Formación integral con competencias laborales en la Universidad de Manabí, Ecuador / Comprehensive training with labor competencies at the University of Manabí, Ecuador

 

María Leonor Parrales Poveda, https://orcid.org/0000-0003-3994-3711, maria.parales@unesum.edu.cu

Prudencio alberto Leyva Figueredo, https://orcid.org/0000-0003-1125-5474, albertoleyva@uho.edu.cu

Laura Leticia Mendoza Tauler, https://orcid.org/0000-0001-5730-4054, lauramt@uho.edu.cu

1 Universidad  Estatal del Sur de Manabí, Ecuador

2 Universidad de Holguín. Cuba

 3 Universidad de Holguín. Cuba

Resumen

La Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador (Unesum) implementa un modelo de formación integral basado en competencias laborales para garantizar que sus egresados sean profesionales capacitados y eficientes. El trabajo tiene como objetivo principal la transformación curricular de las carreras universitarias, integrando conocimientos, habilidades y valores. Los métodos incluyen el rediseño de planes de estudio bajo el principio de resizing curricular desarrollador, considerando dimensiones pedagógicas, actitudinales y científico-tecnológicas. Un resultado concreto a estudiantes busca favorecer directamente el desempeño profesional de los futuros graduados. La conclusión principal es que este enfoque por competencias responde a las demandas del entorno laboral actual y se alinea con las tendencias de la educación superior en Ecuador, formando profesionales más completos y competitivos.

Palabras clave: competencias laborales, formación, profesionales

Abstract

The University of Manabí, Ecuador implements a comprehensive training model based on labor competencies to ensure that its graduates are trained and efficient professionals. The main objective of the work is the curricular transformation of university degrees, integrating knowledge, skills and values. The methods include the redesign of study plans under the developmental curriculum resizing principle, considering pedagogical, attitudinal and scientific-technological dimensions. A concrete result is the application of this model, where it seeks to directly favor the professional performance of future graduates. The main conclusion is that this competency-based approach responds to the demands of the current labor market and aligns with trends in Ecuadorian higher education, training more complete and competitive professionals.

Keywords: labor competencies, training, professionals

 

 

 

 

Introducción

Hablar hoy en día de la formación de profesionales, es un tema de grandes discusiones en los foros educacionales. El mundo está en permanente cambio. El avance de la sociedad, motivado por la acelerada evolución de la ciencia y la tecnología, el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, las investigaciones biotecnológicas, el desarrollo de la genética, la electrónica y la ciencia de los nuevos materiales, exige de una universidad nueva donde el individuo adquiera las nociones básicas para poder enfrentar los cambios en el mundo del trabajo y en la vida. El panorama de la educación superior a nivel global ha experimentado una transformación profunda en las últimas décadas. El paradigma tradicional, centrado casi exclusivamente en la transmisión de conocimientos disciplinares, ha dado paso a uno más holístico que prioriza la formación de profesionales integrales, éticos y con capacidades críticas (Tuning América Latina, 2013). En este contexto, el concepto de formación integral surge como un pilar fundamental, entendido como un proceso educativo que busca el desarrollo armónico de todas las dimensiones del ser humano: cognitiva, actitudinal, valorativa, social y física (Mora, 2017).

En el Ecuador, este debate ha sido recogido en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que en su Artículo 89 establece que la educación superior debe responder a los principios de pertinencia, que implica la correspondencia de la formación académica y la producción de conocimientos con las necesidades y demandas de la sociedad, el desarrollo nacional, la protección del ambiente y el plan nacional de desarrollo (Asamblea Nacional del Ecuador, 2018). Esta disposición legal otorga un marco normativo que obliga a las instituciones de educación superior (IES) a revisar y adecuar constantemente sus modelos educativos.

