Programa de
capacitación encaminado al rescate y conservación del ecosistema manglar de los
litorales norte y sur de la provincia de Guantánamo. Cuba. /Training program aimed at the
rescue and conservation of the mangrove ecosystem of the northern and south
coast of the province of Guantanamo, Cuba.
Dra. Greicy de la C.
Rodríguez Crespo1, orcid.org/0000-0002-7917-0840,
greicy.crespo@upr.edu.cu;
Ing. Elvis Cipriano
Poveda2, orcid.org/0009-0005-1011-83222,
Elvis@ug.edu.cu;
Dr. Osvaldo Domínguez
Junco1, orcid.org/0000-0002-7897-998X,
osvaldodj@upr.edu.cu;
Dra. Iluminada de la C.
Milian Cabrera1, orcid.org/0000-0001-8665-2285,
iluminada@upr.edu.cu;
Dr. Emir Falcón Oconor2,
orcid.org/0000-0001-8833-4942, emir@ug.edu.cu
1. Universidad Hnos. Saiz Montes de Oca, Pinar del Río
(UPR). Cuba
2. Universidad de
Guantánamo (UG). Cuba
Resumen
Como parte del
proyecto: Conservación y manejo de los bosques de mangle de la provincia de
Guantánamo, dirigido por la universidad de dicha provincia, se elaboró un
Programa de capacitación encaminado al rescate y la conservación de los mangles
guantanameros del litoral Norte y Sur, con el objetivo de contribuir a la
educación ambiental respecto al manejo integrado de las zonas costeras,
dirigido a los principales decisores, gestores y otros actores involucrados.
Para ello, fueron empleados métodos teóricos y empíricos de información
documental, diagnósticos previos acerca de la situación actual de dichos
manglares, así como herramientas de información cartográfica. El programa
cumplió con la Resolución No. 138 del Ministerio de Educación Superior para
tales efectos y se basó fundamentalmente en las directivas y principios del
manejo integrado de zonas costeras cubanas. El mismo respondió a las
necesidades del proyecto siendo ejecutado por la universidad de Guantánamo.
Palabras
clave: programa de capacitación, manglares, rescate
y conservación, manejo integrado.
Abstract
As part of the project: Conservation and management of
the mangrove forests of the province of Guantánamo, directed by the university
of said province, a training program was developed aimed at the rescue and
conservation of the Guantanamo mangroves on the North and South coast, with the
objective of contributing to environmental education regarding the integrated
management of coastal zones, aimed at the main decision-makers, managers and
other actors involved. For this, theoretical and empirical methods of
documentary information, previous diagnoses about the current situation of said
mangroves, as well as cartographic information tools were used. The program
complied with Resolution No. 138 of the Ministry of Higher Education for such
purposes and was fundamentally based on the directives and principles of the
Integrated management of cuban coastal zones. It
responded to the needs of the project and was executed by the University of
Guantánamo.
Keywords:
training program, mangroves, rescue and conservation, integrated management.
Introducción
En los últimos años los
manglares han sufrido un marcado deterioro, tanto a escala mundial, como
nacional y local, debido en lo fundamental a causas antrópicas y las
relacionadas con los cambios climáticos globales (Menéndez y Guzmán, 2006).
Algunos sectores de la
costa sur y otras áreas del litoral cubano, muestran un marcado deterioro
principalmente por la acción del hombre sobre este ecosistema (Guzmán y Coya,
2018).
El mangle es uno de los
más eficientes sistemas de transformación de materia orgánica en nutrientes
para el medio. La confluencia de características específicas de los ambientes
terrestres, marinos y agua dulce define una estructura única en el planeta que
abriga elevada diversidad biológica, se auto regula y ofrece trabajo, renta,
alimento, amparo y mantenimiento de la calidad de vida de muchos (Barragán,
2020).
El papel protector que
tienen los manglares en Cuba, es de vital importancia para la economía nacional
(Menéndez, 2000), éste presta múltiples servicios ambientales, lo que se
magnifica en territorios insulares como el archipiélago cubano (Menéndez et al., 2003; Muñoz et al., 2021).
