1Arnoldo H. Santos Assán, http://orcid.org/0000-0002-4925-842X, arnoldo.santos.assan@gmail.com
2Joelvis Osorio Osorio, http://orcid.org/0000-0001-7908-2173, joelvis25168@gmail.com
3Félix Díaz-Pompa, http://orcid.org/0000-0002-2666-1849, felixdp1978@gmail.com
1,3 Universidad de Holguín, Cuba.
2 Universidad de Guantánamo, Cuba.
La presente investigación propone indicadores económicos,
socioculturales y ambientales para la gestión del turismo local sostenible a
pequeña escala en municipios de Holguín, Cuba. El estudio acoge un enfoque mixto que combina análisis
documental, encuestas, entrevistas no estructuradas y la observación no
participante a actores locales. Los resultados muestran que los indicadores
seleccionados son en su mayoría simples, basados en datos estadísticos o con un
tratamiento de datos sencillo, representados en cifras brutas, proporciones o
porcentajes al constituir herramientas clave para diagnosticar, monitorear y
orientar la planificación local, permitiendo identificar brechas y diseñar
políticas más efectivas y participativas. Se concluye que la implementación de
indicadores constituye una herramienta efectiva para evaluar el progreso y la
efectividad de las iniciativas de turismo local sostenible en comunidades
anfitrionas.
Palabras
clave: indicadores turísticos, turismo
local sostenible, empoderamiento local, comunidades anfitrionas.
The present
investigation proposes economic, socio-cultural and environmental indicators
for the management of small-scale local sustainable tourism in the
Municipalities of Holguín, Cuba. The study hosts a mixed focus that combines
documentary analysis, surveys, unstructured interviews and non-participating
observation to local actors. The results show that the selected indicators are
mostly simple, based on statistical data or with a simple data processing,
represented in gross figures, proportions or percentages when constituting key
tools to diagnose, monitor and guide local planning, allowing to identify gaps
and design more effective and participatory policies. The study concludes that
the implementation of indicators is an effective tool for assessing the
progress and impact of sustainable local tourism initiatives in host
communities.
Keywords: tourism indicators, sustainable
local tourism, local empowerment, host communities
La relación entre el desarrollo y turismo tiene sus indicios en los
sectores rurales en Europa, por la crisis de la agricultura iniciada en los
años 60, generada por el éxodo masivo de los agricultores a las ciudades. La
población que se quedaba en los centros despoblados necesitaban un complemento
a su renta (Leal, 2008; citado por Torres-Cadena et al., 2019).
Los programas LEADER en los años 80, que son políticas agrícolas de la
Unión Europea, en particular direccionadas al desarrollo rural, pretendían dar
una alternativa productiva a las familias campesinas. Estos proyectos
ocasionaron recuperación en la calidad de vida rural europea y su
revalorización (Aparicio, 2004, p.78; citado por Torres-Cadena. et al., 2019).
El DL y el turismo son dos constructos básicos para las estrategias de
desarrollo de muchos territorios, y la clave de su éxito está en función del
proceso de reactivación de la economía y la dinamización de una sociedad local,
al hacer uso eficiente de los recursos endógenos, involucrando a la comunidad
local, y mejorar la calidad de vida, entre otros aspectos (Marzo-Navarro et
al., 2017; citado por Torres-Cadena et al., 2019).
De la relación articulada y coherente entre el turismo sostenible y el
desarrollo local emerge un nuevo término emergente que se está consolidado en
el plano teórico y práctico y que tiene su expresión máxima en la década del 90
del pasado siglo: el turismo local sostenible a pequeña escala (TLSpe). La
literatura refiere que los estudios sobre turismo local sostenible a pequeña
escala (TLSpe) comienzan en la década
del 90 del pasado siglo en los Estados Unidos.
Como es lógico, el turismo a pequeña escala tiene los mismos elementos
que deben regir en el turismo en general: principios económicos, ambientales y
socioculturales. Hay responsabilidades en cada una de estas ramas, igual que
beneficios. Pero, hay algo fundamental que transversa los tres ejes, la
sostenibilidad. El crecimiento del turismo sin las bases firmemente plantadas
en la sostenibilidad lleva consigo la semilla de su propia derrota, como ya se
está viendo con el “sobreturismo” en lugares como
Barcelona, Mallorca y Venecia. (Wilkins,J,
s/f)
En este sustancial sentido, el turismo local sostenible a pequeña
escala (TLSpe) responde como una herramienta fundamental para el desarrollo
económico, social y ambiental de los territorios. Esta forma de turismo,
centrada en la preservación de los recursos naturales y culturales, juega un
papel crucial en la promoción del empoderamiento local, la conservación del
patrimonio y la generación de ingresos (Mukhtar, 2019).
De aquí se infiere que una nueva
visión para el análisis del turismo está en marcha y que contribuye a la diversificación económica, modernización e
integración para que se alcance una
mejor calidad de vida con actividades que influyen de manera importante,
brindando bienestar y satisfacción a las personas al apoyar su desarrollo
productivo, social y ambiental.
Por eso, el turismo local sostenible a pequeña escala puede actuar como
un catalizador para la conservación y restauración de edificaciones históricas,
monumentos naturales y sitios patrimoniales. Al atraer la atención hacia estos
activos, se crea conciencia sobre su importancia y se generan fondos para su
mantenimiento y preservación, asegurando así su legado para las generaciones
futuras.
El turismo local sostenible a pequeña escala (TLSpe) en el contexto
cubano hoy en día evidencia con mayor claridad un contenido y alcance
coherentemente más definidos, esto se debe fundamentalmente a la aprobación de
documentos normativos en el tercer lustro del presente siglo que hacen que el
TLSpe tenga un alcance nacional, no sólo ceñido a lugares específicos de la
geografía cubana.