La Universidad  Estatal del Sur de Manabí, Ecuador se erige como una de las instituciones de educación superior más importantes de la región litoral del Ecuador. Su misión histórica ha estado vinculada al desarrollo técnico, tecnológico y productivo de la provincia de Manabí, una región con una economía basada en la agricultura, la acuicultura, el turismo y la piscicultura (UTM, 2021). Por su naturaleza de universidad. La Unesum tiene una vocación inherentemente ligada al mundo del trabajo. Sin embargo, el desafío contemporáneo consiste en equilibrar esta vocación profesional con una formación verdaderamente integral, que evite el reduccionismo del entrenamiento para el empleo y forme ciudadanos críticos y comprometidos con el desarrollo sostenible de su comunidad.

Investigaciones preliminares y el análisis de documentos institucionales, como su Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025, indican que la Unesum ha iniciado un proceso de reflexión y transformación de su modelo pedagógico para enfrentar estos desafíos. No obstante, el 72% de los encuestados evidencian que aún no existe un estudio comprehensivo que evalúe el nivel de integración efectiva entre el discurso de la formación integral y la práctica concreta del desarrollo de competencias laborales en sus aulas y proyectos, el 82% valora que las concepciones teóricas sobre la formación por competencias laborales a la práctica de formación aún es deficiente, el 53% evalúan la necesidad de conjugar las exigencias formativas generales con las exigencias específicas en un currículo por competencias laborales, el 63% afirma la necesidad de la relación entre los resultados del proceso de educación técnica y profesional  para la consolidación de las competencias laborales. Se significa, además, que el 87% de los entrevistados evidencian que las metodologías para formar competencias laborales, en su componente teórico – cognitivo, carecen de métodos que contribuyan a formar competencias laborales

Las informaciones y datos anteriormente abordados  revelan la necesidad de entender la formación por competencias laborales como proceso y resultado de la actuación del individuo que toma en consideración el contexto constituido por un conjunto de situaciones reales en donde deberán ejercerse las competencias, identifica los resultados esperados por el mundo del trabajo, en términos del nivel de dominio de las tareas y funciones profesionales, donde se integran los conocimientos, las habilidades y las actitudes, está asociada con criterios de ejecución o desempeño que siempre se establecerán previamente a la instrucción e identifican los indicadores de evaluación que determinan el éxito en el dominio de la competencia, en armonía con los requerimientos del mercado de trabajo e implica responsabilidad en el estudiante. Lo anteriormente se significa ya que el proceso de formación de competencias laborales parte de reconocer la integración y combinación armónica de las formas existenciales de la actividad: la actividad cognitiva, expresión del saber, la actividad transformadora, expresión del hacer, las cuales están mediadas por la actividad valorativa, expresión del ser y la actividad comunicativa, expresión del convivir (normas de comportamiento y convivencia social).

 

El objetivo del trabajo radica en la elaboración de una metodología de formación integral con competencias laborales de los estudiantes de la Unesum que garanticen  los requerimientos del mercado laboral.

Materiales y métodos

La investigación se enmarcó en un enfoque mixto (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018), ya que requirió de la recolección, análisis e integración de datos cuantitativos y cualitativos para comprender de manera más completa el fenómeno de estudio. El diseño fue experimental, transeccional y de tipo descriptivo-correlacional. Se realizó un análisis documental y se analizó el modelo Educativo de la Unesum, Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025, 15 perfiles de egreso y mallas curriculares de carreras. Se elaboraron  y aplicaron tres cuestionarios de percepción con escalas Likert (1-5), diseñados ad hoc para estudiantes/egresados, docentes y empleadores

