Propuesta de categorización para los instructores náuticos de la Marina Marlin S.A Holguín / Proposed categorization for nautical instructors at Marlin S.A Holguín Marina

Autores:

1Alejandro Fernández Díaz, https://orcid.org/0009-0003-5692-574X, alejandrofernandezdiaz59@gmail.com,

2Sheila Pérez Leyva, https://orcid.org/0009-0002-4762-3515, sheilapl2003@gmail.com

3Armando Hernández Rodríguez, https://orcid.org/0009-0007-5646-134X, armando74hr@edu.uho.com.

Institución de los autores

1,2,3 Universidad de Holguín, Cuba

 

Resumen

La provincia Holguín cuenta con dos marinas y diversas bases náuticas estratégicamente ubicadas en playas y destinos turísticos. Con el objetivo de expandir la actividad náutica y atraer nuevos segmentos de mercado para el año 2030, se requiere una optimización de los recursos humanos. Un análisis diagnóstico realizado a directivos e instructores náuticos de la Marina Marlin S.A. reveló deficiencias en la capacitación y categorización del personal existente. En respuesta, esta investigación propone un sistema de categorización de instructores náuticos basado en un conjunto de indicadores de desempeño. Se han definido trece indicadores clave que permiten diferenciar tres categorías de instructores, contribuyendo así a la formación continua y al desarrollo profesional del personal. Esta iniciativa facilitará la ejecución de nuevos proyectos orientados a la expansión y mejora de la actividad náutica en la región.

Palabras clave: Turismo náutico, instructor náutico, marina, indicadores, capacitación, categorización.

Abstract

The province of Holguín has two marinas and several nautical bases strategically located on beaches and in tourist resorts. In order to expand nautical activity and attract new market niches by 2030, human resources must be optimized. A diagnostic analysis of management and nautical instructors at Marina Marlin S.A. revealed deficiencies in the training and categorization of existing personnel. In response, this research proposes a categorization system for nautical instructors based on a set of performance indicators. Thirteen key indicators have been defined that differentiate three categories of instructors, thus contributing to the ongoing training and professional development of staff. This initiative will facilitate the implementation of new projects aimed at expanding and improving nautical activity in the region.

Keywords: Nautical tourism, nautical instructor, marina, indicators, training, categorization.

 

Introducción

El turismo, en la actualidad, es una actividad de gran impacto en la sociedad, la economía y la cultura; genera empleo, impulsa la economía local, permite el intercambio cultural y el desarrollo sostenible de los destinos. Los autores (Moreno & Coromoto, 2010; Marques, 2024) hacen referencia a que el turismo es la movilización temporal de los individuos, fuera de su residencia habitual en períodos inferiores a un año, con motivos de ocio o negocios.

La industria turística, caracterizada por su alto dinamismo, demanda una diversificación constante de la oferta para sostener el interés y atraer un mayor volumen de visitantes. Cuba, inmersa en un entorno altamente competitivo, requiere la promoción e incentivación de modalidades turísticas alternativas que satisfagan las necesidades cambiantes de los consumidores y penetren nuevos mercados. Si bien el turismo de sol y playa sigue siendo la modalidad predominante en la isla, el turismo náutico emerge como un sector con un crecimiento significativo.

La actividad náutica se define por la navegación y estancia de turistas en embarcaciones como yates, barcos y cruceros, con fines tanto comerciales como personales (Gracan & Agbaba, 2021; Lopes et al., 2022; Lopes & Fernandes, 2022). Esta práctica, inherentemente ligada al contacto con el medio acuático, tiene como objetivo la consecución de experiencias placenteras, recreativas y travesías marítimas (Ayala, 2007; Wang, 2020).

En relación con esta modalidad, Spinelli y Benevolo (2022) confirman su consolidación y expansión dentro del amplio sector turístico. A su vez, autores como Cuenca (2000) y Kovacic & Silveira (2018) lo definen como una tipología que abarca viajes con fines recreativos, de ocio y esparcimiento, generando importantes repercusiones socioeconómicas. Jugovic & Kovacic (2011) resaltan su elevado efecto multiplicador, lo que lo posiciona como un producto de alta competitividad en el mercado turístico global.

Este tipo de turismo ejerce un impacto significativo en la economía y el desarrollo de las comunidades locales (Kovacic et al., 2016), presentando una oferta versátil que abarca desde la relajación hasta la participación en deportes acuáticos de alta intensidad. Entre los fundamentos de los deportes náuticos se encuentran el kayak, el windsurf y la navegación en embarcaciones de vela ligera (Lopes & Simoes, 2022).