El TLSpe parte de la nueva concepción contenida en el modelo de
desarrollo económico-social cubano que, a partir de la autonomía municipal,
conduce a la evaluación del potencial turístico local y la encausa a través de
las Estrategias de Desarrollo Municipal, las cuales, a su vez, definen
programas de Turismo Local Sostenible para, finalmente, implementarlos por vía
de los proyectos de desarrollo local de manera específica de TLSpe. (Ramírez
Pérez, J. F, 2022)
De esta manera, aparece por primera vez en el panorama turístico cubano
la figura del TLSpe, llamado a contribuir y potenciar las economías locales,
estimular el empleo con enfoque de género y generacional, elevar la calidad de
vida de las comunidades anfitrionas, ayudar a la retención de los pobladores
rurales y complementar el producto turístico cubano. En este escenario, se perfilan
como principales modalidades a fomentarse en las localidades cubanas, el
Turismo de Naturaleza (Pazos Otón et al., 2020), Turismo Rural (Santos Lacueva,
2020 y Turismo de Bienestar (Rojas Rieckhof, 2020)
entre otras, gestionadas en pequeños grupos, citado por Ramírez Pérez, J. F,
2022)
Por su parte, desde los gobiernos locales, se abre la posibilidad de
estimular el turismo a esa escala, como ya se indicó, a través de su Estrategia
de Desarrollo Municipal. Ellos pueden estimular económicamente, a través de sus
presupuestos para el desarrollo local, iniciativas turísticas, tanto de
emprendedores estatales como privados, vinculadas al potencial y vocación
turística de su territorio. En la misma medida, asumen la responsabilidad de
ordenar la actividad turística para impedir los daños a los recursos naturales
y culturales. Para ello, se establecerán regulaciones que impidan la práctica
de actividades turísticas masivas, por el contrario, estimularán el fomento de
modalidades turísticas alternativas al modelo de turismo convencional. (Ramírez
Pérez, J. F, 2022)
Los elementos analizados anteriormente permiten a los autores entender
por turismo local sostenible a pequeña escala (TLSpe) como un nuevo término
emergente que se está consolidado en el plano teórico y práctico y que tiene su
expresión máxima en la década del 90 del pasado siglo; constituye una visión innovadora que supone un cambio de
perspectiva que sitúa a la comunidad anfitriona como el principal centro de
atención, la cual adquiere un papel activo y clave para articular los procesos
de desarrollo turístico ya que favorece el patrimonio turístico local,
respetando los valores tradicionales a través de adecuadas relaciones con las
poblaciones autóctonas, y propicia que actores locales encargados de dirigir
los procesos innovadores y de ampliación de capacidades locales promuevan la
aplicación consecuente de políticas
territoriales para la creación de un
entorno social, económico, cultural, ético, de género y ecológico sostenible con el propósito de elevar la
calidad de vida y el bienestar de la población.
Tales elementos representan desafíos para los gobiernos locales, entre
los que se pueden destacar: evitar la sobrecarga de lugares turísticos, lograr
la sostenibilidad ambiental, alcanzar la sostenibilidad social, garantizar la
participación protagónica comunitaria, evitar la dependencia de la actividad
turística, conseguir la conciencia de actores locales y visitantes, estimular
la articulación entre actores, facilitar la accesibilidad y prestar servicios
con calidad. (Ramírez Pérez, J. F, 2023)
En el actual contexto cubano, el desarrollo del Turismo Local
Sostenible es apenas perceptible desde su concepción (Ramírez-Pérez, 2022).
Ello parte de la problemática de que hasta el presente, como ya se ha
reiterado, la gestión turística ha estado centralizada por razones económicas
coyunturales. La verticalización de la actividad no ha contemplado las
iniciativas locales, salvo aquellas en el sector privado, que, si bien se han
dinamizado de manera vertiginosa en la última década, adolecen de un
pensamiento estratégico y metodológico con un crecimiento anárquico que en no
pocas localidades han violado las regulaciones establecidas y han tergiversado
las buenas prácticas turísticas.
De esta manera, se aprecia carencia de herramientas en el orden
metodológico sobre indicadores del
turismo local sostenible a pequeña escala que incorporen un enfoque integral y
estratégico para su diseño e implementación, y que potencien la integración entre
actores locales con una mirada de género. Los autores de la presente
investigación consideran que es muy pertinente y novedosa la introducción de
estos enfoques en la gestión del turismo local sostenible a pequeña escala.
La investigación posibilitó elaborar un conjunto de indicadores para la
gestión del turismo local sostenible a pequeña escala en municipios de la
provincia Holguín, Cuba. Está dado por la concepción y realización de
indicadores que posibilita medir, atender y gestionar el turismo local
sostenible a pequeña escala con un enfoque inclusivo, estratégico y de integración entre decisores
gubernamentales y actores locales.
El diseño de la investigación que se presenta es de carácter mixto o
multimodal ya que integra elementos
cuantitativos y cualitativos, al medir dimensiones del turismo local
sostenible a pequeña escala en municipios de Holguín, Cuba. Para Arias (2023)
la característica principal de la investigación mixta es la aplicación, dentro
de un mismo estudio, de métodos provenientes de distintos enfoques.
Se aplicaron diferentes métodos teóricos: histórico – lógico,
análisis-síntesis, así como inducción-deducción y de los empíricos: la
encuesta, la entrevista, la revisión bibliográfica y documental, además de la observación
no participante para tomar referencias y lecciones aprendidas. La combinación
de estos métodos permite obtener una visión integral.
Se enfatiza que la investigación que usa fuentes mixtas busca combinar,
integrar y sintetizar información de diversas fuentes para alcanzar un
entendimiento más completo de un tema o problema de investigación. Este enfoque
se centra en identificar las relaciones, pautas y conexiones entre diferentes
elementos para obtener una visión completa.
