Estrategia didáctica mediada por narrativas digitales y analítica del aprendizaje para apoyar la comprensión lectora / Teaching strategy mediated by digital narratives and learning analytics to support reading comprehension

 

Euclides G. Figueroa Chevez, https://orcid.org/0009-0000-7305-8594. egfigueroac@ube.edu.ec

Nathaly Leonela Taco Pillajo, https://orcid.org/0009-0001-6704-2075, nltacop@ube.edu.ec

Raúl-López-Fernández, https://orcid.org/0000-0001-5316-2300. rlopezf@ube.edu.ec

 

1 Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)

2 Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)

3 Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)

 

Resumen

Las narrativas digitales y analítica del aprendizaje son herramientas claves para apoyar la comprensión lectora en Lengua y Literatura. Se elabora una estrategia didáctica mediada por narrativas digitales y analítica del aprendizaje para apoyar la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura. Se emplea una metodología cualitativa, con valoración experta y reajustes en función de la mejora. Los resultados muestran que la misión y los elementos estratégicos fueron ajustados para alinear la propuesta con el desarrollo de competencias lectoras críticas y la autorregulación, integrando herramientas digitales y promoviendo la reflexión metacognitiva. Los recursos pedagógicos se ampliaron y categorizados, y la implementación se planificó de forma progresiva y adaptativa, con monitoreo continuo mediante dashboards. Se concluye que la estrategia favorece el desarrollo de competencias lectoras, comunicativas y digitales, y promueve un aprendizaje activo, reflexivo y centrado en el estudiante.

Palabras claves: Alfabetización digital, Analítica del aprendizaje, Comprensión lectora, Evaluación formativa, Narrativas digitales.

Abstract

Digital narratives and learning analytics are key tools to support reading comprehension in Language and Literature. The objective of this work was to develop a didactic strategy mediated by digital narratives and learning analytics to support reading comprehension in the Language and Literature subject. A qualitative methodology was used, with expert evaluation and adjustments made for improvement. The results show that the mission and strategic elements were adjusted to align the proposal with the development of critical reading skills and self-regulation, integrating digital tools and promoting metacognitive reflection. Pedagogical resources were expanded and categorized, and the implementation was planned progressively and adaptively, with continuous monitoring through dashboards. It is concluded that the strategy supports the development of reading, communicative, and digital skills, and promotes active, reflective, and student-centered learning.

Keywords (English): Digital literacy, learning analytics, Reading comprehension, Formative assessment, Digital narratives.

INTRODUCCIÓN

La didáctica general es una disciplina pedagógica que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje, enfocándose en la planificación, ejecución y evaluación de estrategias educativas para facilitar la transmisión de conocimientos, habilidades y valores. Su objetivo es optimizar el proceso educativo, adaptándose a las necesidades de los estudiantes y los contextos específicos.

Según Zabala, (2020) “la didáctica es el arte de enseñar, pero también la ciencia que estudia cómo se produce el aprendizaje” (p. 78). Esta disciplina se centra en la interacción entre el docente, el estudiante, los contenidos y el contexto, buscando optimizar el proceso educativo mediante métodos y técnicas adecuadas. Su objetivo principal es promover un aprendizaje significativo y adaptado a las necesidades de los estudiantes, considerando tanto aspectos individuales como colectivos. 

La didáctica general, no solo, proporciona herramientas prácticas para la enseñanza, sino que también, fomenta la reflexión crítica sobre la práctica docente, contribuyendo a la mejora continua de la educación.

La didáctica general se contextualiza en la didáctica específica, por ende, la didáctica de la Lengua y Literatura es una rama de la pedagogía que se dedica a investigar y aplicar estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las competencias lingüísticas y literarias. Además, la didáctica general analiza cómo organizar y transmitir el conocimiento de manera efectiva, considerando aspectos como la motivación, la evaluación y la interacción entre docentes y estudiantes para lograr un aprendizaje significativo. 