Se aplicaron un sistema de métodos que permitieron llegar a los resultados de la investigación que desde los métodos teóricos (histórico – lógico, enfoque de sistema, modelación, inductivo – deductivo, análisis y síntesis) contribuyeron  analizar cómo estaba efectuándose la formación por competencias laborales, arribar a la propuesta del diseño curricular, así como también a los puntos de vista del concepto competencia. Analizar los diferentes conceptos de competencia y la implementación de la formación por competencias laborales y para sintetizar los conceptos de competencia, competencia laboral, formación por competencias laborales y los puntos de vista del concepto. Se utilizaron métodos empíricos, los que fueron empleados básicamente para diseñar el currículo por competencias laborales y para obtener información de la aplicación práctica del diseño curricular. Observaciones a clases  al  grupo de estudiantes de la aplicación práctica del diseño curricular por competencias laborales, entrevista grupal e individual a docentes para recoger criterios sobre el desarrollo del grupo en que se aplicó el diseño curricular por competencias laborales. El análisis de la situación de trabajo (AST) se empleó para determinar las competencias laborales, este paso conjuga el análisis funcional y análisis ocupacional, métodos que se utilizan para la identificación de las competencias laborales. Análisis del producto de la actividad de los estudiantes a través de la ejecución de proyectos técnicos y la realización de las evaluaciones de las competencias laborales.

Se aplicaron, además, métodos estadísticos/matemáticos: Prueba Chi-cuadrado (X2): para constatar el nivel de significación de los resultados obtenidos en la formación de competencias laborales, a través de los desempeños laborales, antes y después de aplicar la metodología.  Alfa de Cronbach: para validar la consistencia interna de los instrumentos de investigación.  Análisis porcentual: con el objetivo de interpretar los datos cuantitativos de la investigación.

Resultados

A partir del análisis realizado la población de estudio estuvo conformada por cuatro grupos de actores claves, estudiantes, egresados, docentes y empleadores.

Los hallazgos de la investigación se presentan en función de los objetivos específicos planteados.

1. Percepción del Desarrollo de Competencias Laborales

El cuestionario aplicado a estudiantes y egresados reveló un panorama matizado. En una escala del 1 al 5, la autopercepción del desarrollo de competencias específicas (vinculadas directamente a la disciplina) obtuvo una media de 4.1 (± 0.6), indicando una valoración positiva. Competencias como Manejo de software especializado fueron las mejor valoradas.

Por el contrario, las competencias transversales obtuvieron una media global de 3.4 (± 0.8), mostrando una percepción moderada. Las competencias peor evaluadas fueron:

ü  Innovación y emprendimiento (2.9 ± 0.9)

ü  Resolución de problemas complejos (3.1 ± 0.8)

ü  Gestión de proyectos (3.2 ± 0.7)

ü  Comunicación profesional (3.0 ± 1.0)

Los grupos focales con estudiantes confirmaron estos datos. Un participante expresó: Uno sale sabiendo mucho de la teoría de su carrera, pero cuando llega a una empresa y le piden que lidere un proyecto o que proponga una idea nueva, se siente perdido.

2. Competencias laborales demandadas por los empleadores

Los empleadores, por su parte, otorgaron una importancia de 4.7/5 a las competencias transversales. Las cinco competencias más demandadas fueron:

ü  Responsabilidad y ética laboral (4.9)

ü  Capacidad de trabajar en equipo (4.8)

ü  Resolución de problemas (4.7)

ü  Adaptabilidad y aprendizaje continuo (4.6)

ü  Comunicación efectiva (4.5)

Respecto a su satisfacción con los egresados de la Unesum, calificaron el desempeño en competencias específicas con un 4.0/5, pero en transversales con un 3.3/5. Un empleador comentó en la entrevista que los estudiantes salen con una buena base técnica, pero les cuesta manejar un conflicto para mejorar un proceso.

3. Coherencia Curricular

El análisis documental evidenció una brecha de coherencia significativa. Mientras el 100% de los perfiles de egreso de las carreras analizadas mencionaban competencias transversales, solo el 35% de los sílabos de asignaturas técnicas especificaban actividades de aprendizaje destinadas explícitamente a desarrollarlas. Además, se encontró que las asignaturas de formación humanística estaban concentradas en los primeros ciclos, con poca o nula articulación con los proyectos y problemas de los ciclos profesionales avanzados.