En el marco de la investigación a realizar, se compila información
valiosa de actores locales con experticia en el tema, con el objetivo de
analizar su disposición y dinámica. Para este propósito, se realiza un muestreo
no probabilístico de conveniencia. De acuerdo con Hernández (2021) en este tipo
de muestreo, la selección de la muestra se realiza según la facilidad y
conveniencia del investigador, permitiéndole decidir de forma arbitraria la
cantidad de participantes que formarán parte del estudio.
Específicamente se diseñó un cuestionario para aplicarlos a
especialistas y así confirmar la solicitud de juicios, individual o grupal, de
expertos sobre el tema, para corroborar la validez de la propuesta práctica y
de este modo evitar los posibles errores en su implementación.
De esta manera para el análisis de la pertinencia y objetividad de la
propuesta de indicadores se utilizó como un método reconocido el criterio de
especialistas. El criterio de especialistas es un método eficiente para llegar
a criterios acertados sobre determinado propósito. Con el fin de valorar la
factibilidad del sistema de indicadores propuestos para gestionar el turismo
local sostenible a pequeña escala y su puesta en práctica, se utilizó la
consulta a especialistas. Es un estudio previo con los especialistas para
perfeccionar cualquier limitación que tenga la propuesta teórico-práctica. De
tal manera, se usó como variante la consulta individual y la grupal, con el fin
de constatar los criterios de especialistas sobre el grado de viabilidad,
ventajas y posibles barreras en la implementación del procedimiento propuesto.
Según Mafrán (2019), el criterio de
especialistas permite comprobar la validez de la propuesta presentada en la
investigación, afirma que: “pone a consideración de un grupo de especialistas los
resultados de la investigación con el fin de encontrar nuevos enfoques sobre un
mismo objeto” (p. 87). En correspondencia, Cruz (2020), coherente con el
significado de especialista refiere que, es un conocedor profundo del tema que
se estudia en la investigación. El criterio emanado de la consulta a
especialistas constituyó un referente de valor para la toma de decisiones en la
investigación.
Para la selección de los especialistas se utilizaron los siguientes
criterios: Experticia y profesionalidad reconocida en temas de turismo local
sostenible; ser graduados del Nivel Superior o Medio Superior; tener relación
laboral en organismos de subordinación local y del Ministerio del Turismo
(MINTUR); y poseer como mínimo dos años de experiencia en el sector.
De los resultados derivados del análisis anterior, se establecieron
como muestra 19 especialistas que reúnen estos parámetros: 4 laboran en el
MINTUR de Holguín, 5 pertenecen al gobierno, organismos globales y Centro
Universitario Municipal (CUM) de Urbano Noris y 10 de Rafael Freyre, entre los
que destacan: 2 de la dirección de desarrollo local, 2 profesores del CUM, 2
del campismo Playa Blanca, 3 de Don Lino y 1 presidente de consejo popular.
Así, se aseguró la confiabilidad y factibilidad de los criterios emitidos
acerca del grado de importancia de los indicadores para gestionar el turismo
local sostenible a pequeña escala, sometido a su consideración.
A estos especialistas se les aplicó un cuestionario en el que se pidió que puntuaran de 1 a 5 el
grado de importancia que le asignaban a cada indicador. Además, dos preguntas
de formato abierto para recoger el criterio de los encuestados respecto a la
inclusión u omisión de algún indicador. Se realiza una sesión de trabajo
individual con cada uno, donde se explica las principales características del
cuestionario y su secuencia de aplicación para mayor conocimiento por parte de
éstos y garantizar la calidad de los resultados.
Se les comunica que podrá ser necesaria la aplicación de más de una
ronda, de acuerdo al nivel de concordancia que se establezca en las respuestas
y mayor acercamiento al resultado esperado. Obtenidas las respuestas, se
tabulan las necesidades para luego socializar y comparar los resultados de la
primera vuelta.
En el cuestionario fueron puestos en consideración los 67 indicadores
identificados para determinar si son importantes o no en la evaluación del
turismo local sostenible a pequeña escala. Después de realizada la primera
ronda de encuestas se efectúa un análisis de concordancia entre las
consideraciones de especialistas para definir la necesidad de una segunda o
tercera ronda. Se concluye que es necesaria la realización de una segunda y
tercera vuelta que garantice una mayor confiabilidad de los resultados.
Después de las tres rondas aplicadas, se obtuvo que de las tres
dimensiones: económica, sociocultural y ambiental, de un total inicial de 67
indicadores propuestos quedaron 28,
alcanzando resultados propicios.
Además, como parte de los métodos de investigación a los que se hizo
referencia anteriormente se realizó análisis documental,
entrevistas no estructuradas a los presidentes de las Asambleas Municipales del
Poder Popular (AMPP), a vice intendentes, y a
directoras de desarrollo municipal. También se llevó a cabo la
observación no participante mediante la asistencia a reuniones de los grupos de
desarrollo municipal de Rafael Freyre y Urbano Noris objeto de estudio y en
sesiones de trabajo con las directoras de desarrollo municipales de estos
municipios, que permitieron obtener información relevante e identificar
propuestas específicas sobre el tema.
Se llevó a cabo un proceso de construcción y diseño de indicadores para el cual primeramente se cumplieron
sesiones de trabajo con el Grupo Científico Estudiantil (GCE) de estudiantes de
3er año de la carrera de Turismo que fueron los que presentaron la primera
propuesta, y profesores de las asignaturas Turismo Sostenible y Desarrollo
Local y Emprendimiento Turístico; se realizó una medición piloto en el
departamento de Turismo y en el Centro de Estudio para la Gestión del
Desarrollo Local (CEGEDEL) de la Universidad de Holguín que permitió agregar,
quitar indicadores y perfeccionar formas de cálculo, fuentes de información,
entre otros elementos.