Según Colmer (2014)  han destacado la importancia de esta disciplina, señalando que “la didáctica de la Lengua y Literatura debe fomentar, además, de la comprensión de los textos, el placer estético y la reflexión crítica sobre los mismos” (p.105). Este enfoque busca desarrollar en los estudiantes habilidades comunicativas, analíticas y creativas, integrando métodos que promuevan la lectura, la escritura y la interpretación de textos literarios. Además, se adapta a los contextos culturales y sociales de los aprendices, promoviendo un aprendizaje significativo y transformador.

Dentro de los elementos fundamentales que se dedica esta ciencia esta la comprensión lectora, el cual es un proceso cognitivo complejo que implica la interacción entre el lector, el texto y el contexto, permitiendo la construcción de significado a partir de lo leído.

Según (Boruchovitch, 2015) “la comprensión lectora no es simplemente decodificar palabras, si no, un proceso activo en el que el lector relaciona la información del texto con sus conocimientos previos, formula hipótesis, realiza inferencias y reflexiona sobre lo que lee”. Este proceso requiere el desarrollo de habilidades como la identificación de ideas principales, la síntesis de información y la capacidad de analizar críticamente el contenido. Además, la comprensión lectora se ve influenciada por factores como la motivación, el vocabulario, y las estrategias de lecturas utilizadas. Por ello, es fundamental que los docentes fomenten prácticas que promuevan la lectura profunda y reflexiva, adaptándose a las necesidades y niveles de los estudiantes.

Por otro lado, la comprensión lectora es un proceso esencial en el desarrollo de las competencias comunicativas y cognitivas, debido a que permite a los lectores construir un significado a partir de la interacción con el texto.

La comprensión lectora no es un acto pasivo, pues este proceso dinámico, en el que el lector activa sus conocimientos previos, realiza inferencias, identifica la estructura del texto y reflexiona sobre su contenido. Todo ello implica, habilidades como síntesis, análisis crítico y capacidad de relacionar la información con otro contexto, lo que convierte a la lectura en una herramienta esencial para el aprendizaje permanente. “Para lograrlo, es necesario que los lectores desarrollen estrategias que les permitan abordar textos de diversa complejidad y propósito” (Cassany, 2015, p. 45).

Todos estos fundamentos didácticos se logran a través de aprendizajes que provoquen la interacción entre los componentes persono lógicos en su estrecha relación sistemática con los no persono lógicos. Ejemplo de estos aprendizajes están, significativo, basado en proyecto, colaborativo, cooperativo, entre otros.

La didáctica actual se ha ido transformando desde el componente, medio de enseñanza, asociado al auge de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), el cual incluye en el cómo se enseña.

Los recursos didácticos son herramientas tecnológicas que han revolucionado los procesos de enseñanza, ofreciendo nuevas formas de interactuar con el conocimiento. Según Rivera-Robles (2024) “estos recurso, como plataformas virtuales, aplicaciones educativas, videos interactivos, simulaciones, entre otros, permiten crear entornos de aprendizaje más dinámicos, flexibles y adaptados a las necesidades de los estudiantes” (p. 89).  

Estos materiales proporcionan el acceso a información actualizada, y además, promueven la autonomía y la participación activa de los aprendices. Por otro lado, Dallos (2019), destaca que “la integración de recursos digitales en las aulas fomenta la colaboración entre estudiantes y docentes, rompiendo barreras geográficas, temporales, y promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado” (p. 12).

La aplicación de las buenas prácticas pedagógicas está asociada con herramientas innovadoras que combina elementos multimedia, como texto, imágenes, audio y video, para crear experiencias de aprendizaje interactivas y significativas como la narrativa digital.

Según Ohler (2013), “la narrativa digital en la educación, por un lado fomenta la creatividad y la expresión personal, y por otro lado, desarrolla habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la alfabetización digital” (p, 50). Este enfoque permite a los estudiantes convertirse en creadores activos de contenido, en lugar de ser meros consumidores, lo que facilita la comprensión de conceptos complejos y la retención de información. 

La narrativa digital promueve la inclusión, adaptada a los contenidos y diferentes estilos de aprendizajes y necesidades educativas. Como señala Sadick (2016), “el uso de narrativas digitales en el aula mejora la motivación de los estudiantes, permite conectar sus experiencias personales con los contenidos académicos, generando un aprendizaje más profundo y significativo” (p. 34). Es decir, la narrativa digital se convierte en una estrategia pedagógica poderosa para trasformar la educación al integrar la tecnología de manera creativa y efectiva.