La metodología de enseñanza predominante, según la descripción en los sílabos, sigue siendo la clase magistral (70% de las asignaturas), seguida de laboratorios prácticos (25%). Métodos activos como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) o estudios de caso aparecen mencionados en menos del 5% de los sílabos revisados.

4. Vinculación y Prácticas Preprofesionales

Se identificó una correlación positiva significativa (r = 0.67, p < 0.01) entre el número de horas de participación en proyectos de vinculación con la sociedad y el nivel de autopercepción de competencias transversales en los estudiantes. Los estudiantes que participaron en más de dos proyectos mostraron medias de 3.9/5 en competencias transversales, frente a 2.9/5 de aquellos que no participaron en ninguno.

Sin embargo, solo el 40% de los estudiantes encuestados reportó haber participado en al menos un proyecto de vinculación durante su carrera. Los grupos focales con coordinadores de carrera revelaron que la limitante principal es la logística y la falta de una planificación centralizada que articule la oferta de proyectos con la demanda de las asignaturas.

Los resultados una vez aplicada la metodología de formación integral con competencias laborales de los estudiantes de la Unesum que garantice  los requerimientos del mercado laboral se realizó su valoración desde la dimensión modos de actuación de los estudiantes:

Hipótesis de nulidad (Ho): Los modos de actuación de los estudiantes antes y después de implementados los resultados científicos (metodología para desarrollar las competencias laborales y garantizar una formación integral) se comportan semejantes (X1 = X2)

Hipótesis alternativa (H1): Los modos de actuación de los estudiantes para desarrollar las competencias laborales y garantizar una formación integral fueron mejores con respecto a su estado inicial (X2 > X1)

Se trabajó a un 95% de significación, grado de significación µ = 0,05, se precisaron las siguientes condiciones estadísticas:

Si p (X2) > µ; se acepta a H0 y se rechaza a H1

Si p (X2) £ µ; se acepta a H1 y se rechaza a H0.

En el siguiente gráfico se muestra el resultado obtenido:

p (X2) = 0,001234 < α (0,05) Diferencias estadísticamente significativas

Gráfico 1. Comparación de los modos de actuación de los estudiantes para desarrollar las competencias laborales y garantizar una formación integral.

Fuente: elaboración propia

Como se aprecia en este gráfico se acepta H1 y se rechaza a Ho, lo que permite inferir que las diferencias de los datos son significativas, se puede analizar estadísticamente que:

ü  De 30 estudiantes, de ninguno que se ubicaba en la categoría de bien para un 0,0%, ascendió a 20 para un 67,0%

ü  De 30 estudiantes, 12 que estaban evaluados de regular para un 40,0%, disminuyó a 10 para un 33,0%

Este resultado demuestra estadísticamente que los modos de actuación de los estudiantes para desarrollar las competencias laborales y garantizar una formación integral, después de aplicados los resultados científicos (octubre de 2023) fueron significativamente mejores con respecto a su estado inicial (octubre de 2024).

Momento 2. Estudio  de las competencias laborales y garantizar una formación integral

Este segundo momento se presentan datos comparativos del estudio  de las competencias laborales para garantizar una formación integral llevados a cabo mediante el pre-experimento que estuvo presente como método de estudio esencial con corte transversal y de tipo correlacional que se empleó de manera paralela (en la misma relación espacio – tiempo de realización de la introducción y generalización de los resultados).

En esta parte se recopilan datos obtenidos antes y después de introducir y generalizar la metodología de las competencias laborales y garantizar una formación integral de los estudiantes con el objetivo de obtener a modo deductivo, los principales datos cualitativos y cuantitativos.

A continuación se presentan los mismos por dimensiones mediante una comparación antes y después de introducido y generalizado los resultados.