De esta forma se incorporaron a las sesiones de trabajo del Centro de
Estudio para la Gestión del Desarrollo Local (CEGEDEL) de la universidad de
Holguín donde fue evaluado por los diferentes investigadores e investigadoras,
lo que permitió enriquecer la propuesta.
Una vez realizadas estas sesiones de trabajo se pasó a realizar un
intercambio con representantes de organismos de subordinación local de los tres
municipios seleccionados: Holguín, Rafael Freyre y Urbano Noris en el cual se
les realizó la presentación del sistema de indicadores propuesto.
Consideraciones éticas.
Se explicó el propósito del cuestionario a los participantes
potenciales, a quienes se les instruyó para que dieran su consentimiento para
la participación voluntaria. Se aseguró el anonimato en el estudio para
mantener la confidencialidad de la identidad de los participantes. Todos los
procedimientos realizados en este estudio con seres humanos estuvieron bajo las
consideraciones éticas de la declaración de Helsinki de 1964 y sus posteriores
modificaciones o sus normas éticas.
Del sistema de indicadores que abarcan tres dimensiones: económica,
sociocultural y ambiental, de un total inicial de 67 indicadores propuestos
quedaron 28, obteniendo resultados
favorables.
La propuesta que se presenta incluye un total de 28 indicadores de
resultados que emergen de las tres dimensiones identificadas y serán
implementados y monitoreados por las direcciones de desarrollo local del
gobierno municipal. Los indicadores seleccionados son en su mayoría simples,
basados en datos estadísticos o con un tratamiento de datos sencillo,
representados en cifras brutas, proporciones o porcentajes.
A continuación, se exponen las dimensiones e indicadores y su forma de
aplicación para la evaluación por parte de las direcciones de desarrollo local
del gobierno municipal.
Dimensión Económica:
Esta dimensión busca garantizar los niveles de ingresos necesarios para
la viabilidad del sector turístico. Esto implica realizar inversiones en
mejoras y promover continuamente la innovación en las ofertas turísticas, con
el objetivo de mejorar la experiencia y el nivel de satisfacción de los
turistas. Además, es importante considerar la necesidad de colaborar económicamente
con las comunidades anfitrionas, asegurándose de que se beneficien de la
actividad turística.
1. Cantidad total de
turistas que visitan el destino local en un período determinado.
2. Gasto realizado por cada
turista/día durante su estancia en el destino local.
3. Cantidad de hoteles y/o
alojamientos locales ocupados por turistas
durante un período determinado.
4. El 100% de los ingresos
en moneda nacional y libremente convertible generados por la actividad
turística a escala local se reinvierten en proyectos de desarrollo local para
mejoras de la comunidad local.
5. Cantidad de dinero en
moneda nacional y libremente convertible que ingresa a la economía local
privada a través de actividades turísticas.
6. Cantidad total de empleos
directos e indirectos generados por la actividad turística local.
7. El 100% de actividades
turísticas locales generan ingresos robustos y estables que ingresan al
presupuesto del gobierno municipal.
8. El 80% de proporción de
empleados locales en comparación con empleados no locales en el sector
turístico.
9. Cantidad total de
pequeñas y medianas empresas dedicadas al turismo local sostenible en el
destino local (desglosadas por tipo, como hostelería y restauración, guías,
transporte, operadores turísticos, etc).
10. Cantidad de proyectos
de desarrollo local de tipo
económico-productivo que favorecen el turismo local sostenible, ejecutándose
con la estructura metodológica que plantea el modelo 1 de la Resolución 29 de 2021.
11. Porcentaje del gasto en
infraestructura para el turismo local sostenible.
Dimensión sociocultural:
Implica mostrar respeto hacia diversas culturas con el empoderamiento
de atractivos culturales para asegurar los derechos humanos y promover la
igualdad de oportunidades para todos los miembros de comunidades anfitrionas.
También implica un reparto equitativo y justo de los beneficios con el objetivo
de reducir la pobreza y evitar cualquier forma de explotación.
12. Porcentaje equilibrado de
puestos de trabajo entre hombres y mujeres en el sector turístico que actúan en
comunidades locales.
13. Satisfacción general de
turistas con respecto a su experiencia en el destino local.
14. Cantidad de turistas que vuelven al destino local por los
atractivos culturales encontrados.
15. Cantidad total de eventos
científicos organizados en el destino local para atraer turistas.
16. Cantidad total de eventos
culturales organizados en el destino local para atraer turistas.
17. Cantidad total de eventos
deportivos organizados en el destino local para atraer turistas.
18. Cantidad de atractivos
turísticos culturales (folklore, tradición, gastronomía, museos, sitios
históricos o culturales, centros o lugares de esparcimiento) conservados en
comunidades locales.
19. Existencia de comités o
asociaciones que representen a la comunidad local y se involucren activamente
en la planificación y desarrollo de actividades turísticas locales.
20. Nivel de satisfacción de
la población local sobre la mejora cultural debido al desarrollo del turismo
local sostenible.
Dimensión ambiental:
Esta dimensión se relaciona con los impactos negativos o modificaciones
permanentes que los diferentes destinos turísticos locales pueden causar en los
ecosistemas. Por el contrario, se debe fomentar la conservación de la
diversidad biológica y llevar a cabo una gestión adecuada de los recursos
naturales. Esto implica llevar a cabo acciones que reduzcan la contaminación
del aire, la tierra y el agua.
21. Cantidad de turistas que
utilizan medios de transporte sostenibles (como bicicletas, transporte público)
durante su estancia en el destino local.
22. Cantidad total de
atractivos turísticos naturales protegidos en el destino local: bellezas
naturales, flora, fauna, miradores, parques, playas, caza, pesca, montañas,
planicies, costas, lagos, lagunas y esteros, ríos y arroyos, caída de agua,
grutas y cavernas, caminos pintorescos, entre otros.