El Plan de Estado para
el Enfrentamiento al Cambio Climático (2017), conocido como “Tarea Vida”,
establece un marco estratégico-operativo para las regiones y localidades
costeras del país, por lo que ha validado el principio esencial de que el MCI
se basa en los resultados de la ciencia. El nombre de “Vida”, asignado por la
alta dirección del país, indica la prioridad que se confiere a las comunidades
y a las personas, que viven y se desarrollan en las zonas costeras. Se ha
logrado que los proyectos de cooperación que tributan a la Tarea Vida se
diseñen con una visión de Adaptación Basada en Ecosistemas/Adaptación Basada en
Comunidades y de MIC, gracias a las lecciones aprendidas de proyectos ya
implementados y en proceso (Cabrera et al., 2020).
En la provincia de
Guantánamo, los bosques de mangle se encuentran localizados en los municipios
costeros de Guantánamo, Baracoa, San Antonio del Sur, Maisí
y Caimanera, en similar estructura y composición de especies, así como
condiciones de deterioro por el impacto antrópico en lo fundamental.
La diversidad y
complejidad del manejo costero (MC), así como su dinámica, debido en lo
fundamental a los Cambios Climáticos Globales (CCG), demanda un enfoque
pedagógico novedoso, enfatizando en la integración de conocimientos. La
capacitación en MC y la necesidad de su integración, requiere la introducción
de una multiplicidad de perspectivas disciplinarias antes que las conexiones
interdisciplinarias se puedan apreciar.
La universidad de
Guantánamo dirige un proyecto encaminado hacia la recuperación y conservación
de esta formación forestal, así como a perfeccionar y desarrollar el sistema
ambiental a partir de una gestión preventiva de información y capacitación, que garantice el uso
racional de los recursos naturales, la conservación de los ecosistemas, la
mejora de la calidad ambiental y la disminución de la vulnerabilidad ante los
efectos del Cambio climático, en articulación con la sostenibilidad de los
municipios costeros.
De ahí que se presente
el Programa de capacitación en tal sentido, como parte del objetivo del
proyecto: Conservación y manejo de los bosques de mangle de la provincia de
Guantánamo, dirigido por la universidad de dicha provincia, con colaboradores
de la universidad de Pinar del Río.
Siendo el objetivo
general: Elaborar un programa de capacitación basado en los principios del
manejo integrado de las zonas costeras, dirigido a decisores, gestores y otros
actores involucrados.
Materiales y métodos
Materiales: cartografía
digital de la provincia sustentada en un SIG. Material de oficina y materiales
didácticos propios para talleres de capacitación sobre ecosistemas costeros,
manejo integrado, entre otros.
Métodos teóricos y
empíricos de información documental, diagnósticos previos acerca de la
situación actual de dichos manglares, así como herramientas de información
cartográfica. El programa cumplió con la Resolución No. 138 del Ministerio de
Educación Superior para tales efectos y se basó fundamentalmente en las
directivas y principios del Manejo Integrado de Zonas Costeras cubanas.
Figura 1. Esquema metodológico.
Problemática
diagnosticada de los manglares del litoral N y S Elementos
y principios del manejo integrado de las zonas costeras Marco
regulatorio vigente (legislaciones, decretos, normativas)
PROGRAMA
DE CAPACITACIÓN RESCATE Y CONSERVACIÓN DE LOS MANGLARES GUANTANAMEROS
ENTIDAD EJECUTORA: UNIVERSIDAD DE
GUANTÁNAMO
Entidades
conservacionistas UEB
Flora y Fauna Entidades productoras EAF: Guantánamo, Imías,
Baracoa y Maisí.
Fuente: Elaboración propia.
Resultados y Discusión
Atendiendo a la
Resolución No. 138 (2019) del Ministerio de Educación Superior para la
elaboración de programas de capacitación, se presenta el mismo a continuación,
el cual se basó fundamentalmente en las directivas y principios del manejo
integrado de zonas costeras cubanas (MIZC). Respondiendo a las necesidades del
proyecto: Conservación y manejo de los bosques de mangle de la provincia de
Guantánamo, siendo ejecutado por la universidad de dicha provincia cubana..
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN BASADO EN EL MANEJO INTEGRADO DE LAS ZONAS COSTERAS
Total de horas: 50, 20
de teoría y 30 de talleres.
Fecha de inicio:
segundo semestre de 2025.
