecnologías,
recursos humanos y financiamiento, factores que inciden en su productividad y
sostenibilidad
En Ecuador el sector de medianas y pequeñas
empresas ha evolucionado históricamente en ciclos de adaptación y
transformación, frente a crisis que afectaron los ciclos económicos y generaron
un contexto de incertidumbre económica. Que, según Pérez, Melgarejo, y Vera-Colina (2024), obligaron a las pequeñas y
medianas empresas a reformular sus estrategias y a perfeccionar sus capacidades
de adaptación y flexibilidad. Duque-Espinoza et al. (2024) afirma que estas son
características de una organización resiliente, que ayudan a superar
situaciones críticas y afrontar desafíos del entorno.
Incluso frente a crisis como la pandemia de
COVID 19 que paralizo al mundo, estas características de las medianas y
pequeñas empresas en conjunto con factores determinantes demostraron ser
determinantes para su supervivencia, Según datos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), del 2020 al 2023 en Ecuador se evidencio una
tendencia creciente del 43.5%.en el número total de PYMES esto a más de
reflejar una recuperación plena, sugiere un proceso de reconfiguración
empresarial como consecuencia de la necesidades impulsadas por el desempleo y
la resiliencia de algunos sectores.
Figura 1. Numero de
PYMES en Ecuador 2020-2023.
Fuente: INEC (2024). Elaborado por autores.
En el caso de la provincia de El Oro y
particularmente la ciudad de Machala. Esta región, caracterizada por un
ecosistema empresarial basado en comercio, agroindustria y servicios. Según Calero, Fajardo y Vega (2022), experimento un
fuerte impacto durante la pandemia por COVID 19, con consecuencias abismales en
cuanto a producción, comercialización y gestión administrativa. Palas
Villagómez (2021) aporta que un 90% de las PYMES machaleñas percibieron
afectaciones severas a su sostenibilidad financiera, debido a múltiples
factores como la escasez de materias primas, la falta de insumos y proveedores,
y la drástica disminución de la demanda.
Además, el 80% de estas empresas enfrentaron
recortes de personal o cierres temporales, como resultado de la incapacidad de
asumir compromisos financieros y laborales. Como es evidente a pesar del
panorama desafiante, las pymes en Machala y en Ecuador en general han
demostrado una notable capacidad para identificar oportunidades en situaciones críticas.
Sin embargo, la supervivencia de estas empresas sigue enfrentando obstáculos
significativos derivados del entorno económico como de las propias debilidades
internas del sector por lo que resulta clave analizar los desafíos que
condicionan su viabilidad y operatividad, así como las oportunidades que puedan
garantizar su permanencia en un mercado cada vez más competitivo y globalizado.
2.2. Desafíos y Oportunidades para la
Supervivencia de las PYMES
2.2.1. Desafíos
para la Supervivencia de las PYMES
Las pequeñas y medianas
empresas (PYMES), siempre enfrentaran diversos desafíos y contratiempos en
cuanto su entorno comercial y económico el cual siempre se mantiene en un
constante cambio y que la implementación de antiguas estrategias no resultara
conveniente a la supervivencia de la empresa. Las empresas ahora son
conscientes de los diversos cambios que puedan afectar a su propia
supervivencia en el mercado el cual siempre es cambiante, (Benavides Pupiales
et al. 2023)
Acceso limitado a financiamiento.
Uno de los principales
desafíos es el acceso a crédito, gran parte de las PYMES operan con escasa
liquidez y no cumplen con lo requerido por entidades financieras. Esta
limitación se traduce en una baja inversión en activos, talento humano o
innovación tecnológica (Ríos Morante et al. 2024). Vásquez Erazo (2023) señala
que esta dificultad se agrava en regiones fuera de los grandes centros urbanos,
donde el acceso a instrumentos financieros es aún más restringido, lo que pone
en desventaja a las PYMES frente a las grandes empresas, que suelen tener mayor
respaldo institucional.
Brechas de productividad y competitividad.
Las PYMES en Ecuador
presentan una productividad significativamente menor en comparación con las
grandes empresas, debido a limitaciones en capital humano, procesos
automatizados y acceso a tecnologías avanzadas, (Ortega,
Namicela, y Sánchez, 2023) Aunque el número de PYMES supera al de
grandes empresas, su participación en la economía es menor, lo que evidencia
una brecha de productividad importante, como se observa en la figura 2, según
datos de la Superintendencia de Compañías. Además, el crecimiento de las
grandes empresas ha sido más pronunciado, mientras que el de las PYMES se ha
mantenido relativamente constante en los últimos años.