23. El 100% de las de pequeñas
y medianas empresas dedicadas al turismo local sostenible en el destino local
realizan un uso eficiente de las diferentes modalidades de energía y participan en programas de conservación de
energía o aplican políticas y técnicas de ahorro energético.
24. El 100 % de iniciativas
educativas turísticas realizadas para crear conciencia y conocimiento sobre la
importancia de la protección del medio ambiente (existencia de visitas guiadas,
material impreso auto explicativo, paneles informativos y de interpretación,
circuitos, centros de interpretación).
25. El 100% de residuos
sólidos generados por la actividad turística son reciclados en el destino local
(m3, especificar según los tipos).
26. Cantidad de agua utilizada
por el sector turístico (litros consumidos por turista y por día)
27. Porcentaje de la
superficie del área protegida afectada por actividades prohibidas (tráfico de
especies, caza, tala indiscriminada).
28. Cantidad de la población
autóctona (H-M) implicadas en actividades de protección y recuperación del
entorno natural (número de reuniones, programas, inversión).
De la relación articulada entre las diferentes dimensiones se puede
comentar que la dimensión económica presenta un total de 11 indicadores para un
39,28 %; la dimensión sociocultural 9 para un 32,13 %, así como la dimensión
ambiental 8 indicadores para un 28,57 %. Lo que se ilustra en la siguiente
figura.
Figura 1. Cantidad de indicadores por dimensiones para
la gestión del turismo local sostenible a peque escala.
Fuente: elaboración propia.
Para evaluar los indicadores se presenta la siguiente tabla que permite
evaluar de forma integral y objetiva la evolución de los indicadores en el
tiempo.
Tabla 1. Metodología para evaluar los
indicadores.
Dimensión |
|||
Objetivo
específico (OE) |
|||
Resultado
esperado (RE) |
|||
Indicador |
|||
Evidencia |
|
||
Fórmula de cálculo |
|
||
Periodicidad |
|
||
Fuentes
de información |
|
||
Nivel
de referencia |
Bien |
Regular |
Mal |
|
|
|
Recoge el nombre del indicador, el objetivo, la evidencia para los
indicadores cualitativos o forma de cálculo para los cuantitativos. Además, de
la periodicidad con la que será medido, la fuente de información necesaria para
obtener los datos para su medición y el nivel de referencia para el cual se
proponen los niveles bien, regular y mal para cada indicador, se elaboró una
escala a partir del estado deseado del mismo, lo que servirá para compararlo
con el estado actual.
De acuerdo con el criterio de especialistas consultados se proponen 28
indicadores de turismo local sostenible a pequeña escala en los municipios de
Rafael Freyre, Holguín y Urbano Noris de la provincia Holguín, Cuba. Fueron
sometidos a evaluación teniendo en cuenta el resultado del diagnóstico integral
realizado con las potencialidades, limitaciones y problemas del turismo en
estos municipios y el estudio bibliográfico realizado en la investigación.
En la actualidad, el turismo se ha convertido en una actividad que
dinamiza la economía de muchos pueblos, siendo un instrumento para el
desarrollo, bien concebida, puede coadyuvar a aprovechar y conservar el
patrimonio tanto natural como cultural, tangible e intangible, que han estado
alejados de brindar beneficios económicos, sociales y ambientales, a partir de
su buen uso de los recursos y las formas de vida que poseen como cultura y/o
grupo social (Organización Mundial del Turismo, 2020).
También se considera importante lo que ilustra Salazar, et al, 2020 al
sostener que por medio de la evaluación del potencial turístico se busca
consolidar al territorio de cada una de sus comunidades como destinos
turísticos competitivos, aprovechar los recursos naturales y culturales de
forma sostenible, los mismos se constituirán como herramientas eficaces para
orientar la inversión pública y mejorar la calidad de vida de sus habitantes
(Salazar, et al, 2020).
Para materializar esos argumentos se precisan utilizar mecanismos de
medición que permitan evaluar en el tiempo el potencial turístico de los
territorios. En la literatura especializada existen diferentes planteamientos
sobre la conformación de indicadores, pero se ha llegado a consenso que las exigencias para un buen indicador deben
indicar:
Ø La unidad de medida: ¿Dentro de qué unidad de medida debe cambiar algo?
¿cuánto?
Ø La calidad: ¿Qué debe cambiar? ¿de qué manera y de qué forma?
Ø El tiempo: ¿(Hasta) cuando debe cambiar algo?
Ø El grupo meta: ¿para quién debe cambiar algo?
Ø El lugar/ la región: ¿Dónde debe cambiar algo? (Santos, et al,
2022)
Por otro lado un buen indicador debería de llenar las exigencias
siguientes:
Ø Esencial: define un aspecto clave del cambio planificado
Ø Plausible: El cambio medido es ligado en forma directa a las
actividades del proyecto
Ø Independiente: El cambio es medido independientemente de los
recursos invertidos (no describe lo que fue hecho para lograr el objetivo)
Ø Verificable: Los datos requeridos para la medición o verificación
pueden ser disponibles (piensan en una Línea de Base; no se olviden de los
sistemas de monitoreo existentes)
Ø Realizables: la recolección de datos es posible con los medios
existentes; los actores están dispuestos y capaces de efectuar el trabajo
necesario para la recolección de estas informaciones (prever insumos)
Ø Realistas: El indicador debe describir un aspecto futuro, el
cual es previsto lograr con altas probabilidades
Ø Consistente: No entra en contradicción con indicadores
precedentes o siguientes. (Santos, et al, 2022)
Muchas personas dedicadas a la revisión de indicadores
se preguntan: ¿Por qué necesitamos indicadores?:
Necesitamos indicadores que muestren e indiquen los cambios
cualitativos. Por tanto un
indicador es un factor variable cuantitativo o cualitativo que ofrece un medio
simple y fiable para medir los resultados obtenidos y reflejar los procesos,
los cambios ocurridos en el contexto, así como el impacto.