La analítica del aprendizaje como aquel procedimiento ecléctico dirigido a medir, contabilizar, procesar, analizar, sintetizar e interpretar datos y conjuntos de datos, de mayor o menor complejidad, ya sea mediante los más diversos recursos tecno pedagógicos, métodos y técnicas, de la metodología de la investigación, y el examen cualitativo, individual y colectivo, de la comunidad educativa, o de determinados colectivos o individuos que configuran la misma de manera particular, a fin de, a partir de ello, ofrecer respuesta a interrogantes, conformar otras, identificar problemas, entregar nuevas ideas y procurar pautas transformadoras para un superior funcionamiento de los distintos elementos que forman el proceso interactivo sistemático de las prácticas de los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los llamados parámetros académicos y, por último, no menos importante, de los parámetros no académicos. 

En la Unidad Educativa “José Rodríguez Labandera”, se ha identificado una problemática significativa, el bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes afecta su rendimiento académico en todas las áreas. A pesar de los esfuerzos de los docentes por implementar estrategias tradicionales, como lecturas guiadas y resúmenes, los resultados no han mejorado. Además, los estudiantes muestran poco interés en las actividades de lectura, ya que no perciben los textos con herramientas tecnológicas adecuadas y de un enfoque innovador que motive a los estudiantes a involucrarse activamente en el proceso de lectura.

Los docentes, a presar del cumulo de información asociada al rendimiento académico de los estudiantes, no la explotan, realizando una adecuada analítica del aprendizaje de forma individualizada en pos del crecimiento del estudiante.

En resumen, destaca la falta de capacitación docentes en el uso de tecnologías educativas, además de la resistencia al cambio por parte de la mayoría de estos y la limitada infraestructura tecnológica de la institución. 

Las falencias antes señaladas han propiciado la siguiente interrogante científica: ¿Cómo contribuir a la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura? 

En función a la respuesta al problema científico anterior, se plantea el siguiente objetivo: Elaborar una estrategia didáctica mediada por Narrativas Digitales y analítica del aprendizaje para apoyar la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura.

DESARROLLO

El estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo sustentado en un paradigma socio-crítico, el cual permite interpretar la realidad educativa desde la interacción entre los sujetos y su entorno, con el objetivo de generar cambios en las prácticas pedagógicas.

Se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico y el inductivo-deductivo para contextualizar el uso de narrativas digitales y analítica del aprendizaje en la comprensión lectora. (Buendía, 2024), indica que “estos métodos permiten la sistematización de conocimientos previos y la identificación de estudios relacionados con estrategias didácticas mediadas por tecnología”.

Debido a la naturaleza cualitativa de la investigación, se implementaron los siguientes métodos empíricos:

Diagnóstico educativo el cual se desarrollará a través de la observación participante analizando los registros sistemáticos de las prácticas docentes y las interacciones en el aula con el fin de incorporación de ND mediada por la AA en la enseñanza de la comprensión lectora.

La unidad de análisis estuvo compuesta por una unidad educativa fiscal del Ecuador con los 7 docentes de la asignatura de Lengua y Literatura

Categorías de análisis

Categoría 1.- Estrategia didáctica mediada por Narrativas Digitales y analítica del aprendizaje.

Categoría 2.- La comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura.

El recorrido metodológico se partió de un análisis de los fundamentos teóricos asociados al objeto de estudio de esta investigación. Seguidamente se realizó un diagnóstico educativo aplicando el método de observación participante para identificar las falencias de los docentes respecto a la problemática tratada, posteriormente se diseñó la estrategia metodológica la cual fue sometida a criterio de expertos, seleccionados a través por el método de coeficiente de competencia validados mediante el análisis del gráfico de radiales.

Las limitaciones del estudio estuvieron dadas a la resistencia de los docentes a la integración de nuevas tecnologías y la disponibilidad de recursos tecnológicos.