Figura 2. Ingresos totales (MM) de Grandes Empresas y
PYMES en EL Oro.
Fuente: SUPERCIA (2024), Elaborado por autores
Gestión admirativa deficiente y falta de
planificación.
Otro desafío es la
debilidad en los procesos de gestión administrativa. Túquerres Fernández et
al. (2023) afirma que muchas medianas y
pequeñas empresas no cuentan con una estructura organizacional sólida, lo que
impide una toma de decisiones estratégica y la implementación de planes a
mediano y largo plazo La carencia de conocimientos técnicos en administración,
finanzas y marketing provoca una mala asignación de recursos y dificulta la
adaptación a nuevas exigencias del entorno empresarial.
Baja capacidad de adaptación frente a crisis.
A pesar de que algunas
PYMES han demostrado resiliencia, muchas no cuentan con mecanismos ni
protocolos adecuados para enfrentar crisis económicas, sanitarias o políticas.
La pandemia COVID-19 evidenció de manera contundente la falta de preparación
estructural y tecnológica de muchas de estas organizaciones, especialmente de
las microempresas, para operar en
entornos virtuales o semipresenciales, provocando un alto índice de cierres o
suspensiones prolongadas, afectando de forma más crítica a sectores como el
comercio minorista, los servicios profesionales y la manufactura ligera,
especialmente en sectores como el comercio minorista, servicios y manufactura
ligera
2.2.2.
Oportunidades para la Supervivencia de las
PYMES
Adaptabilidad a nuevas tecnologías.
. La adaptabilidad
mediante el uso de tecnología según él Banco
Interamericano de Desarrollo (2023), es una oportunidad para que pueda
comenzar a cerrar la brecha de ingresos y productividad; Rodríguez R, (2020)
afirma que muchas empresas han comenzado a adoptar nuevas tecnologías impulsada
por la crisis sanitaria del COVID-19, que obligó a las PYMES a adoptar
rápidamente el comercio electrónico y nuevas formas de trabajo. Aunque la
pandemia resultó devastadora para muchos negocios, también creó oportunidades
de innovación y evidenció la resiliencia del sector.
Las PYMES de Machala
también de adaptaron al uso de tecnologías Nagua Guachizaca, (2022) el estado ecuatoriano
implementó ciertas medidas enfocadas a ser un medio de apoyo para las PYMES
frente a las restricciones las medidas que más favorecieron a las empresas
fueron el teletrabajo, en el caso de instituciones relacionadas a los tics, lo
que permitió que no cesaran sus operaciones.
Palas Villagómez (2021)
afirma que el 90% de las PYMES incorporó las redes sociales como estrategia de
relanzamiento del modelo de negocio durante la pandemia, el 10% estableció su
propia página, siendo estas otras formas del uso de las nuevas tecnologías lo
que ayudo al desarrolló mecanismos para la cotización de sus productos o
servicios en tiempo real, al igual que los servicios de entrega a domicilio.
Administración Efectiva.
La gestión
administrativa eficaz es un elemento fundamental para la supervivencia de las
empresas. De acuerdo con Cevallos Ramos (2024),
muchas empresas no priorizan los procesos administrativos y la escases o
ausencia de políticas claras junto a la comunicación pertinente continua tanto
interna como externa llega afectar directamente al rendimiento y productividad
en el entorno de las empresas.
De acuerdo con Sáenz
Sisalima y San Martín Maza (2022)), un 31,09% de las PYMES en Machala señaló
como el principal factor interno que incide en el funcionamiento de una empresa
a la administración repercuten fuertemente en el funcionamiento y
competitividad de las PYMES. La incapacidad de los dueños/gerentes de las
organizaciones para establecer objetivos y cómo alcanzarlos, en conjunto a los
cambios fiscales constantes establecidos por las autoridades gubernamentales,
impiden el progreso de estas estructuras económicas a largo plazo.
Innovación y diversificación.
Si bien ecuador se caracteriza
por ser un sector comercial tradicional, basado principalmente en la
agroindustria y el sector primario, Aguirre (2021) asegura que la capacidad de
las medianas y pequeñas empresas de adaptarse a cualquier mercado dan apertura a
que la creatividad e innovación sean factores que puedan ayudar a que no solo
prosperen negocios ya existentes, también puede ayudar a que existan nuevos
emprendimientos.