Indicadores objetivamente verificables: indicadores cuantitativos que proporcionan un
medio objetivo para verificar una situación o un cambio cualitativo.
Un indicador es objetivamente verificable cuando diferentes
personas, siguiendo las mismas reglas de verificación llegan al mismo resultado
en forma independiente.
Existen indicadores cuantitativos y cualitativos. Los primeros son medibles, objetivos y
expresados en números; mientras que los segundos no son medibles, subjetivos y
narrativos. Para hacerlos medibles de alguna forma, se deben proponer dentro de
las fuentes de verificación sondeo de opiniones, encuestas, entrevistas
individuales o de grupos focales, cuento de historias para expresarlo en
porciento. (Santos, et al, 2022)
Por todo lo anterior se precisa que un
indicador es una herramienta muy concisa para medir, simplificar y comunicar
información, es parte de la vida cotidiana. Los indicadores no
muestran todo. Pero pueden ayudar a ver
como se ha mejorado o empeorado en el tiempo. Son una guía para las acciones y
decisiones. Dentro de los diferentes
tipos de indicadores se encuentran los de proceso, de producto y resultados y
de impactos. (Santos, et al,
2022)
La metodología presentada por (Márquez & Cuétara, 2021) para la
identificación y medición de indicadores para el turismo local sostenible a
pequeña escala se basa en un enfoque multidimensional que contempla las
siguientes dimensiones:
I. Ambiental: protección y conservación de los recursos naturales, la
biodiversidad y el patrimonio natural.
II. Social: bienestar de la comunidad local, la equidad social y la
inclusión.
III. Económica: viabilidad económica del turismo, la generación de
empleo y el desarrollo local.
IV. Cultural: preservación y promoción de la cultura local.
Este enfoque multidimensional es importante porque permite evaluar el
turismo sostenible en toda su complejidad, teniendo en cuenta los diferentes
aspectos que lo afectan. La metodología también incorpora la participación de
expertos, actores sociales y comunidad local. Esta participación es esencial
para garantizar que los indicadores sean relevantes y representativos de las
necesidades y prioridades de los diferentes actores involucrados. El uso de un
enfoque multicriterio para la evaluación del desarrollo sostenible es una
innovación importante de esta metodología. Este enfoque permite tener en cuenta
la importancia relativa de las diferentes dimensiones de la sostenibilidad.
En general, la metodología presentada es un buen punto de partida para
la identificación y medición de indicadores para el turismo local sostenible a
pequeña escala. Sin embargo, tiene algunas limitaciones que deben ser
consideradas: la metodología es compleja y requiere de un esfuerzo considerable
para su implementación. Además, no está estandarizada, lo que puede dificultar
su aplicación en diferentes destinos.
En Cuba sobresale la investigación realizada por Navarro, et al, 2024
quiénes proponen indicadores de turismo local sostenible en comunidades
costeras. Los resultados de la investigación “permiten a la comunidad y a los
gobiernos locales contar con un grupo de indicadores económicos para evaluar el
impacto del turismo de naturaleza en el desarrollo local sostenible. Lo
anterior facilita la toma de decisiones en función de una gestión más eficiente
del turismo local sostenible que vea sus resultados revertidos en la sociedad”
(Navarro, et al, 2024).
De acuerdo con el criterio de los expertos consultados se proponen 70
indicadores de turismo local sostenible en comunidades costeras. Fueron
sometidos a evaluación teniendo en cuenta el resultado del diagnóstico integral
realizado con las potencialidades, limitaciones y problemas del turismo en
estas zonas y la revisión bibliográfica realizada en la investigación. (Navarro,
et al, 2024).
De los 70 indicadores propuestos para evaluar el impacto del turismo
local sostenible en zonas costeras, 25
corresponden a la dimensión económica, 24 a la cultural y 21 a la ambiental.
Creemos pertinente y útil la propuesta, pero al dirigirlas solamente a
comunidades costeras cierra la investigación por lo que no se puede generalizar
a otras comunidades del país.
La provincia Holguín está conformada por 14 municipios, se
seleccionaron tres de manera intencional para validar la propuesta de
indicadores económicos, socioculturales y ambientales que gestionan el turismo
local sostenible a pequeña escala: Rafael Freyre, Holguín y Urbano Noris, los dos primeros: Holguín y Rafael Freyre se
consideran municipios turísticos por poseer las siguientes condiciones:
• “espacio geográfico con
gran concentración de atractivos turísticos cuyas características incluyen
elementos del patrimonio, las tradiciones, la identidad local de varias
comunidades o asentamientos poblacionales con predisposición favorable y
voluntad de desarrollar la actividad turística integrada armónicamente al medio
ambiente” (Cardet, et al, s/f)
El municipio Urbano Noris ubicado en el corazón del oriente de Cuba no
es considerado municipio turístico; sin embargo tiene atractivos turísticos que
lo confirman. El territorio cuenta con un potencial turístico fundamentalmente
de corta estancia. Estos son dados por áreas naturales de buena calidad, así
como pueblos de interés sociocultural, entre los atractivos turísticos se
destacan:
·
Patrimonio
industrial con el Complejo Agroindustrial (CAI) Urbano Noris, la Destilería 8
de Marzo y la planta de obtención de Carbonato de Calcio.
·
Sitios
naturales como humedales del Cauto, Jardín Botánico El Níspero, Finca Forestal
Limoncito.
·
Presa
Cauto-Bío y los ríos Cauto y Bío.
·
Polos
turísticos Campismo Cauto-Bío con 26 habitaciones y el Motel Las Cabañitas con
13 habitaciones en uso de 260 de potencial.
·
Instalaciones
de carácter religioso con valor patrimonial como la Iglesia Católica y la
Bautista.