Dimensión: Tratamiento a las competencias laborales para garantizar una formación integral durante la clase:                                                                              

Tabla 1. Impactos obtenidos producto del tratamiento a las competencias laborales para garantizar una formación integral durante la clase

Formación laboral

Antes de introducir resultados (ene de 2023)

Después de introducidos los resultados (Dic de 2024)

 

Total

Cant

%

Cant

%

Excelente

1

4,0

21

70,0

22

Muy Buena

2

6,0

4

13,0

6

Buena

7

23,0

3

10,0

10

Regular

14

47,0

2

7,0

16

Mala

6

20,0

0

0,0

6

Total

30

100,0

30

100,0

60

n= 30   Fuente: Prueba pedagógica y observación

Fuente: elaboración propia

NC: 95%, grado de confiabilidad α=0,05   p-valor= 0,0023 < α: Se acepta a H1

Estadísticos de prueba

 

Z

-3,327b

Sig. asintótica(bilateral)

,0023

Prueba de rangos con signo de Wilcoxon

Fuente: elaboración propia

 

 

Decisión estadística: Se acepta a H1

Se obtuvieron resultados estadísticamente significativos (p=0,023) para un nivel de confianza del 95%.

Se puede afirmar que la metodología para desarrollar las competencias laborales para garantizar una formación integral durante la clase, logran transformaciones, impactos estadísticamente significativos relacionados con la formación de los profesionales.

Dimensión: tratamiento de las competencias laborales para garantizar una formación integral durante la clase desde la vinculación sociolaboral

n= 30   Fuente: Prueba pedagógica y observación

NC: 95%, grado de confiabilidad α=0,05   p-valor= 0,0015 < α: Se acepta a H1

Fuente: elaboración propia

Gráfico 2. Tratamiento de las competencias laborales para garantizar una formación integral durante la clase desde la vinculación sociolaboral

            Estadísticos de prueba

 

Z

-2,457b

Sig. asintótica(bilateral)

,0015

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon

 

Decisión estadística: Se acepta a H1

Se obtuvieron resultados estadísticamente significativos (p=0,015) para un nivel de confianza del 95%.

Se puede afirmar que los resultados científicos introducidos en la dimensión tratamiento de las competencias laborales para garantizar una formación integral durante la clase desde la vinculación sociolaboral, logran transformaciones, impactos estadísticamente significativos relacionados con los profesionales.

Estos impactos logrados, generaron impactos en lo educativo, social, ambiental, expresados en los modos de actuación de los estudiantes, los cuales se expresan en la siguiente tabla:

Dimensión: Competencias laborales expresada en el modo de actuación de los estudiantes

Tabla 2. Impactos obtenidos producto de la introducción de los resultados científicos competencias laborales expresada en el modo de actuación de los estudiantes.

Formación laboral

Antes de introducir resultados (ene de 2023)

Después de introducidos los resultados (Dic de 2024)

 

Total

Cant

%

Cant

%

Excelente

5

5,0

62

62,0

67

Muy Buena

10

10,0

20

20,0

30

Buena

15

15,0

3

3,0

18

Regular

60

60,0

10

10,0

70

Mala

10

10,0

5

5,0

15

Total

100

100,0

100

100,0

200

n= 100   Fuente: observación

Fuente: elaboración propia

NC: 95%, grado de confiabilidad α=0,05   p-valor= 0,0018 < α: Se acepta a H1

 

Estadísticos de pruebaa

 

Z

-3,186b

 

Sig. asintótica(bilateral)

,0018

 

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon

 

b. Se basa en rangos positivos.

 

Decisión estadística: Se acepta a H1

Se obtuvieron resultados estadísticamente significativos (p=0,018) para un nivel de confianza del 95%.

Se puede afirmar que los resultados introducidos en la dimensión competencias laborales expresada en el modo de actuación de los estudiantes, logran transformaciones, impactos estadísticamente significativos, producto a los impactos alcanzados en los profesionales (tabla 2 y gráfico 2).