El turismo náutico se practica en diferentes tipos de embarcaciones, las propulsadas a velas y las propulsadas a motor de diversas esloras. Las principales actividades náuticas que se desarrollan en la actualidad, son los paseos en embarcaciones deportivas (yates, veleros, catamaranes), vida a  bordo a vela o motor, buceo y snorkeling, el crucerismo, la pesca deportiva, paseos y recreación en inflables de entretenimiento y prácticas de deporte no competitivas como kayak, canoas, botes de remos, embarcaciones de velas, el surfing y el windsurfing, parasailing, monta de motos acuáticas, esquí acuático y la natación.

Cuba cuenta con importantes recursos acuáticos para practicar el turismo náutico (Salinas et al., 2019), posee 3900 km de barrera coralina con más de 50 especies, una temperatura promedio de 25º C y velocidades del viento que oscilan entre 10 y 15 nudos. Las ofertas en el destino incluyen las excursiones marinas, bojeos, safaris, vida a bordo y pesca. Cubanacán Náutica surge el 24 de agosto de 1994, bajo el nombre de Marlin S.A., enfocada en la satisfacción ágil de la creación de demandas recreativas, en respuesta al dinámico crecimiento de las capacidades hoteleras y la necesidad de aprovechar una de las mayores riquezas naturales de Cuba, el mar.

En Cuba, el desarrollo de la náutica supera en preparación a otros países, destacando el alto nivel de profesionales con formación. Las playas son espacios valiosos para el descanso laboral y las actividades recreativas acuáticas son altamente demandadas, esto impulsa la necesidad de perfeccionar estas actividades de manera continua (Hernández, 2013). Los instructores náuticos son un elemento de suma importancia en esta actividad, estos ejercen su profesión en Cuba en los puntos náuticos de las instalaciones hoteleras.

De acuerdo a la Gaceta Oficial No. 19, en su artículo dos del Ministerio del Turismo en Cuba (MINTUR, 2014), un punto náutico es una instalación donde se alquilan implementos para la práctica de diferentes actividades de playa, mar y aguas terrestres, lo que requiere que el personal que labora esté especializado en técnicas de navegación. El Grupo Cubanacán S.A cuenta con cuatro puntos náuticos en el destino Holguín, tres en playa Guardalavaca y uno en Gibara.

Un instructor, en términos pedagógicos, es un agente educativo dotado de competencias específicas que orienta y facilita el aprendizaje de un individuo o grupos de ellos. Su función es impartir conocimientos estructurados y sistémicos. Propicia un entorno de aprendizaje óptimo y estimulante para el desarrollo de habilidades y competencias.

Para Renom (2004), la pedagogía de la navegación ha experimentado transformaciones significativas en múltiples aspectos. La accesibilidad a los deportes náuticos ha aumentado, y la disponibilidad de instituciones para la enseñanza y práctica se ha extendido de manera notable. Esto conlleva modificaciones en el perfil de los participantes en la actividad. La llegada de nuevos diseños más atractivos y rápidos de embarcaciones, así como   la aparición de nuevas variantes y productos alternativos, hace que los técnicos e instructores náuticos se enfrenten a nuevas demandas, ya que la actividad ha variado.

Dentro de las prioridades del Ministerio de Turismo en Cuba, está mejorar la calidad de la oferta de los destinos, obtener una mayor comercialización y promoción en los destinos para llegar a un público más diverso, intensificar la negociación e inversión extranjera y obtener capital humano cualificado (M INTUR, 2024).

De acuerdo a lo planteado en la Gaceta Oficial No. 19 del Ministerio del Turismo en Cuba (MINTUR, 2014), el personal que labora en los puntos náuticos debe haber aprobado el curso impartido por el Centro de Capacitación para el turismo (FORMATUR). Estos deben poseer otras competencias, como el dominio de idiomas, de conocimientos técnicos necesarios y de los medios que solicitan los clientes. Tienen la obligación de conocer las características de la zona, ofertas de la empresa y medidas de seguridad.

Este tema fue incluido en la 42 Edición de la Feria Internacional de Turismo, FIT Cuba 2024, el evento más importante de la industria turística cubana, donde se destacaron los productos náuticos, su auge en la actualidad y debido al potencial que tiene Cuba, la necesidad de mediante productos nuevos e innovadores diversificar las ofertas del destino.