Elaboración por parte
de la Universidad de Guantánamo (UG), del cronograma que incluya actividades
principales: cursos, talleres, seminarios, debates científicos y otras, así
como las actividades lectivas e independientes y período para la evaluación
final.
Fecha de cierre:
duración 6 meses.
SISTEMA DE
CONOCIMIENTOS
Breve introducción
sobre importancia de los manglares, problemática existente en las zonas
costeras de Cuba, necesidad de resiliencia ante la adversidad climática.
Principales regulaciones para el manejo de la zona costera, legislaciones: Ley
81 del Medio Ambiente (1987), Ley 85 Forestal (1998), Decreto 212 de zonas
costeras (2000), entre otras normativas. Funcionamiento del marco regulatorio
cubano dirigido a la conservación y manejo de zonas costeras. Manejo Integrado
de Zonas Costeras, elementos y principios. Importancia de la delimitación de la
zona costera objeto de manejo integrado. Herramientas empleadas. Ejemplos.
Fases y Etapas del Programa de Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC). Ciclo
de mejora contínua. Escenarios prospectivos.
SISTEMA DE HABILIDADES
1.- Diagnosticar la
problemática costera existente en su localidad, en especial los bosques de
manglar y el ecosistema en general.
2.- Dominar el marco
regulatorio vigente inherentes a las zonas costeras.
3.- Utilizar imágenes
satelitales para montaje en SIG con vistas a la delimitación del área objeto de
manejo integrado.
4.- Dominar las fases y
etapas por las que transita un Programa de MIZC.
5.- Construir
escenarios prospectivos para el manejo presente y futuro.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Talleres
participativos de carácter activo, donde prime la
independencia cognitiva, el aporte al conocimiento basado en experiencias, innovaciones
y soluciones.
· Discutir
la problemática existente en las ZC objeto de estudio, dilucidar conflictos
existentes y ofrecer posibles soluciones.
Trabajo final a
consideración del docente, según desempeño de los cursistas.
Principales
conceptos y definiciones
Zona costera: Aquella parte de la
tierra afectada por su proximidad al mar y aquella parte del océano afectada
por su proximidad a la tierra. (U.S.
Commission on Marine Science, Engineering and Resources, 1969).
ZONA COSTERA (Según Barragán, 2003)
Desde el punto de vista
físico natural.
· es
un área que alberga medios de distinta naturaleza (litosfera, atmósfera e
hidrosfera salada y continental).
· registra
un dinamismo inusual y un funcionamiento complejo (interacciones y cambios
biológicos, geomorfológicos y químicos en periodos extremadamente breves en el
tiempo).
· contiene
ecosistemas con las mayores tasas de productividad y diversidad biológica del
planeta (arrecifes de coral, marismas).
· son
frágiles y vulnerables, con algunas cadenas tróficas muy simples…
· son
básicas como zona de cría de ciertas especies de
· valor ecológico y comercial (hábitat crítico).
· existen
unidades ambientales que cumplen una función Defensiva de enorme trascendencia
ante amenazas naturales (tormentas inundaciones, tsunamis, erosión…).
· el
carácter dinámico de las aguas marinas (corrientes, olas vientos) y la enorme
movilidad de la mayor parte de los recursos vivos asociados (aves, peces y
mamíferos marinos migratorios) hacen del litoral un ámbito realmente singular en
la planificación y la gestión.
Desde el punto de vista
económico productivo.
· es
un espacio escaso y socialmente muy deseado.
· Pocos
ámbitos geográficos y recursos registran intensidades de uso tan
· complejo
y elevado, y con una tendencia claramente creciente.
· varias
razones justifican tal fenómeno: importantes recursos naturales, clima benigno,
debido a menores amplitudes térmicas, fertilidad en los suelos, llanuras
cuaternarias que hacen posibles los aprovechamientos agrícolas, paisajes con un
gran atractivo, entre otros.
· se
produce una inusual convergencia de usos y actividades que explica la gran
concentración de asentamientos humanos, equipamientos e infraestructuras.
Desde el punto de vista
jurídico administrativo.