Diseño de la estrategia didáctica autor Valle Lima

Valle-Lima (2007), define la estrategia didáctica como “un conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que, partiendo de un estado inicial determinado por un diagnóstico, permiten dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia un estado ideal deseado” (p. 120). Estas acciones se diseñan de forma sistemática y flexible, considerando tanto los objetivos educativos como los recursos, métodos y actividades necesarias para optimizar el aprendizaje y alcanzar un desempeño formativo efectivo.

Permitiendo al docente desarrollar una orientación clara que asegure una enseñanza efectiva para los estudiantes y estará mediada por las narrativas digitales y la analítica del aprendizaje.

Esta organización de la estrategia puede ser representada mediante el siguiente esquema:

Figura 1: Estructura de la estrategia pedagógica

Nota: El gráfico representa, el esquema de la estrategia pedagógica, para orientar a los docentes en el desarrollo del aprendizaje. Estructura de la estrategia pedagógica. Adaptado de Valle Lima (p. 92). 2007, Ciudad de la Habana.

El diagnóstico realizado mediante la técnica de la entrevista semiestructurada, para obtener información y conocimientos relacionados con un determinado tema. Arias (2012), expone “La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado” (p. 10). Es decir, la entrevista es un método de recopilación de información que se basa en un diálogo entre el entrevistador y la persona investigada, quien responderá a una serie de preguntas previamente formuladas por el entrevistador según el tema de investigación.

 

Entrevista Semiestructurada

Pregunta 1

¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan los estudiantes en la comprensión lectora dentro de la asignatura de Lengua y Literatura?

A partir de las percepciones de siete docentes, se identifican múltiples factores que afectan negativamente la comprensión lectora de los estudiantes en la asignatura de Lengua y Literatura. Estas dificultades no se presentan de manera aislada, sino que forman parte de un entramado complejo de dimensiones lingüísticas, cognitivas, motivacionales y contextuales. Los estudiantes presentan diversas falencias en la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura, entre las cuales destacan el vocabulario limitado, la falta de habilidades para analizar e interpretar textos, y lectura poco fluida. También influyen factores como la escasa motivación, la falta de atención, la ausencia de hábitos lectores y el poco apoyo familiar. Estas dificultades son académicas, además, contextuales y emocionales, por lo que se requiere una intervención integral que fortalezca tanto las habilidades lectoras como el entorno que rodea al estudiante.

Pregunta 2

¿Qué experiencias ha tenido utilizando recursos digitales o narrativas digitales en el proceso de enseñanza de la comprensión lectora?

Los docentes coinciden en que el uso de herramientas digitales en el aula ha tenido un impacto positivo en la comprensión lectora. Destacan beneficios como el aumento del compromiso estudiantil, la mayor participación, incluso de alumnos retraídos, y la mejora en la retención de información. Además, se valora el uso de ilustraciones, videos interactivos, audiolibros y plataformas educativas por su capacidad de captar la atención, especialmente de estudiantes con bajo interés en la lectura utilizando una metodología tradicional. Asimismo, se reconoce que estas herramientas fomentan una comprensión más profunda y dinámica, al estimular la imaginación, la creatividad y el pensamiento crítico. No obstante, uno de los docentes señala que la experiencia es verdaderamente positiva solo cuando todos los estudiantes tienen acceso a los recursos digitales, evidenciando una brecha tecnológica como posible limitante.

Pregunta 3

¿De qué manera considera que la analítica del aprendizaje (proceso de recopilar, analizar y utilizar datos sobre el aprendizaje de los estudiantes para mejorar la educación), podría contribuir a mejorar el seguimiento y apoyo de los estudiantes?