En Machala las pequeñas y medianas empresas
han tenido un desempeño notorio, debido a que los directivos se inclinan por
aplicar la creatividad e innovación en sus organizaciones y así lograr un
objetivo determinado creando nuevos productos lo cual se consigue con personas
creativas que trabajen en este tipo de proyectos, contando siempre con la
colaboración del resto del personal, con el propósito de alcanzar las metas
trazadas. (Jaramillo et al. 2017)
3.
Método
La presente
investigación adopta un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas
cuantitativas y cualitativas
Se implementará un
diseño no experimental de tipo transeccional descriptivo, según Balarezo Noboa
(2022) este diseño es apropiado para explorar la complejidad de la
supervivencia empresarial en un entorno dinámico como el de Machala. Los datos
serán recolectados en un único momento, mediante la aplicación de una encuesta
estructurada compuesta por 16 preguntas cerradas, con el propósito de describir
las características de las PYMES y analizar las relaciones entre diferentes
factores y su supervivencia.
La población objetivo
está conformada por 4.518 PYMES registradas en la ciudad de Machala, durante el
período 2020-2023. Este dato fue obtenido de la Superintendencia de compañías (2024), Para determinar el tamaño de la
muestra, se utilizará un muestreo probabilístico estratificado proporcional,
considerando el sector económico y el tamaño de la empresa como criterios de
estratificación Se establecerá un nivel de confianza del 95% y un margen de
error del 5%. La fórmula para el cálculo del tamaño de la muestra es:
Donde:
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población
Z = valor crítico correspondiente al
nivel de confianza (1.96 para 95%)
p = proporción estimada de la población
con la característica de interés (0.5 si no se conoce)
q = 1-p
Sustituyendo los
valores:
Por lo tanto, el tamaño muestral calculado fue
de 355 Los datos obtenidos se procesaron mediante herramientas descriptivas,
utilizando tablas de frecuencia, medidas de tendencia central y gráficos
representativos para identificar características, patrones y comportamientos
comunes sobre las variables. Además, el uso de un enfoque mixto y la
triangulación de datos aportaron solides a los hallazgos permitiendo una
interpretación integral del fenómeno estudiado y proporcionando una base
metodológica clara.
4.
Resultados
Durante los años 2020y
2023, las pequeñas y medianas empresas de Machala enfrentaron un entorno
empresarial desafiante, limitaciones internas lo que llevo a la necesidad de
adaptación constante. En este contexto, el objetivo de este artículo es
identificar características y obtener una visión de aquellos factores que han
influenciado en su permanencia o cierre y además proporción una base clara para
comprender el entorno en el que estas empresas operan. Los resultados que se
presentan a continuación derivan de la aplicación y el análisis de los datos recopilados
con la encuesta dirigida a 150 PYMES de Machala durante dicho periodo.
Figura 3. Clasificación por sector económico PYMES – El
Oro
Elaborado por autores.
En primer lugar, se
observa en la figura 3 la clasificación y participación de las medianas y
pequeñas empresas según el sector económico es en el sector comercio con un 41%
del total, le siguen el sector servicios con 21.4%, agricultura el 16.6%,
manufactura 11.3% y finalmente tecnología con un 9.6%, indicando una fuerte
concentración en actividades comerciales y terciarias.
Figura 4. Clasificación por tamaño de PYMES de Machala
Elaborado por autores.
Según la figura 4 con
respecto al tamaño de las empresas predominan las microempresas que representan
el 57%, las pequeñas empresas constituyen el 32% y las medinas un 11%, este
patrón medido por número de empleados refleja que en promedio es de 8
trabajadores por empresa evidenciando estructuras empresariales reducidas. Por
otro lado, la antigüedad media es de 5 años, lo que indica que muchas de ellas
fueron creadas en años recientes como consecuencia de la reactivación económica.
Figura 5. Acceso a crédito de PYMES de Machala.
Elaborado por autores.
Siguiendo estas
características estructurales, el capital inicial con el que se constituyeron
las PYMES oscila entre los 2.000 y 10.000 dólares, siendo el promedio $2.5000 pero
existen casos de microempresas que iniciaron con menos de 2.000$, específicamente
un 19.4% de estas empresas se fundaron con recursos relativamente bajos, lo que
refleja un perfil de inversión limitada. En este mismo contexto el acceso al
crédito es restringido, solo el 39% de las empresas logro obtener un
financiamiento formal durante el periodo analizado tal como muestra la figura
5, esto sugiere una alta dependencia al capital propio para iniciar y sostener
sus operaciones.