·
Sitios
históricos asociados a las diferentes etapas revolucionarias tales como: Mangos
de Mejías y La Ruta Invasora.
·
Sitios
históricos y tradicionales con valor patrimonial como el Batey del Central y el
Parque Martí.
·
Un
patrimonio cultural intangible dado por el evento Bow
Caimán, artesanías, y bailes haitianos (Estrategia de Desarrollo Municipal,
2024).
Por tanto en Cuba los 168 municipios tienen posibilidades de
convertirse en municipios turísticos en virtud de poseer recursos
potencialmente atractivos para ello se debe materializar la capacidad material
y física para atender a un creciente número de visitantes que se concrete en un
plan turístico a largo plazo.
En el contexto actual cubano es innegable la relación estrecha que
existe entre el turismo sostenible y el desarrollo local. Este último hoy en
día evidencia con mayor claridad un contenido y alcance coherentemente más
definidos, aunque aún prevalecen interpretaciones diversas. La aprobación de
los documentos normativos en 2021 que gestionan el desarrollo territorial:
decreto 33 y la Resolución 29 que lo implementa, hace palpable esta aseveración.
En el artículo 24 del decreto 33 se regula los diferentes tipos de
proyectos de desarrollo local, que al atender a su naturaleza, adoptan en total
cinco modalidades, entre la que se
destaca:
a) Económico-productivos: generan bienes y servicios comercializables
que se destinan al beneficio local y, de forma sostenible, en cualquier sector
de la economía y servicios sociales, fundamentalmente dirigidos a potenciar la
producción de alimentos con destino al consumo interno; contribuir a las
exportaciones, a la sustitución de importaciones y flujos monetario-mercantiles
al interior del territorio; fomentar la gestión del turismo local sostenible al
aprovechar los recursos y atractivos turísticos de los municipios y generar
encadenamientos productivos; (Consejo de Ministros, 2021)
La intención del estado cubano se direcciona a favorecer el turismo
local sostenible, se considera que todos los municipios del país están en
condiciones de proponer ideas innovadoras e iniciativas locales para
materializar dicho propósito.
Por eso es muy importante que para contribuir a la toma de decisiones
acertadas por parte de actores locales se implementen indicadores que
posibilitan evaluar la gestión del turismo local sostenible a pequeña escala en
lo económico, sociocultural y ambiental
en función de la formulación de acciones para potenciar el desarrollo de
la localidad.
El tipo de indicadores que se propone busca la medición de un aspecto
concreto, producto de una realidad compleja. Para su construcción se parte de
una conceptualización de dicho aspecto identificando las dimensiones que tiene,
y a este nivel se identifican, escogen o construyen indicadores, uno o varios
por cada dimensión.
La selección de indicadores presenta un equilibrio por las diferentes
dimensiones; la dimensión económica la integran 11 indicadores para un 39,28 %;
la dimensión sociocultural 9 para un 32,13 %, así como la dimensión ambiental 8
indicadores para un 28,57 %. Estos resultados ilustran que no existe una
dimensión con indicadores que signifiquen una ventaja o desventaja marcada
respecto a las otras.
Consecuentes con la concepción de conocimiento situado y el principio
de la lógica dialéctica de la esencia del método al objeto, se ha considerado
la importancia de concebir indicadores de carácter cualicuantitativo,
que arroje resultados en los que se triangulen magnitudes cuantificables con
propiedades, características, procesos cualitativos, que puedan obtener resultados
de mayor integralidad que permitan formar una imagen más completa del proceso
que se evalúa.
Los autores sugieren que para realizar las evaluaciones de los
indicadores propuestos se tome un período determinado de tiempo, que comprenda
hasta cinco años, y así se puede analizar con objetividad el comportamiento
histórico de cada indicador. Esto facilitaría el criterio valorativo sobre cada
una de las dimensiones.
1.
El
turismo local sostenible a pequeña escala (TLSpe) se ha convertido en una
estrategia clave para promover el desarrollo económico, sociocultural y
ambiental de los territorios. En este contexto, la implementación de
indicadores se muestra como una herramienta efectiva para evaluar y monitorear
el progreso y la efectividad de las iniciativas de turismo local sostenible en las
comunidades anfitrionas.
2.
Los
indicadores propuestos tienen como objetivo medir y evaluar diferentes aspectos
clave relacionados con el turismo local sostenible. Esto incluye indicadores
económicos, como el impacto en la generación de empleo y el crecimiento económico
local, indicadores socioculturales para medir la inclusión y participación de
la comunidad local en el sector turístico, y también indicadores ambientales
para evaluar los impactos en los recursos naturales y la biodiversidad.
3.
La
implementación de indicadores permitirá a las autoridades municipales y a los
actores del sector turístico tener una visión clara y detallada del impacto del
turismo local sostenible en la región. Esto ayudará a tomar decisiones
informadas y ajustar las políticas y prácticas para maximizar los beneficios y
minimizar los impactos negativos.
4.
Los
indicadores constituyen una herramienta útil para comunicar los logros y
desafíos en cuanto a turismo local sostenible a los visitantes y a la comunidad
en general. Esto ayudará a fomentar la conciencia y el apoyo hacia el turismo
respetuoso con el medio ambiente y la cultura local.
Referencias bibliográficas
Almaguer, R. M, Aguilera, L. O, Santos, A,
Hernández, L, Velázquez, K, García, A
& Moreno, N. (2022). Sistema de indicadores para la evaluación de la
implementación de las estrategias de desarrollo municipales. Universidad de
Holguín. Material en soporte digital. Inscripta en el Registro Facultativo de
Obras Protegidas y de Actos y Contratos referidos al Derecho de Autor (CENDA)
con número: 0882-04-2022.
AMPP-Urbano Noris. (2024). Estrategia de
Desarrollo Municipal de Urbano Noris. Período 2020-2030.
Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como
fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada.