En el territorio, además se establecen relaciones entre la Universidad de Holguín y el Ministerio del Turismo, encaminadas a desarrollar proyectos relacionados con el diseño de cursos para formación de instructores náuticos, cursos internacionales con alojamiento hotelero, fomento y desarrollo de espacios para deporte y recreación de clientes con larga estancia, el diseño de eventos deportivos comercializables por el turismo, y la creación de una escuela internacional de vela.  Para asumir estos proyectos es necesario tener un personal capacitado y óptimamente preparado.

Para conocer el estado actual de los instructores náuticos, en cuanto a cantidad, relación numeral por cantidad de clientes, capacitación para asumir estos proyectos, estado de satisfacción de clientes y condiciones de la entidad para la capacitación de nuevos instructores a contratar, se realizó una entrevista a directivos de la Marina Marlin S.A., que incluyó a la jefa de Recursos Humanos, el especialista Comercial de esta entidad, otros actores que están relacionados con la actividad que oferta la misma, como los jefes de puntos náuticos de playa  Guardalavaca y jefe de Animación del Hotel Brisas Guardalavaca; así como una encuesta a 14 instructores náuticos asociados a la organización donde se realiza esta investigación, lo que arrojó como principales resultados:

        Existe una opinión favorable con relación al desempeño de los instructores en los diferentes puntos náuticos de la marina.

        Es insuficiente el número de instructores náuticos para involucrarse en estos proyectos y  desarrollar las actividades náuticas en la provincia.

        Los instructores náuticos no están adecuadamente preparados para asumir la  formación de nuevos instructores en esta actividad.

        Demanda de los clientes de nuevos servicios asociados a la actividad náutica debido a la falta de diversificación de la oferta turística.

        No existe una diferenciación de categorías entre los instructores según su desempeño.

Los resultados de la aplicación de estos instrumentos, condujeron a trazar como objetivo de la presente investigación: realizar una propuesta de categorización de los instructores náuticos de la Marina Marlin S.A Holguín como contribución a su superación.

Materiales y métodos

Para establecer una base teórica sólida sobre el turismo náutico y el desempeño de los instructores náuticos, se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica, permitiendo la sistematización del conocimiento existente en la materia.

En la fase de investigación de campo, se implementaron dos instrumentos de recolección de datos: una encuesta dirigida a los instructores náuticos y una entrevista semiestructurada a la Jefa de Recursos humanos de la Marina Marlin S.A, la especialista Comercial de esta entidad, otros actores que están relacionados con la actividad que oferta la misma, como los jefes de puntos náuticos de playa  Guardalavaca y jefe de Animación del Hotel Brisas Guardalavaca.

La encuesta, diseñada para evaluar el conocimiento teórico, técnico-táctico, nivel idiomático y otros aspectos relevantes del desempeño de los instructores, incluyó preguntas cerradas y una sección de datos demográficos (edad, género, nivel educativo) para contextualizar las respuestas. La entrevista tuvo como objetivo principal recabar información sobre el nivel de preparación percibido de los instructores y la satisfacción de los clientes con las actividades dirigidas por ellos.

Para el presente estudio es aplicado un muestreo no probabilístico, donde se selecciona de manera intencional, una población de 14 instructores náuticos, siendo escogido el 100 % como muestra. Los datos obtenidos, se procesan en el programa EXCEL y el software estadístico SPSS 21.00.

A través de las herramientas empleadas para la recolección de datos se logra diagnosticar el estado actual de la preparación de los instructores náuticos, determinar las deficiencias existentes, analizar sus posibles causas a través del diagrama causa-efecto y diseñar una propuesta de categorización basada en un conjunto de indicadores de desempeño de los instructores náuticos.

Resultados

Para el diagnóstico sobre el nivel de preparación de los instructores náuticos se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores, a partir del análisis de la información obtenida mediante la encuesta y la entrevista realizada (Tabla 1).