Figura 6. Aplicación de plan de negocios n PYMES de
Machala.
Elaborado por autores.
Otro aspecto relevante
es la planificación y gestión interna, la figura 6 refleja que un 65% de las
PYMES encuestadas cuentan con un plan de negocios formal lo que representa un
indicador positivo en términos de proyección futura, no obstante, un 35% opera sin
dicho recurso estratégico disminuyendo sus posibilidades de continuidad.
Figura 7. Nivel de profesionalización en PYMES de Machala.
Elaborado por autores.
En cuanto a su nivel de
profesionalización de los microempresarios o emprendedores, el 46.3% presenta
una formación media, es decir formación técnica, seguido del 36.9% con un nivel
de formación baja y solo un 16.8% con formación de tercer nivel como muestra la
figura 7.
Figura 8. Nivel de digitalización en PYMES de Machala.
Elaborado por autores.
Siguiendo la misma
línea de la gestión empresarial, el 30% de las medianas y pequeñas empresas
indicó usar sistemas formales para la administración de sus procesos, muestras
que el 70% restante aún no cuenta con estas herramientas para su gestión,
administrativa, operativa o financiera. Esta realidad se complementa con el
nivel de digitalización observada en la figura 8, donde el 36% se encuentra en
un nivel bajo, otro 44% en nivel medio y solo un 205 ha alcanzado una
digitalización alta, estos datos muestran que estas empresas se encuentran es
etapas iniciales de adopción tecnológica.
Figura 9. Uso de redes sociales y comercio electrónico
en PYMES de Machala.
Elaborado por autores.
Por otro lado, al
analizar el uso de herramientas digitales externas. A partir de los datos
reflejados en la figura 9, un 59% afirman usar redes sociales como parte de sus
operaciones, en calidad de promoción o comunicación, mientras que el restante
no lo incorpora, a pesar de su uso notorio, la integración del comercio
electrónico es reducido, solo un 36.2% usa alguna modalidad de venta en línea,
frente al 63.7% que no las integra a su operatividad. Estos datos reflejan una
transición en proceso hacia la digitalización, con un uso creciente de redes
sociales
Figura 10. Nivel de afectación y adaptación frente a la
pandemia COVID-19 en PYMES de Machala.
Elaborado por autores.
Con respecto al entorno
socioeconómico, la afectación causada por la pandemia COVID-19, tuvo un impacto
considerable en las PYMES de Machala. El 60% de las empresas calificó como un
alto, lo que evidencia que más de la mitad del total experimento consecuencias
significativas (Figura 10), con relación a este escenario, la capacidad de
adaptación se convirtió en un factor determinante para la continuidad
empresarial ya que un 56% de las empresas reporto un nivel medio de adaptación,
mientras que un 27%, manifestó baja capacidad de ajustarse a las nuevas
condiciones del entorno como lo muestra la figura 10.
Figura 11. Uso de estrategia de cambio de plan de
negocios y diversificación en PYMES de Machala.
Elaborado por autores.
Como parte de las
estrategias adoptadas ante la crisis, el 44% de las medianas y pequeñas
empresas realizo cambios en su modelo de negocios. Estos datos reflejados en la
figura 11, muestran una capacidad importante de transformación para responder a
el ecosistema empresarial cambiante. Sin embargo, la diversificación de
productos o servicios no fue una de estas medidas ampliamente implementadas, ya
que solo 31% de empresas encuestadas indicó haber aplicado este tipo de estrategias,
frente al 69% que no lo implemento.
Figura 12. PYMES
de Machala activas hasta finales del periodo 2020-2023
Elaborado por autores.
En consecuencia, el 65%
de las empresas continúa operando, frente a un 35% que se encuentra inactivo
(figura 12) esto indica que, si bien existe una voluntad de adaptación, muchas
PYMES aún no han desarrollado respuestas estructurales que les permitan reducir
riesgos asociados a la dependencia de mercados o líneas de negocio específicas.
5.
Discusión
Los resultados de esta
investigación permitieron identificar una serie de patrones complejos que
inciden en la supervivencia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en
Machala durante el período 2020-2023, caracterizado por una combinación de
factores estructurales y temporales que transformaron profundamente el entorno
competitivo local.