En la entrevista se destacan, que el 100% de los docentes no utilizan la analítica del aprendizaje para garantizar las potencialidades de la misma conociendo que el valor del uso de los datos en el proceso de lectura para mejorar la comprensión lectora de forma personalizada y efectiva. Los docentes coinciden en que, al recopilar información sobre patrones de lectura como el tiempo empleado, los errores frecuentes y el nivel de comprensión, es posible detectar tempranamente las dificultades de los estudiantes, ya sea en la comprensión literal, inferencial o crítica. Este enfoque permite a los docentes adaptar las estrategias pedagógicas, ofrecer retroalimentación oportuna y diseñar intervenciones específicas para cada necesidad. Además, el uso de sinónimos comprensibles y la incorporación de metodologías diversas favorecen el acceso al contenido y fomentan un aprendizaje activo y significativo. Se resalta que el proceso es sistemático y progresivo, lo que facilita el desarrollo de habilidades lectoras y fortalece el pensamiento crítico. En contextos con recursos limitados, este tipo de análisis resulta aún más valioso, ya que permite una atención más individualizada y eficiente, optimizando el uso de las herramientas disponibles.

Pregunta 4

¿Qué elementos considera fundamentales para que una estrategia didáctica mediada por tecnologías digitales sea efectiva en el desarrollo de la comprensión lectora?

Los docentes en su totalidad reconocen que para mejorar la comprensión lectora es fundamental diseñar estrategias pedagógicas con metas claras y específicas, enfocadas en habilidades como la identificación de ideas principales. Además, es esencial enseñar explícitamente a los estudiantes a comprender lo que leen, partiendo de una base metodológica sólida. Un aspecto clave es que el docente debe estar capacitado y familiarizado con las herramientas digitales y los sistemas que utiliza, debido a que esto influye directamente en la calidad de la enseñanza. También se puntualiza la necesidad de seleccionar herramientas adecuadas, accesibles y alineadas con los objetivos de aprendizaje, así como la pertinencia y contextualización de los contenidos. Destaca la implementación de estrategias activas, el acompañamiento docente continuo, la evaluación basada en datos, y la necesidad de un entorno de aprendizaje motivador y colaborativo.

Estrategia didáctica

Misión

Fomentar la comprensión lectora significativa y crítica en Lengua y Literatura, integrando narrativas digitales y analítica del aprendizaje para crear experiencias educativas interactivas, inclusivas y personalizadas.

 

 

Objetivo

Identificar los elementos fundamentales de una estrategia didáctica mediada por Narrativas Digitales (ND) y analítica del aprendizaje (AA) para apoyar la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura.

Tabla 1

Estrategia didáctica

Acción

Método

Recurso

Implementación

Evaluación

1. Diagnóstico de comprensión lectora y alfabetización digital

Prueba diagnóstica inicial a través de un instrumento de recolección de datos

Formularios digitales (Google Forms, Microsoft Forms), plataforma educativa

Aplicar una prueba de comprensión lectora y una encuesta sobre habilidades digitales al inicio del módulo

Análisis de resultados para identificar niveles y necesidades; informe diagnóstico.

2. Creación colaborativa de narrativas digitales

Aprendizaje basado en proyectos y trabajo colaborativo

Herramientas de narrativa digital (Storyjumper, Genially, Canva), recursos multimedia

Grupos de estudiantes desarrollan historias digitales relacionadas con textos literarios, integrando imágenes, audio y video

Rúbricas para evaluar creatividad, coherencia y comprensión; coevaluación y autoevaluación

3. Seguimiento personalizado mediante analítica del aprendizaje

Analítica de aprendizaje y retroalimentación adaptativa

Plataforma educativa con dashboards de seguimiento (Moodle Analytics, Google Classroom Insights), paquete estadístico (Jamovi, SPSS)

Monitoreo del avance individual y grupal a través de la plataforma, identificando patrones y dificultades

Reportes periódicos; ajustes y refuerzo en actividades según los datos recolectados

4. Evaluación formativa y reflexión metacognitiva

Evaluación continua, autoevaluación y reflexión guiada

Herramientas de evaluación digital (Kahoot, Socrative, Padlet para reflexiones)

Realización de actividades de evaluación gamificadas y espacios de reflexión sobre el proceso de aprendizaje

Comparación con diagnóstico inicial; análisis de progreso y encuestas de satisfacción

Nota: Estrategia didáctica. Elaboración propia. Los Ríos, 2025

Validación por criterios de expertos y el método de gráficos de radianes

Para la selección de los expertos se siguió el criterio de (López, 2017), donde los criterios de selección fueron docentes que cumplan con:

Requisitos de los potenciados a expertos

1.     Máster en pedagogía.

2.     Más de cinco años de experiencia impartiendo la asignatura de Lengua y Literatura.

3.     Dos o más artículos científicos publicados en base de datos y anexadas.

4.     Dos o más congresos nacionales o internacionales en el área de la pedagogía.

Se trabajó con un total de 13 potenciados a expertos quedando 10 con la categoría de expertos al aplicar el coeficiente de competencia.