Tabla 1. Indicadores para el diagnóstico de los instructores náuticos

Indicador

Descripción

Nivel de preparación

Conocimiento técnico

Manejo de los barcos

Buceo

Conocimiento idiomático

Categorización

Certificación

Conocimiento de seguridad en la actividad náutica

Habilidades en casos de emergencias

Conocimientos de la seguridad requerida

Conocimiento de las normas ambientales

 

Satisfacción del cliente

Encuestas, entrevistas

 Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados de los 14 instructores encuestados, estos debían responder 14 preguntas relacionadas con el nivel de preparación, la categorización, el conocimiento de la seguridad en la actividad náutica y el conocimiento de las normas ambientales. De los resultados obtenidos, nueve llevan más de 20 años trabajando en el turismo, pasando de los 50 años de edad, y cinco llevan trabajando más de dos años, y poseen menos de 28 años de edad (Figura 1 y 2). Esto demuestra que el 64.3% de los instructores poseen una avanzada edad con varios años de experiencia, lo que indica una fuerza laboral experimentada pero también envejecida.

Figura 1. Edad de los instructores náuticos encuestados.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Años de experiencia de los instructores náuticos en el turismo

Fuente: Elaboración propia.

La siguiente tabla ilustra que el 50% de los instructores náuticos dominan al menos 2 idiomas, el 28,6% al menos 3 idiomas y el 21,4% 4 idiomas, lo que es desfavorable de acuerdo al tipo de mercado turístico que recibe nuestra provincia.

Tabla 2. Dominio idiomático de los instructores náuticos.

Dominio de idiomas

Números de instructores

(%)

2

7

50.0

3

4

28.6

4

3

21.4

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los conocimientos y habilidades el 85.7% asegura tener un vocabulario técnico regular y el 14.3% bueno, por lo que se debe trabajar en este aspecto (Tabla 3). El 21,4% confirma conocer y dominar los elementos referentes a los conocimientos teóricos y el 78,6% no lo hace, lo que se considera desfavorable, porque incide en la instrucción que brindan los clientes en la actividad náutica. Solo el 35,7% domina navegar en los 4 rumbos, mientras que el 64,3% no lo hace. En los conocimientos técnicos y meteorológicos se obtuvieron resultados favorables con un 92,9% y 100% respectivamente.

De los encuestados, 12 de ellos, manifiestan que no son capaces de participar en eventos de regatas, lo que representa un 85,7% del total. El 64.3% manifiesta ser capaz de preparar a otros instructores. Sobre el conocimiento de primeros auxilios de emergencia, el 57,1% expresó que tiene dominio en este aspecto, mientras que el 42,9% consideró que poseen insuficiencias en este sentido, lo que se considera una debilidad en esta práctica, debido a que la actividad que realizan es en el mar y pueden ocurrir accidentes de urgencia. El 78,6% sabe bucear y el 100% conoce la zona en que trabaja, lo que se confirma como una ventaja. Un 92,9% calificaron de bien al curso que recibieron.

Tabla 3. Resultados de la encuesta aplicada a los instructores náuticos.

Preguntas

B

%

R

%

M

%

4

2

14.3

12

85.7

0

0

5

3

21,4

0

0

11

78,6

6

5

35,7

9

64,3

0

0

7

13

92,9

1

7.1

0

0

8

14

100

0

0

0

0

9

12

85,7

0

0

2

14.3

10

9

64.3

0

0

5

35,7

11

8

57,1

6

42.9

0

0

12

11

78,6

3

21.4

0

0

13

14

100

0

0

0

0

14

13

92,9

0

0

1

7.1

Media

9

64.3

3

21.4

2

14.3

Fuente: Elaboración propia.

La entrevista aplicada arrojó como debilidad, que en la actualidad FORMATUR no está impartiendo cursos para la formación de los instructores náuticos, además, los clientes demandan nuevos servicios relacionados con las actividades náuticas destacando la falta de variedad en este aspecto. De manera positiva, se resalta que los clientes se sienten motivados por las actividades náuticas que pueden disfrutar, lo que se ha corroborado por parte de los directivos responsables de atender las opiniones de los turistas.

A partir del análisis de los resultados de la encuesta y la entrevista se diagnosticaron las principales problemáticas relacionadas al desempeño y conocimientos de los instructores náuticos, cuyas causas fueron analizadas a partir de la construcción de un diagrama causa-efecto (Figura 3).

Figura 3.  Insuficiencias en la preparación de los instructores náuticos

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados arrojaron una diferenciación entre el desempeño de los instructores náuticos, lo que permitió proponer tres categorías, que incluyen un grupo de indicadores para distinguir a dichos instructores de acuerdo a los conocimientos desarrollados en la actividad náutica. Las categorías propuestas son: instructor náutico, instructor náutico avanzado e instructor náutico experto.