En primer lugar, el
análisis sectorial de las PYMES en Machala muestra que está dominada por el
comercio, lo cual es coherente con estudios previos que CEPAL (2020) indican
que este sector resalta por concentrar una alta proporción del autoempleo y
emprendimiento informal latinoamericano. La presencia en gran proporción de
microempresas y el promedio de empleados (8) en dichas empresas concuerda con
lo mencionado anteriormente por Ortega et al., (2023)
que afirma que existen desigualdades de productividad y limitaciones de competitividad
frente a empresas de mayor tamaño.
Otro hallazgo relevante
es la limitada profesionalización en la gestión empresarial: solo el 16,7% de
los encuestados posee formación universitaria, lo que representa una debilidad
estructural clave. Diversos autores han señalado que las PYMES lideradas por
personas capacitadas tienden a alcanzar mejores niveles de desempeño financiero
y tasas de supervivencia más altas (Gutiérrez et al. 2020; Quijia-Pillajo et
al. 2021). Lo cual es coherente con los resultados obtenidos. Aunque el 60% de
las empresas declara contar con un plan de negocios formal y el 55% ha adoptado
sistemas de gestión, lo que representa un avance frente a estudios previos,
Betancourt et al. (2020)) advierten que estos progresos aún son incipientes y
desiguales, particularmente en sectores tradicionales como la agricultura y la
manufactura, donde las brechas de profesionalización y gestión siguen siendo
amplias.
Referente a la
digitalización, si bien el 59,06% de las PYMES encuestadas manifiesta utilizar
redes sociales como parte de sus operaciones, solo el 36,2% ha implementado
estrategias de comercio electrónico. Esta situación revela una brecha
significativa. Como afirman González y López-Cruz (2022), muchas PYMES tienden
a adoptar herramientas tecnológicas de forma superficial, enfocándose
principalmente en la visibilidad y no en la optimización de procesos internos,
lo que limita su verdadero potencial. En esta misma línea, Do et al. (2023)
señalan que la digitalización suele centrarse en funciones de marketing sin
integrarse a los procesos operativos o comerciales centrales reduciendo así su
incidencia en la supervivencia empresarial.
El acceso al financiamiento
sigue siendo una barrera estructural, pues solo la mitad de las empresas logra
obtener crédito. Ríos Morante et al. (2024)
identifica el acceso al crédito como uno de los principales obstáculos para el
desarrollo de las pymes. Sin embargo, este estudio revela una asociación
indirecta entre profesionalización, digitalización y acceso al financiamiento,
lo que sugiere que las PYMES que desarrollan capacidades internas tienen
mayores posibilidades de integrar recursos externos, reafirmando que la inversión
en capacidades organizacionales y tecnológicas fortalece su resiliencia
financiera.
La pandemia de COVID-19
representó un punto de inflexión para muchas de estas empresas, funcionando
como un catalizador que aceleró transformaciones internas y reveló capacidades
adaptativas previamente no desplegadas. Un 60% de las PYMES reportó haber sido
fuertemente impactado por la crisis sanitaria, aunque un 56% de ellas también
logró desplegar niveles medios o altos de adaptación, respaldando los
planteamientos de Duque-Espinoza et al. (2024) respecto a la emergencia de la
resiliencia en contextos críticos. A pesar de que un 44% de las empresas
modificó su modelo de negocio durante este periodo, solo el 31% implementó
estrategias de diversificación, lo que sugiere una respuesta más táctica que
estratégica, con foco en la operatividad inmediata antes que en la
reconfiguración estructural de largo plazo.
El análisis desagregado
por sectores revela diferencias marcadas en las capacidades adaptativas. Las
empresas del sector servicios mostraron una mayor flexibilidad para implementar
soluciones digitales, mientras que las de los sectores agrícola y manufacturero
enfrentaron mayores restricciones. A pesar de su baja representación, las
empresas del sector tecnológico evidenciaron una resiliencia notable, lo que
indica que la intensidad tecnológica puede funcionar como un mecanismo
protector frente a crisis sistémicas, validando los planteamientos de Montiel
et al. (2021) sobre la necesidad de estrategias diferenciadas por sector
económico.