Tabla 2

Coeficiente de competencia para la selección de los expertos.

Potenciados

Ka

Kc

1/2(Ka+Kc)

Categoría según puntuación

 

Potenciado A

0.81

0.93

0.87

Alto

Potenciado B

0.85

0.90

0.88

Alto

Potenciado C

0.90

0.95

0.93

Alto

Potenciado D

0.72

0.81

0.77

Medio

Potenciado E

0.88

0.96

0.92

Alto

Potenciado F

0.76

0.82

0.79

Medio

Potenciado G

0.91

0.90

0.91

Alto

Potenciado H

0.86

0.94

0.90

Alto

Potenciado I

0.77

0.80

0.79

Medio

Potenciado J

0.93

0.92

0.93

Alto

Potenciado K

0.88

0.89

0.86

Alto

Potenciado L

0.82

0.94

0.88

Alto

Potenciado M

0.96

0.91

0.94

Alto

Nota: La tabla muestra los puntajes del coeficiente de conocimiento (kc), coeficiente de argumentación (ka) y el coeficiente de competencia (k). Coeficiente de competencia para la selección de los expertos. Los Ríos, 2025. Elaboración propia.

Aplicación del método del gráfico de Radianes

Los expertos evaluaron y valoraron los elementos de la estrategia como una puntuación [0 a 10] donde el cero es la puntuación mínima y 10 la máxima.   

Tabla 3

Puntuación de los expertos a los elementos de la estrategia.

 

Misión

Objetivo

Acción

Método

Recurso

Formas de implementación

Formas de evaluación

Experto A

7

10

8

7

8

7

10

Experto B

6

10

8

8

8

8

10

Experto C

6

10

7

8

7

8

10

Experto D

7

10

8

8

8

8

10

Experto E

7

10

8

8

8

8

10

Experto F

7

10

7

7

8

8

9

Experto G

7

10

8

8

8

8

10

Experto H

6

10

8

8

8

8

9

Experto I

7

10

7

8

8

7

10

Experto J

6

10

8

7

7

8

10

Media

6,60

10

7,77

7,77

7,80

7,60

9,80

Nota: Puntuación de los expertos a los elementos de la estrategia. Elaboración propia. Los Ríos, 2025.

El coeficiente de concordancia de Kendall fue de 0,88 lo que implica un acuerdo entre los jueces muy bueno a la hora de evaluar los elementos de la estrategia. 

Gráfico de Radiales

Figura 2:

 Gráfico de Radiales según la puntuación de los expertos a los elementos de la estrategia.

Nota: Gráfico de Radiales según la puntuación de los expertos a los elementos de la estrategia. Elaboración propia. Los Ríos, 2025.

Análisis discusión

Según la valoración realizada por los expertos a cada uno de los elementos de la estrategia una vez dado el puntaje que se observa en la tabla #3 se reajustó la misma en función de la mejora para su aplicación.

La misión fue ajustada para alinearse de forma más explícita con el objetivo. Se enfatizó la importancia de empoderar a los estudiantes a través del desarrollo de competencias lectoras críticas, incorporando herramientas digitales y fomentando la autorregulación del aprendizaje. Este enfoque renovado permitió una mayor coherencia entre los propósitos declarados y las acciones propuestas, lo cual se reflejó en una mejora del alineamiento general de la estrategia con los estándares educativos actuales. La mejora observada en la estrategia se relaciona con lo planteado por (Zimmerman, 2002), quien afirma que “los estudiantes autorregulados son aquellos que están meta cognitivamente, motivacionalmente y conductualmente activos en su propio proceso de aprendizaje” (p. 65). Esta autorregulación fomenta el pensamiento crítico y la autonomía. Además, potencia el uso eficaz de herramientas digitales. Por tanto, los resultados evidencian una aplicación coherente entre teoría y práctica educativa.