Los indicadores propuestos en cada una de estas categorías, incluyen el dominio idiomático, el conocimiento teórico, el conocimiento táctico, el conocimiento técnico, la participación en eventos de regata, la capacidad de instruir, la preparación física, los conocimientos de primeros auxilios, el nivel de buceo, el rango de edad y la experiencia laboral (Tabla 4).

Las categorías que se presentan, así como los indicadores a tener en cuenta en cada una de estas, sugieren una progresión estructurada, donde se identifican los componentes clave para el desarrollo profesional de instructores náuticos. El dominio del idioma en consideración con lo planteado en (MINTUR, 2014), incluye desde dos hasta cuatro idiomas en su categoría máxima.

El conocimiento teórico, inicialmente centrado en principios físicos fundamentales  como el Teorema de Bernoulli, se expande para incluir normativas inherentes al reglamento de regatas, en un segundo nivel, y procedimientos de arbitraje en el nivel superior. La competencia táctica y técnica evoluciona entre habilidades básicas, avanzadas y generales; mientras que, se considera que el dominio de la meteorología debe ser general en cualquiera de las categorías propuestas.

La participación en eventos de regata se valora como un indicador de experiencia práctica, y la capacidad de instruir se considera un componente clave de la progresión profesional. De acuerdo con lo planteado por Rodríguez & Gonzáles (2025) se destaca la importancia de la preparación física y los conocimientos de primeros auxilios para garantizar la seguridad y la capacidad de respuesta ante emergencias. El rango de edad y la experiencia laboral también se incluyen como factores relevantes para la categorización.

La propuesta realizada, puede utilizarse como base para desarrollar estrategias de selección y formación de instructores náuticos. Los criterios de categorización definidos en la tabla 4 proporcionan un marco para la evaluación de candidatos y la identificación de áreas de mejora, lo que puede utilizarse para diseñar programas de capacitación específicos para cada nivel.

La inclusión de criterios como el rango de edad y la experiencia laboral puede ayudar a garantizar que los instructores tengan la madurez y la experiencia necesarias para desempeñar sus funciones de manera efectiva. Asimismo, la diferenciación en las habilidades de buceo puede ser relevante para instructores que trabajan en entornos específicos.

Tabla 4. Propuesta de categorización para los instructores náuticos

Categorías

Instructor náutico

Instructor Náutico Avanzado

Instructor Náutico Experto

Nivel idiomático

Español

A2 de Inglés

Español

B1 Inglés

A2 en Francés

Español

B1 Inglés

A2 en Francés

A2 en Alemán

Idioma técnico

Domina el vocabulario técnico

Domina el vocabulario técnico y explica procedimientos avanzados

Domina el vocabulario técnico y explica procedimientos avanzados

Conocimiento teórico

Conoce y domina el Teorema de Bernoulli, antecedentes, definiciones

Conoce y domina el Teorema de Bernoulli, antecedentes, definiciones, reglamento de regatas a vela

Conoce y domina el Teorema de Bernoulli, antecedentes, definiciones, reglamento de regatas a vela, arbitraje

Conocimiento táctico

Capaz de actuar de forma rápida ante las situaciones que se presenten

Capaz de actuar de forma rápida ante las situaciones que se presenten

Capaz de actuar de forma rápida ante las situaciones que se presenten

Conocimiento técnico

Básico (arbolar y desarbolar la embarcación, trasluchar, virar por avante, orzar y derribar en barcos ligeros)

Avanzado (arbolar y desarbolar la embarcación, virar por avante, orzar, derribar, trasluchar en barcos ligeros)

General (arbolar y desarbolar la embarcación, virar por avante, orzar, derribar, trasluchar en barcos ligeros y windsurf)

Elementos sobre meteorología

Conocimiento sobre las velocidades y características del viento y el agua

Conocimiento sobre las velocidades y características del viento y el agua

Conocimiento sobre las velocidades y características del viento y el agua

Participación en eventos de regata

Espectador

Participa

Participa y organiza

Capacidad de instruir

-

Capaz de preparar a instructores náuticos

Capaz de preparar a instructores náuticos e instructores náuticos avanzados

Preparación física

Capacidad cardiovascular, fuerza y resistencia muscular

Capacidad cardiovascular, fuerza y resistencia muscular

Capacidad cardiovascular, fuerza y resistencia muscular

Primeros auxilios

Conocimientos de primeros auxilios no emergentes

Conocimientos de primeros auxilios  no emergentes y de emergencias

Conocimientos de primeros auxilios  no emergentes y de emergencias

Buceo

Snorkelling

Snorkelling

Snorkelling

Rango de edad

20-40 años

20-40 años

20-40 años

Experiencia laboral

-

dos años como mínimo

tres años como mínimo

Fuente: Elaboración propia.