· la
naturaleza pública de la mayor parte de las áreas marítimo terrestre
· el
carácter público de los recursos vivos (peces, crustáceos, aves…) y no vivos
(arena, petróleo, gas, aguas marinas…) de las mismas
· la
diversidad de los mecanismos e instrumentos de gestión establecidos
· la
inusual convergencia de administraciones en la gestión de los intereses y
asuntos públicos, tanto en lo referido a las escalas territoriales, como a los
sectores de la administración.
· el
elevado número de intereses privados diferentes que no siempre pueden convivir
de forma armónica.
En Cuba se define como
zona costera, la franja marítima‑terrestre de ancho
variable, donde se produce la interacción de la tierra, el mar y la atmósfera,
mediante procesos naturales. En esta se desarrollan formas exclusivas de
ecosistemas frágiles y se manifiestan relaciones particulares económicas,
sociales y culturales (DL-212 CUBA).
El manejo de zona
costera es una disciplina relativamente nueva, por consiguiente, no hay
acuerdo general acerca del uso apropiado o significado de términos y frases
comunes. Algunos términos se usan indistintamente en la literatura para
describir la actividad de manejar una región, área, uso o recurso costero.
Integrado
o integración
Aunque el concepto de Manejo Integrado de Zonas Costeras
(MIZC) tiene ya más de 30 años, sólo hasta la Cumbre de la Tierra (Río de
Janeiro -Brasil, 1992), fue acogido internacionalmente como el concepto central
para el manejo de las costas y los océanos.
En la década de los
años sesenta; se aprobaron convenios internacionales que introdujeron las bases
y sirvieron como criterio para muchos de los conceptos que se adoptaron en Río
en 1992.
Integrado significa
combinado y este término se refiere a la combinación de todos los aspectos
físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos e institucionales dentro
de unos simples lineamientos de manejo.
APERTURA ELEMENTAL DEL
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS
-Breve introducción
sobre importancia de los manglares, problemática existente en las zonas
costeras de Cuba, necesidad de resiliencia ante la adversidad climática.
La diversidad y
complejidad del manejo costero (MC), así como su dinámica, debido en lo
fundamental a los Cambios Climáticos Globales (CCG), demanda un enfoque
pedagógico novedoso, enfatizando en la integración de conocimientos. La
capacitación en MC y la necesidad de su integración, requiere la introducción
de una multiplicidad de perspectivas disciplinarias antes que las conexiones
interdisciplinarias se puedan apreciar.
El profesional forestal
debe dominar los aspectos del manejo de zonas costeras, en especial los bosques
protectores del litoral, en su integración con el ecosistema, las comunidades
costeras, los gobiernos y las instituciones científico-docentes, entre otros
organismos, o sea, integrar actores en el logro del objetivo.
Dominar las
características de los manglares, las especies presentes en Cuba, su botánica y
mecanismos que las diferencian de otras especies, por estar conectadas al mar,
su capacidad de soportar salinidades altas, sus múltiples beneficios de todo
tipo, ambiental, productivo del ecosistema en sí y de los arrecifes coralinos,
de resguardo ante eventos climáticos, militar, su papel en las cuencas
hidrográficas, entre otros; hace mayor el reconocimiento del rescate y la
conservación de los mismos para que sus servicios ecosistémicos provean con
calidad y permitan la resiliencia climática inminente en especial los eventos
meteorológicos severos como huracanes, tormentas, los ascensos del nivel del
mar, la sequía prolongada entre otros (Muñoz, et al., 2021).
-Principales
regulaciones para el manejo de la zona costera, legislaciones: Ley 81 del Medio
Ambiente, Ley 85 Forestal, Decreto 212 de zonas costeras, entre otras
normativas.
La dimensión jurídica
adquiere una relevancia significativa, para el caso del Manejo Integrado de la
Zona Costera, ya que supone la existencia de un marco político, legal e
institucional, y una participación pública consciente (Martínez, 2013).
"No resulta
suficiente refrendar la obligación que tiene todo ciudadano de conocer las
leyes y la correspondiente obligación del Estado en darlas a conocer. De hecho,
en la práctica social cotidiana se observa:
1. El desconocimiento e
inobservancia por los actores sociales de las zonas costeras, de la legislación
ambiental vigente en materia de aguas marítimas y recursos marinos, lo que se
evidencia en ilegalidades concretas.