En relación con las acciones, según la valoración de los expertos hubo que reajustar  tres de ellas que inciden directamente en el  diagnóstico de comprensión lectora y alfabetización digital en los cuales se implementaron formularios digitales (Google Forms, Microsoft Forms) y encuestas desde el inicio del módulo, permitiendo una indagación precisa sobre el nivel de comprensión lectora y habilidades tecnológicas de los estudiantes. Además, la creación colaborativa de narrativas digitales incorporándola al aprendizaje basado en proyectos y el trabajo colaborativo como método central, donde los estudiantes, organizados en pequeños grupos, desarrollaron historias digitales con herramientas como Storyjumper, Genially y Canva.

 Estas narrativas integraron texto literario, imágenes, audio y video, lo que estimuló la creatividad, la coherencia discursiva y el sentido crítico. Y la evaluación formativa y reflexión metacognitiva se introdujeron herramientas digitales para la misma (Kahoot, Socrative, Padlet) para facilitar una evaluación continua y dinámica. Estas actividades gamificadas se complementaron con espacios de reflexión guiada.

Estas acciones coinciden con lo propuesto por Area (2010), quien sostiene que “la alfabetización digital implica el uso técnico de herramientas y, además, el desarrollo de competencias críticas, comunicativas y creativas” (p. 200). El uso de formularios, narrativas digitales y herramientas gamificadas responde a esta visión integral. El trabajo colaborativo promueve la construcción activa del conocimiento. La evaluación continua y la reflexión metacognitiva refuerzan la autonomía y el aprendizaje significativo.

Se consolidó el componente metodológico mediante la integración de dos enfoques clave: aprendizaje basado en proyectos y trabajo colaborativo, orientado a la producción significativa de narrativas digitales.

La analítica del aprendizaje con retroalimentación adaptativa, para personalizar la enseñanza a partir de datos reales sobre el desempeño estudiantil. Un componente relevante de la didáctica es la evaluación continua, fomentando la reflexión crítica del estudiante sobre su proceso formativo.

Cada método fue operacionalizado mediante secuencias didácticas claras, actividades significativas, y criterios de evaluación formativos, promoviendo el desarrollo progresivo de competencias lectoras, comunicativas y digitales. Este enfoque metodológico refleja las ideas de Wiliam (1998), quienes sostienen que “la evaluación formativa es fundamental para mejorar el aprendizaje al proporcionar retroalimentación continua que guía tanto a estudiantes como a docentes” (p. 9). La integración de proyectos colaborativos, analítica adaptativa y evaluación reflexiva fortalece el desarrollo de competencias críticas y digitales, evidenciando una práctica educativa coherente y centrada en el estudiante.

Los recursos fueron ampliados y categorizados en función de su funcionalidad pedagógica: Formularios digitales (Google Forms, Microsoft Forms) configurados con validación automática, lógica de respuesta y análisis inmediato de datos. Los recursos para la creación de narrativas herramientas como Storyjumper, Canva, Genially, y se añadió Book Creator y Pixton, que favorecen la multimodalidad, el trabajo colaborativo y la accesibilidad. La ampliación y categorización de recursos pedagógicos se alinea con lo expuesto por Mayer, (2009), quien señala que “el aprendizaje multimedia efectivo integra palabras e imágenes para mejorar la comprensión y la retención” (p. 45). Herramientas que potencian la multimodalidad y el trabajo colaborativo con los procesos cognitivos y motivacionales, facilitando el aprendizaje activo y accesible.

Se fortaleció la implementación mediante una planificación progresiva y adaptativa: cambiando la prueba de módulo cumpliendo con los parámetros de las habilidades digitales, con entrega de productos intermedios para retroalimentación. Monitoreo continuo del desempeño mediante dashboards de plataformas educativas como Moodle y Google Classroom. Este enfoque es respaldado por Bates, (2022), quien afirma que “la planificación adaptativa permite ajustar la enseñanza en función del progreso del estudiante, facilitando una retroalimentación oportuna y personalizada” (p. 112). El uso de dashboards para monitoreo continuo optimiza la toma de decisiones y promueve un aprendizaje más efectivo y centrado en el estudiante.