 

Discusión

Esta línea de investigación se alinea con la creciente importancia que se le otorga al capital humano en el sector turístico, tal como señalan Moreno & Coromoto (2010) y Marques (2024) al destacar la necesidad de adaptarse a las demandas cambiantes del  mercado y ofrecer experiencias de calidad.  En el contexto específico del turismo náutico, Spinelli y Benevolo (2022), Cuenca (2000) y Kovacic & Silveira (2018) resaltan su potencial como un sector en expansión con importantes repercusiones socioeconómicas, lo que refuerza la necesidad de contar con personal cualificado para satisfacer las expectativas de los turistas.

Autores como Gracan & Agbaba (2021), Lopes et al. (2022) y Lopes & Fernandes (2022) enfatizan la importancia de la formación continua y la especialización en la actividad náutica, mientras que Ayala (2007) y Wang (2020) resaltan la necesidad de brindar experiencias placenteras y seguras a los turistas. Jugovic & Kovacic (2011) subrayan el efecto multiplicador del turismo náutico, lo que implica que la calidad del servicio ofrecido por los instructores tiene un impacto directo en la competitividad del destino.

Los hallazgos sobre la necesidad de mejorar la capacitación y categorización de los instructores náuticos son consistentes con la literatura existente sobre la gestión de recursos humanos en el turismo; por lo que FORMATUR, como institución académica responsable de la formación del personal que labora en el turismo, debe considerar dentro de su estrategia de capacitación la formación y superación, que favorezca el tránsito de los instructores náuticos por las diferentes categorías propuestas. Actualmente la Marina Marlin S.A es la organización que brinda atención a este tema para diferenciar las competencias de sus trabajadores.

Conclusiones

En conclusión, la presente investigación destaca la necesidad de contar con personal capacitado y adecuado para asumir las nuevas demandas del mercado y diversificar la oferta de los destinos turísticos. Para evaluar el estado actual de la preparación de los instructores náuticos de la Marina Marlin S.A Holguín, se implementaron dos herramientas de recolección de datos,  una encuesta y una entrevista, a través de las cuales se analizaron diversos indicadores clave: nivel de preparación académica, categorización profesional, conocimiento de protocolos de seguridad en la actividad náutica, comprensión de las normativas ambientales y nivel de satisfacción del cliente.

La propuesta de categorización proporciona una herramienta objetiva y sistemática para la evaluación y el desarrollo profesional de los instructores náuticos, la cual se basó en tres niveles de desempeño: instructor náutico, instructor náutico avanzado e instructor náutico expertos; sustentados en trece indicadores, que incluyen dominio de idiomas (general y técnico), conocimiento teórico y táctico de la navegación, competencia técnica, comprensión de principios meteorológicos, participación en eventos de regata, capacidad de instrucción pedagógica, aptitud física, conocimientos de primeros auxilios y buceo, rango de edad y experiencia laboral acumulada.

Se recomienda que FORMATUR, como institución académica encargada de la formación del personal que labora en el turismo, de conjunto con la Marina Marlin S.A promuevan un plan de acción que viabilice la instrumentación de la propuesta de categorización y su posterior generalización  otros centros náuticos.

 

Referencias bibliográficas

Ayala, H. (2007). Modalidades turísticas. Características y situación actual. Editorial Centro de Estudios Turísticos de la Universidad de La Habana.

Ministerio de Turismo. (2014). Reglamento para el funcionamiento de los Puntos Náuticos, pertenecientes a las entidades que integran el Sistema de Turismo. Gaceta Oficial No. 19, Ordinaria del 8 de mayo de 2014. Resolución No.49.

Cuenca, M. (2000). Ocio humanista: Dimensiones y Manifestaciones Actuales del Ocio. Editorial Universidad de Deusto Bilbao.

Gracan, D., & Agbaba, R. (2021). Analysis of crisis situations in nautical tourism. Scientific Journal of Maritime Research, 35, 16-22.