La tasa de
supervivencia del 65% alcanzada por las PYMES en Machala entre 2020 y 2023,
aunque positiva en un contexto de crisis, revela que un 35% de las empresas no
logró sostener sus operaciones. Este dato refleja la necesidad de profundizar
en el análisis de la calidad de la continuidad operativa, más allá de su mera
existencia. La investigación corrobora que factores internos como la
profesionalización, la digitalización y la planificación estratégica no solo
están asociados con mayores tasas de supervivencia, sino que constituyen
pilares fundamentales para construir organizaciones resilientes capaces de
enfrentar desafíos prolongados y complejos.
Los hallazgos de este
estudio permiten afirmar que la supervivencia de las PYMES no depende exclusivamente
de su sector económico o tamaño, sino de una combinación de factores internos y
externos que determinan su estabilidad y crecimiento. A nivel interno, aspectos
como la planificación estratégica, la formación gerencial y la digitalización han
demostrado ser fundamentales para mejorar la competitividad y la capacidad de
adaptación de estas empresas. Por otro lado, factores externos como el acceso
al financiamiento, el entorno regulatorio y las condiciones del mercado juegan
un papel crucial en su sostenibilidad a largo plazo.
El presente estudio ha permitido identificar y
comprender los factores determinantes para la supervivencia de las PYMES en
Machala durante el período 2020–2023, un lapso marcado por la inestabilidad generada
por la pandemia y por transformaciones estructurales en los modelos de negocio.
Los hallazgos evidencian que la sostenibilidad empresarial no depende de un
solo elemento, sino de una combinación de capacidades internas, estrategias
adaptativas y condiciones externas que, en conjunto, configuran la resiliencia
organizacional.
Entre los factores clave destaca el nivel de
profesionalización de la dirección empresarial, la existencia de planificación
estratégica, la adopción de tecnologías digitales y el acceso a financiamiento
formal. Las empresas con una gestión más estructurada, capacidades técnicas y
visión a mediano plazo mostraron mejores condiciones para enfrentar la crisis y
sostener su operatividad. A esto se suma la digitalización como un diferenciador
creciente; si bien aún hay rezago en la adopción de comercio electrónico,
aquellas PYMES que incorporaron herramientas digitales lograron mantener una
mayor presencia en el mercado y responder con mayor agilidad a las
restricciones físicas impuestas por la pandemia.
Asimismo, se observan patrones sectoriales que
influyen directamente en las posibilidades de supervivencia: el sector
comercio, aunque predominante, presenta niveles medios de digitalización y
profesionalización, y fue uno de los más afectados por la pandemia; en
contraste, el sector servicios mostró una mayor adopción de herramientas
digitales y mejor capacidad de adaptación. Por su parte, los sectores de
manufactura y agricultura reflejan menores niveles de digitalización y acceso
al crédito, mientras que el sector tecnológico, aunque minoritario, destaca por
su alto nivel de digitalización y resiliencia. Esta heterogeneidad sectorial
evidencia que las estrategias de supervivencia no pueden ser homogéneas, sino
que deben considerar las particularidades de cada entorno productivo.
No obstante, persisten desafíos estructurales
como la limitada inclusión financiera, la informalidad en los procesos de
gestión, la baja inversión en capacitación empresarial y la escasa articulación
con políticas públicas de fomento productivo. Estos factores limitan la
capacidad de crecimiento y supervivencia de un segmento empresarial fundamental
para el desarrollo económico y la generación de empleo a nivel local.
Desde una perspectiva práctica, los resultados
del estudio invitan a diseñar e implementar programas de fortalecimiento
empresarial que respondan a las necesidades específicas del contexto local. Es
necesario fomentar la formación gerencial, facilitar el acceso a herramientas
tecnológicas asequibles, generar mecanismos de financiamiento adaptados a la
realidad de las micro y pequeñas empresas, y promover entornos normativos más
inclusivos y sostenibles. Del mismo modo, se recomienda que las PYMES
desarrollen una cultura organizacional orientada a la mejora continua, la
innovación y la preparación ante escenarios de incertidumbre.
Finalmente, La combinación de aspectos
económicos, organizacionales, tecnológicos y sociales permite identificar
patrones que podrían replicarse o escalarse a otros contextos regionales
similares. De esta manera, se cumple el objetivo de la investigación, al
identificar los factores que han incidido en la supervivencia de las pequeñas y
medianas empresas de Machala entre 2020 y 2023, y revelar los elementos clave
de resiliencia y adaptación que han permitido su continuidad operativa en un
contexto de alta incertidumbre. Los hallazgos obtenidos proporcionan así una
visión más completa de las dinámicas de supervivencia empresarial en la región,
y generan evidencia útil para el diseño de estrategias empresariales y
políticas públicas orientadas al fortalecimiento del sector.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adan Gallo, J.