 

 

 

CONCLUSIONES

La estrategia didáctica mediada por narrativas digitales y analítica del aprendizaje permitió una alineación más coherente entre los objetivos declarados y las acciones propuestas, fortaleciendo la misión de empoderar a los estudiantes en el desarrollo de competencias lectoras críticas y la autorregulación. El reajuste de la misión y la integración de herramientas digitales facilitaron la construcción de un entorno de aprendizaje más significativo y adaptado a los estándares educativos actuales.

La implementación de formularios digitales, narrativas colaborativas y evaluación gamificada promovió la creatividad, la multimodalidad y la participación activa. Estas acciones, fundamentadas en la alfabetización digital y el aprendizaje basado en proyectos, contribuyeron a diagnosticar y atender las necesidades de comprensión lectora y habilidades tecnológicas, reforzando la autonomía y el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Por último, la planificación adaptativa y el monitoreo continuo mediante dashboards permitieron ajustar la enseñanza en función del progreso estudiantil, optimizando la retroalimentación y la toma de decisiones pedagógicas. La estrategia propuesta demuestra ser funcional, flexible y centrada en el estudiante, promoviendo el desarrollo integral de competencias lectoras, comunicativas y digitales en el contexto actual.

Referencias Bibliográficas

Area, M. (2010). Alfabetización digital y competencias informacionales: perspectivas y propuestas para la educación. .

Arias, F. (2012). Técnicas e instrumentos de investigación científica: entrevista, encuesta y observación. .

Bates, A. W. (2022). Enseñar en la Era Digital (3ª ed.). Centro de Tecnologías Educativas, Facultad de Ingeniería, .

Boruchovitch, M. y. (2015). Estrategias de comprensión desde un enfoque estratégico: un proceso complejo e interactivo. Revista ESPACIOS. Obtenido de https://revistaespacios.com/a19v40n33/19403309.html

Buendía, Z. N. (2024). Comprensión lectora en la era digital: Una revisión sistemática. Obtenido de https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.1

Cassany. (2015). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/251839730_Literacidad_critica_leer_y_escribir_la_ideologia

Colmer, T. (2014). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. (F. d. Económica, Ed.) Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451549160013

Dallos, L. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. .

López. (2017). Diseño y validación de criterios de competencias para el farmacéutico asistencial. Cubana.

Mayer, R. E. (2009). Aprendizaje multimedia (2.ª ed.).

Ohler. (2013). Narración digital en el aula: Nuevos caminos mediáticos hacia la alfabetización, el aprendizaje y la creatividad (2.ª ed.).

Rivera-Robles. (2024). Tipología y uso de tecnologías emergentes en educación primaria y secundaria en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura. 30. Obtenido de https://doi.org/10.5209/rced.83108

Sadick. (2016). Digital storytelling: A meaningful technology-integrated approach for engaged student learning. Obtenido de https://doi.org/10.1007/s11423-008-9091-8

Valle-Lima, R. (2007). Modelo de estrategia pedagógica para el desempeño profesional pedagógico de docentes universitarios de lengua inglesa. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2654/265452747012/

Wiliam, B. y. (1998). Dentro de la caja negra: cómo elevar los estándares mediante la evaluación en el aula.

Zabala, M. (2020). La didáctica como ciencia y tecnología de la enseñanza. Obtenido de https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13953

Zimmerman, B. J. (2002). Cómo llegar a ser un estudiante autorregulado: Una perspectiva general.

 

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Como citar este artículo:

Figueroa Chevez, E. G., Taco Pillajo, N. L., & López Fernández, R. (2025). Estrategia didáctica mediada por narrativas digitales y analítica del aprendizaje para apoyar la comprensión lectora. Revista Ciencias Holguín, 31(3).

 

Fecha de envío: 2 de junio de 2025

Aprobado para publicar: 26 de julio de 2025