Hernández, E. (2013). Las actividades físicas recreativas en instalaciones hoteleras. El medio acuático (Actividades acuáticas). Universidad de Matanzas.

Jugovic, A., & Kovacic, M. (2011). Sustainable development model for nautical tourism ports. Tourism and hospitalty managment, 17, 175-186.

Kovacic, M., Favro, S., & Mezak, V. (2016). Construction of nautical tourism ports as an incentive to local development. Environmental Engineering and Managment Journal, 15, 395-403.

Kovacic, M., & Silveira, L. (2018). Nautical Tourism in Croatia and in Portugal in the Late 2010´s: Issues and Perspectives. Scientific Journal of Maritime Research, 32(2), 281-289.

Lopes, E., & Fernandes, M. (2022). Aquatic Events in the Cultural and Nautical Diversity of a Destination. Proceedings of the 5th International  Conference on Tourism Research 2022, 15(1), 200-207.

Lopes, E., & Simoes, J. (2022). Tourism and nautical activities in river beaches Journal of Tourism and Heritage Research, 5(2), 106-120.

Lopes, E., Simoes, J., Simoes, J., Rosa, M., Silva, J., Santos, J., & Rego, C. (2022). Sustainable Managment of cultural and nautical tourism: cultural and tourist enhancement narratives. Journalof Tourism and Heritage Research, 5(1), 203-216.

Marquez, B. (Febrero 2024). Tourism development: A capacity dynamic. Smart Tourism. Asia Pacific, 5(1), 2-16. Recuperado de: https: //doi.org/10.54517/st.v5i1.2491.

MINTUR. (2024, 25 de enero). Proyección de Desarrollo del sector de turismo del 2016 al 2030. Ministerio de Turismo. https://www.mintur.gob.cu.

Moreno, M., & Coromoto, M. (2010). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial 10(1), 135-158.

Renom, J. (2004). Metodología de Enseñanza de la vela. Editorial Paidotribo.

Rodríguez, J., & Gonzáless, A. (2025). Diagnóstico para determinar el conocimiento del instructor náutico de Varadero en relación con la vela. Educación y pedagogía: Universidad de Matanzas. Editorial Redipe,  XVII (1) ,1-11. https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/view/212/369/7407

Salinas, E., Salinas, E., & Mundet, L. (2019). El turismo en Cuba: Desarrollo, Retos y Perspectivas. Rosa dos Ventos-Turismo e Hospitalidade, 11(1), 23-49.

Spinelli, R., & Benevolo, c. (2022). Towards a new body of marine tourism research: A scoping literature review of nautical tourism. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 40.

Wang, H. (Noviembre 2020). The Development of Marine Sports Tourism in the Context of the Experience Economy. Journal of Coastal Research, 112, 84-86. Recuperado de:  https: //doi.org/10.2112/JCR-SI112-024.1.

   Síntesis curricular de los autores

Alejandro Fernández Díaz alejandrofernandezdiaz59@gmail.com, ORCID: 000900035692574X Estudiante de la carrera Lic. Turismo en la Universidad de Holguín. Trabaja la línea de investigación relacionada con los deportes náuticos. Por sus resultados obtenidos como atleta de alto rendimiento en el deporte de velas lidera el grupo científico relacionado con esta temática.

Sheila Pérez Leyva sheilapl2003@gmail.com, ORCID: 0009000725719619 Estudiante de la carrera Lic. Turismo en la Universidad de Holguín. Trabaja la línea de investigación relacionada con los deportes náuticos.

   Armando Hernández Rodríguez armando74hr@edu.uho.com. ORCID: 0009000956934607         MBA, Master Internacional en gestión de empresas de turismo y ocio (Instituto Canario de Turismo, España). Especialista en deportes náuticos del turismo. Profesor de Recreación Básica y de fundamentos de los deportes náuticos en la Universidad de Holguín. Coordinador de proyecto territorial de desarrollo de la industria náutica deportiva recreativa en el municipio de Gibara. Presidente de  la Asociación para la internacionalización de los deportes autóctonos canarios, en especial la vela latina.

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

 

Como citar este artículo:

 

Fernández Díaz, A., Pérez Leyva, S., & Hernández Rodríguez, A. (2025). Propuesta de categorización para los instructores náuticos de la Marina Marlin S.A Holguín. Revista Ciencias Holguín, 31(3).

 

 Fecha de envío: 22 de abril de 2025

    Aprobado para publicar: 21 de mayo de 2025