Dimensión: Tratamiento a los perfiles de las competencias laborales desde la vinculación sociolaboral

n= 100 Fuente: Prueba pedagógica y observación

NC: 95%, grado de confiabilidad α=0,05   p-valor= 0,0021 < α: Se acepta a H1

Fuente: elaboración propia

Gráfico 3. Tratamiento a los perfiles de las competencias laborales desde la vinculación sociolaboral

Estadísticos de pruebaa

 

Z

-2,417b

Sig. asintótica(bilateral)

,0021

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon

 

Decisión estadística: Se acepta a H1

Se obtuvieron resultados estadísticamente significativos (p=0,015) para un nivel de confianza del 95%.

Se puede afirmar que los resultados científicos generalizados en la dimensión tratamiento a los perfiles de las competencias laborales desde la vinculación sociolaboral, logran transformaciones e impactos estadísticamente significativos.

En sentido general, una vez aplicada la metodología propuesta se obtuvieron  transformaciones positivas alcanzadas en la formación de competencias laborales, se significan las siguientes:

ü Mayor calidad en los procesos universitarios en el contexto laboral, con mayor independencia, sensibilidad humana, creatividad, ética médica, pericia, confidencialidad, emprendimiento, liderazgo, responsabilidad y en trabajo en equipos.

ü Lograron mejoras en la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje, combinando acciones instructivas y educativas, con autoridad moral, liderazgo docente, emprendimiento, sensibilidad, creatividad, en trabajo en equipos y éticas. 

ü Resuelven problemas mediante el desarrollo sobre la base de la indagación e interpretación - valoración de los resultados científicos obtenidos y su impacto.

ü Mejoraron la comunicación asociada con los procesos docentes y asistenciales.

ü Generaron alternativas de solución a problemas sociolaborales

Discusión

La dinámica del mercado laboral, caracterizada por su creciente competitividad y volatilidad, exige que los graduados universitarios posean no solo conocimientos teóricos, sino un conjunto de competencias laborales tanto específicas de su campo como transversales que les permitan insertarse, adaptarse y prosperar en entornos laborales complejos (Bunk, 1994; OECD, 2019). Las competencias laborales se definen como la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten un desempeño satisfactorio en un puesto de trabajo determinado (Ducci, 1997).

Las contradicciones entre la alta valoración de las competencias específicas y la moderada valoración de las transversales confirma hallazgos de estudios previos en el contexto de la educación técnica latinoamericana (López, 2019; Vargas, 2021). Esto sugiere que el modelo pedagógico, aunque eficaz en la transmisión de conocimientos técnicos, aún es incipiente en la implementación de estrategias didácticas que fomenten de manera sistemática. La predominancia de la clase magistral, confirmada en el análisis de sílabos, es un indicador de un modelo centrado en la enseñanza más que en el aprendizaje, lo que limita el desarrollo de la autonomía, la crítica y la creatividad del estudiante.

La alta valoración que los empleadores dan a las competencias transversales refuerza la tesis de que el mundo laboral moderno ya no contrata solo por conocimientos, sino por potencial y capacidad de adaptación. La falta de innovación y emprendimiento en los egresados requiere de profesionales capaces de generar nuevas empresas y valor agregado a sus productos tradicionales. Esto indica que la necesidad de repensar en el concepto de vinculación para las soluciones innovadoras con el sector laboral.

 

La fuerte correlación entre la participación en proyectos de vinculación y el desarrollo de competencias es un hallazgo alentador. Corrobora la teoría de que las competencias se desarrollan plenamente en contextos auténticos y complejos (Zabala & Arnau, 2007). El desafío es de gestión y escalamiento.

La formación integral no es un aditamento a la formación profesional, sino su condición de posibilidad actual; un profesional integral, con competencias laborales, es un agente de cambio, entendiendo que en la sociedad del conocimiento ambas son caras de una misma moneda.