C., Munar López, L. A., Romero Duque, G. A., & Gordillo Galeano, A.
(2022). Nuevos desafíos de las pequeñas y medianas empresas en tiempos de
pandemia. Tecnura, 26(T2),
185–208. https://doi.org/10.14483/22487638.17879
Aguirre,
M. C. (2021). Formula estrategica empresarial para
pymes en Ecuador ante la COVID-19/Formula estratégica empresarial para PMEs no Equador durante o
covid-19/Business Strategic Formula for SMEs in Ecuador to face COVID-19. Revista
Universidad y Empresa. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9309
Balarezo
Noboa, M. A., Fernández, S., & Guevara, G. (2022). Empleo, pérdidas y
tributación en el contexto COVID-19 en las pequeñas empresas. NNOVA Research Journal, 7(3),
79–93. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2154
Banco
Interamericano de Desarrollo. (2023). Prioridades para la
digitalización empresarial en América Latina y el Caribe. https://doi.org/10.18235/0005166
Benavides
Pupiales, L. E., Goyes Eraso, S. L., & López Díaz, V. H. (2023).
Estrategias de supervivencia empresarial de las pymes de la Ciudad de
Pasto. Venezolana de Gerencia, 28(e9), 86–87. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.6
Betancourt,
F. O., Molina, J. P., & Andrés Tapia, N. (2020). La gestión empresarial
ante la crisis del covid-19 y el escenario futuro en las Py-MEs del cantón Arenillas, provincia de El Oro,
Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 5,
496–514. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7897686
Cabrera,
P. (2023). Nueva organización de los diseños de la investigación. South
American Research Journal,
37–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.8050508
Calero
Contreras, L. N., Fajardo Armijos, C. M., & Vega Jaramillo, F. Y. (2022).
Impacto económico de las estrategias implementadas por los emprendedores
ecuatorianos en época de Covid-19. Sociedad & Tecnología,
5(2), 197–211. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.207
Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. (2020a). A preliminary review of policy responses to enhance
SME access to trade financing in the Caribbean. https://hdl.handle.net/11362/45101
Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. (2020b). Mipymes
en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas
de fomento. https://hdl.handle.net/11362/44148
Cevallos-Ramos,
C. D. (2024). Tendencias actuales en el uso de la informática aplicada a los
procesos de la administración de empresas: Reflexiones teóricas. Revista
de la Universidad del Zulia, 43, 462–480. https://doi.org/10.46925//rdluz.43.26
Do, A. M.,
Villagra, A., & Pandolf, D. (2023). Desafíos de
la transformación digital en las PYMES. Informes Científicos -
Técnicos UNPA, 15(1), 200–229. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n1.941
Duque-Espinoza,
G., León, F. C., & Sigüencia-Muñoz, A. (2024).
Resiliencia empresarial en la MIPyME: evidencia de
Ecuador. Cuadernos de Contabilidad, 25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc25.reme
Gonzales
Romel, B. L. (2021). PYMES en América Latina: clasificación, productividad
laboral. Revista Internacional Multidisciplinaria CIID, 2(1),
1–39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8528337
González,
R. A., & López-Cruz, O. (2022). Transformación digital en tiempos de
crisis. Cuadernos de Administración, 35, 1–9. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao35.tdtc
Gutiérrez,
E., Franco, L., & Castro, D. (2020). Análisis de los factores que afectan
la supervivencia y el éxito de las empresas en el mercado. Investigación
Formativa en Ingeniería, 519–529. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8716477
Herrera
Sánchez, M. J., Casanova Villalba, C. I., Santander Salmon, E. S., &
Bravo Bravo, I. F. (2023). Obstáculos al desarrollo
de las pequeñas y medianas empresas en el cantón La Concordia. Código
Científico Revista de Investigación, 4(E1), 270–295. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE1/97
Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024). Registro Estadístico
de Empresas 2023: Boletín Técnico N° 01-2024-REEM. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Registro_Empresas_Establecimientos/2023/Semestre_I/Boletin_REEM_2023.pdf
Jaramillo,
E. G., Riofrio, N. R., & Sánchez-Quezada, T. (2017). Importancia de la
creatividad e innovación para el desarrollo de las pymes en el cantón
Machala. Conference Proceedings, 1(1). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/102649412/189-Texto_del_articulo-305-1-10-20170620-libre.pdf