Educación, Arte y Comunicación, 12(2), 11-24. doi:10.54753/eac.v12i2.2020
Cardet, E; Palao, R & Clarke, M (s/f). El
producto turístico territorial. Contribución al desarrollo local sostenible.
Caso Gibara en Holguín-Cuba. Material en soporte electrónico.
Cruz, J. (2020, 12 de junio). Acercamiento al
criterio de expertos en la investigación [conferencia]. I Congreso virtual de
Ciencias Básicas Biomédicas, Granma, Cuba.
Consejo de Ministros. (2021). Decreto 33/2021
Para la Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial. (Vol. 40). Gaceta
Oficial de la República de Cuba.
Hernández, O. (2021). Aproximación a los
distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 37(3), 1-3. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf
Mafrán, Y. (2019). La formación de la competencia
orientadora en estudiantes de carreras pedagógicas [tesis de doctorado,
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba]. Repositorio digital. DOI:10.13140/RG.2.2.23029.04321
Márquez, L. & Cuétara, L. (2021).
Propuesta y aplicación de un sistema de indicadores para determinar el índice
de desarrollo sostenible global (IDSG) de un destino turístico. Caso: Patanemo, Venezuela. Revista
Faces, 17(1).
Mukhtar, R.,
(2019). Does Toward Socially Sustainable Tourism: the
Impact of Tourism on SMEs and Livelihood Development at Tourism Destinations in
Bahawalpur Pakistan. Sustainable Business and Society in Emerging Economies,
1(1), 43-54 https://doi.org/10.26710/sbsee.v1i1.1005
Navarro Patrick, M, Rivero Galván, A,
Torres Sarría, L (2024).
Indicadores de Turismo Local Sostenible en comunidades costeras. Revista Cubana
De Finanzas y Precios, 8(1), 76-92. https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/08_V8N12024_MNPyOtros
Salazar Mora, S, Tierra Tierra,
N. P, & Salas Castelo, E. M. (2020). Inventario de atractivos turísticos
naturales y culturales de la comunidad Capirona en la parroquia de Puerto Napo,
cantón Tena, provincia de Napo. Revista Conciencia Digital. Disponible en:
www.concienciadigital.org Vol. 3, N°3.1, p. 168-188, agosto, 2020. DOI:
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1379
Santos Assán, A.H, Díaz Pompa, F, Peña
Martínez, M, Martínez Tamayo, F, Cisneros Aguilera, M, Suarez Suarez, J.R & Ramírez Sanz, V (2022). Sistema de
indicadores para la prevención y atención a la situación de la violencia de
género y en el escenario familiar en el municipio Urbano Noris Cruz.
Universidad de Holguín. Material en
soporte digital. Inscripta en el Registro Facultativo de Obras Protegidas y de
Actos y Contratos referidos al Derecho de Autor (CENDA) con número:
1805-10-2022.
Torres-Cadena, J; Navarro-Jurado, E &
Guevara-Plaza, A (2019). Desarrollo local y turismo: conceptualización,
metodologías y aplicaciones. Revista espacios: Vol. 40 (Nº 25) Año 2019. Pág.
13
Organización Mundial del Turismo. (2020).
Panorama OMT del turismo internacional. Recuperado de http:// www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284418152
Ramírez-Pérez, J. F. (2022). Turismo Local
Sostenible a pequeña escala. Nuevas vías y perspectivas para su fomento en Cuba
pos-Covid-19. COODES, 10(2), 253-260. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/526
Ramírez Pérez, JF. (2023). Comentarios sobre
turismo local sostenible a pequeña escala
(TLSpe), Consejo Nacional de Innovación, Material en soporte digital.
Wilkis, J. (s/f). Desde la perspective
costariccense. El turismo a pequeña escala: una
modalidad con impactos positivos en Turismo de pequeña escala una mirada desde
Costa Rica y Cuba. (Center for Responsible
Travel, CREST)
Síntesis curricular de los
autores
Arnoldo Higinio Santos Assán1 arnoldo.santos.assan@gmail.com , http://orcid.org/ORCID: 0000-0002-4925-842X. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Psicología y Pedagogía. Universidad de Holguín. Investigador del Centro de Estudio para la Gestión del Desarrollo Local (CEGEDEL). Avenida XX Aniversario, carretera Guardalavaca, Holguín, Cuba.
Joelvis Osorio Osorio 2 http://orcid.org/ORCID: 0000-0001-7908-2173. Máster en Ciencias Forestales. Ingeniero Forestal. Universidad de Guantánamo. Profesor del Centro Universitario Municipal (CUM) de Imías.
Félix Díaz-Pompa 3 felixdp1978@gmail.com , http://orcid.org/ORCID: 0000-0002-2666-1849. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en computación. Universidad de Holguín. Profesor del Departamento de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas (FACCEC), Avenida XX Aniversario, carretera Guardalavaca, Holguín, Cuba.
Institución de los autores
1
Universidad de Holguín, Cuba.
2 Universidad de Guantánamo, Cuba.
3 Universidad de Holguín, Cuba.
Declaración de contribución de autoría
Arnoldo Higinio Santos Assán1: Idea, concepción y
diseño, adquisición de datos,
análisis e interpretación, redacción y
revisión del artículo.
Joelvis Osorio Osorio 2:
diseño del artículo, revisión, búsqueda de datos, edición.
Félix Díaz-Pompa 3: diseño del
artículo, revisión, búsqueda de datos, edición.
Los
autores declaran que no existen conflictos de intereses
Como citar este
artículo:
Santos Assán, A. H., Osorio Osorio, J., & Díaz-Pompa, F. (2025). Indicadores para
la gestión del turismo local sostenible a pequeña escala en municipios de
Holguín, Cuba. Revista Ciencias Holguín, 31(3).
Fecha de envío: 10
de junio de 2025
Aprobado para publicar: 7 de
julio de 2025