 En sentido general se asume en la investigación que las competencias laborales son la expresión de la formación de capacidades sobre la cultura general e integral que presupone la interacción dinámica entre el saber, el hacer y el ser movilizados por el sujeto en un desempeño con idoneidad demostrada en lo socioprofesional

Conclusiones

La Unesum muestra un desempeño sólido en la formación de competencias laborales específicas de cada disciplina, lo cual es coherente con su naturaleza de universidad técnica y es valorado positivamente por sus estudiantes y empleadores. Sin embargo, existe una brecha significativa en el desarrollo sistemático de competencias laborales, tales como comunicativa y colaborativa, tecnológica, de adaptabilidad-transferibilidad, investigativa. Esta brecha es identificada por los estudiantes y confirmada por los empleadores, lo que constituye un riesgo para la empleabilidad de los egresados y la pertinencia.

Los proyectos de vinculación con la sociedad y las prácticas preprofesionales se erigen como espacios privilegiados y altamente efectivos para la integración de la formación integral con las competencias laborales. No obstante, su potencial no está siendo aprovechado en toda su extensión debido a los requerimientos exigidos, con una actitud crítica y reflexiva, buscando alternativas de solución acordes a los métodos tecnológicos utilizados en el desempeño de sus funciones.

Referencias bibliográficas

Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Suplemento 298.

Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.

Cámara de Comercio de Portoviejo. (2022). Informe de Percepción del Sector Empresarial de Manabí sobre la Fuerza Laboral. Portoviejo: CCP.

Ducci, M. A. (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional. En Formación basada en competencia laboral (pp. 15-34). Montevideo: CINTERFOR/OIT.

Flórez, R. (2017). Evaluación pedagógica y cognición. McGraw-Hill.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

INEC. (2023). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) – Diciembre 2022. Instituto Nacional de Estadística y Censos.

López, G. (2019). Desafíos de la educación técnica superior en América Latina. Editorial UNED.

Mora, D. (2017). Hacia una formación integral: Una perspectiva desde el currículo. Universidad de Antioquia.

OECD. (2019). Future of Education and Skills 2030: OECD Learning Compass 2030. OECD Publishing.

Tuning América Latina. (2013). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Universidad de Deusto.

Universidad Técnica de Manabí. (2021). Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025. Portoviejo: UTM.

Vargas, F. (2021). Competencias laborales y educación basada en normas de competencia: Limitaciones y oportunidades. CINTERFOR/OIT.

World Economic Forum. (2020). The Future of Jobs Report 2020. WEF.

Zabala, A., & Arnau, L. (2007). 11 ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias. Graó.

 

Síntesis curricular de los autores

 

María Leonor Parrales Poveda, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3994-3711, maria.parales@unesum.edu.cu. Profesora de la Universidad  Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.  Doctora en Ciencias Pedagógicas

Prudencio Alberto Leyva Figueredo, ORCID https://orcid.org/0000-0003-1125-5474, albertoleyva@uho.edu.cu. Director del Centro de Estudios para la Formación Laboral. Doctor en Ciencias de la Educación. Investigador Titular. Profesor Titular

 Laura Leticia Mendoza Tauler, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5730-4054, lauramt@uho.edu.cu. Directora del Centro de Estudios en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias de la Educación. Investigadora Titular. Profesora Titular

 

1 Universidad  Estatal del Sur de Manabí, Ecuador

2 Universidad de Holguín. Cuba

 3 Universidad de Holguín. Cuba

Declaración de contribución de autoría

María Leonor Parrales Poveda: Investigación, Curación de datos, Análisis formal, Supervisión, Redacción y  edición.

Prudencio Alberto Leyva Figueredo: Investigación, Curación de datos, Recursos, Visualización

Laura Leticia Mendoza Tauler: Investigación, Curación de datos, Recursos, Visualización

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con el artículo presentado

Como citar este artículo:

Parrales Poveda, M. L., Leyva Figueredo, P. A., & Mendoza Tauler, L. L. (2025). Formación integral con competencias laborales en la Universidad de Manabí, Ecuador / Comprehensive training with labor competencies at the University of Manabí, Ecuador. Revista Ciencias Holguín, *1(3), 286-299

Fecha de envío: 1 de agosto de 2025

Aprobado para publicar: 26 septiembre de 2025