Martelo-Castro,
M., Quintero-Castro, D., & Vieira-Salazar, J. A. (2023). Innovación y
resiliencia: la Pyme frente a la crisis provocada por el Covid-19. Una
revisión narrativa de la literatura. Economía y Negocios, 14(2),
24–38. https://doi.org/10.29019/eyn.v14i1.1092
Montiel,
A. J., Borgucci, E., Ordóñez, A. I., & Toro, L.
R. (2021). Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(95), 776–801. https://doi.org/10.19052/rvgluz.27.95.21
Nota: El título del artículo no se encuentra en el archivo adjunto, por lo
que se incluye solo el título de la revista. Se recomienda agregar el título
específico del artículo si se conoce.
Nagua Guachizaca, F. S. (2022). Evolución de las pymes
en el cantón Machala y perspectivas de reactivación económica post pandemia [Tesis
de grado, Universidad Técnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/21198
Orellana
Osorio, I. F. (2023). Probabilidad de quiebra empresarial en el sector de
construcción del Ecuador: Periodo 2011–2020. Económicas CUC,
44(1), 9–32. https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.01
Ortega, Y.
C., Namicela, M. B., & Sánchez, G. P. (2023).
La productividad de las MiPymes ecuatorianas. Un modelo panel para el periodo
2012–2019. Sociedad del Conocimiento, 252. https://www.researchgate.net/publication/369773476_La_productividad_de_las_MiPymes_ecuatorianas_Un_modelo_panel_para_el_periodo_2012_-2019
Palas
Villagómez, M. F.-M. (2021). Emprendimiento en tiempo de crisis: una
evaluación al impacto del COVID en las PYMES de la Provincia de El Oro,
Ecuador. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3009
Pérez, N.
P., Melgarejo, Z., & Vera-Colina, M. A. (2024). Business Management and Performance in SMEs from the Perspective of
Behavioral Finance: A Systematic Literature Review. Innovar,
34(94). https://doi.org/10.15446/innovar.v34n94.116809
Quijia-Pillajo,
J., Guevara-Rosero, C., & Ramírez-Álvarez, J. (2021). Determinantes de la
productividad laboral para las empresas ecuatorianas en el periodo
2009–2014. Revista Politécnica, 47(1), 17–26. https://doi.org/10.33333/rp.vol47n1.02
Ríos
Morante, A. E., Maliza Cerezo, G. C., Rodríguez
Flores, J. L., & Echeverria Briones, P. F. (2024). Desafíos y
oportunidades del financiamiento de las MiPyME en Ecuador en el año 2022:
Perspectivas y recomendaciones. Pedientes
Económicos, 7(18), 96–112. https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/157
Ríos-Gaibor,
C. G.-O. (2023). Estrategias de innovación y competitividad en PYMEs ecuatorianas: Un análisis cualitativo. Zambos,
17–35. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/41
Rodriguez R., A. V.
(2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5), 191–200. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7898210.pdf
Sisalima, S., & San Martin Maza, X. A. (2022). Análisis
de los factores que inciden en el funcionamiento de las pymes de Machala y su
efecto en la economía, periodo 2016–2020. Universidad Técnica de
Machala. https://editorial.utmachala.edu.ec/editorial/omp/index.php/UTMACH/catalog/download/111/56/932?inline=1
Superintendencia
de Compañías. (2024). Ranking de empresas. https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/reporte.html
Túquerres-Fernández,
R. B., Peralta-Cabrera, A. F.-M., & Chancosi-Ulcuango,
C. A. (2023). Estrategias administrativas en las empresas en tiempo
postpandemia. Una revisión. Revista Científica Arbitrada de Investigación
en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 6(12), 316–331. https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/150
Vásquez
Erazo, E. J., Álvarez Gavilanes, J. E., Murillo Párraga, D. Y., & Erazo
Álvarez, J. C. (2023). Educación e identidad social del emprendimiento:
factores de sostenibilidad de las Pymes en Ecuador. Scielo,
280–285. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000200280
Los autores declaran
que no existen conflictos de intereses
Como citar este
artículo:
Fecha de envío: 22 de abril de 2025
Aprobado para publicar: 26 de mayo de 2025