2. Ausencia de
participación ciudadana consciente en los procesos de toma de decisiones de
estas áreas, aun cuando la concepción del MIZC supone estas como una necesidad.
3. La concepción en sí del MIZC presupone un
conjunto de leyes muy específicas a nivel nacional e internacional, cuya
implementación puede no resultar exitosa si tenemos en cuenta que las personas
involucradas como rectores sociales de la misma, no están preparados para
eso".
En la mayoría de las
zonas costeras cubanas, existe insuficiente conocimiento, implementación y
actualización de las principales normativas jurídicas vigentes y reguladoras de
los planes de manejo integrado para las zonas costeras.
La eficacia de las
políticas ambientales y del sistema legal, no solo dependen de la existencia
real de estrategias y normas jurídicas, sino también de la capacidad real de
cumplir y hacer cumplir las normas o políticas (Martínez, 2013).
Principal
antecedente internacional
En el año 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo, efectuada en Río de Janeiro, se recomendó el
manejo integrado costero para responder a las cuestiones mundiales y nacionales
planteadas por las relaciones entre la sociedad y los medios costeros y
marinos.
Esto a su vez se
incluyó en la Agenda 21 donde
también se estableció que el medio ambiente marino y las zonas costeras debían
ser protegidos y la forma más idónea para lograrlo era con la implementación
del proceso denominado Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC), así como la
creación de legislaciones, decretos, normativas y políticas en tal sentido a
nivel de país.
1994- Creación del
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, que propició la creación de
una estructura requerida para la aplicación de la política ambiental nacional.
2000- Decreto Ley 212
Sobre la Gestión de la Zona Costera.
2002- Creación del
Grupo Nacional de Costas, coordinado por el Ministerio de Ciencia Tecnología y
Medio Ambiente, con el objetivo de controlar la implementación del Decreto Ley
212 “Gestión de la Zona Costera”
Establecimiento del
Sistema de Gestión y Regulación Ambiental que propició el desarrollo de una
serie de regulaciones y documentos legales y el completamiento de la
legislación ambiental.
EL ORDENAMIENTO LEGAL
PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS COSTEROS, EN ESPECIAL LOS MANGLARES,
tiene como base el marco regulatorio siguiente, (ver figura 2 a continuación),
la cual se encuentra incompleta con insuficiencias en su aplicación, según
estudios de Martínez (2013).
Figura 2. Marco regulatorio normativo
para las ZC.
LEGISLACIÓN ACTUAL
INCOMPLETA E INOPERANTE Ley
81 o ley del Medio Ambiente, Decreto-Ley
212 Gestión Integrada de la Zona Costera Resolución 132 de fecha 11
de agosto de 2009, Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley
85 o ley Forestal Cubana REGULACIONES
DE APLICACIÓN ACTUALES: INSUFICIENTES
E INEFECTIVAS
Fuente: Martínez, I.
(2013).
Aunque cada zona
costera, por sus características propias, debe tener su plan de manejo
integrado específico, aprobado por resoluciones, debe existir así mismo, una
regulación general guía, que delimite características, principios, objetivos,
ventajas e importancia, en la que se definan los conceptos más importantes, así
como los aspectos comunes a todos los planes de manejo integrado de zona
costera y cuenten con el respaldo legal necesario para su adecuada protección.
A continuación en la figura 3, se muestran las principales consecuencias de la
inobservancia legislativa.
Figura 3. Principales consecuencias de
la no observancia legislativa.
Fuente: Martínez, I.
(2013).
Las consecuencias de la
inobservancia legislativa en las zonas costeras, también tienen un marcado
carácter público social debido a:
· Pérdidas
y mal manejo de la diversidad biológica.
· Insuficiente
coordinación intersectorial entre los diferentes órganos y organismos que
regulan esta actividad, en el territorio.
· Insuficiente
conciencia jurídico ambientalista por parte de la ciudadanía y de los
encargados de aplicar la ley.
· No
reconocimiento de la necesidad de programas de Educación Jurídica Ambiental en
diferentes niveles.
· Ausencia
de juristas vinculados a programas de superación en Derecho Ambiental y Manejo
Integrado de Zona Costera (MIZC) en particular.
El MIZC requiere de la
existencia de un marco legal, político e institucional que defina obligaciones,
deberes y derechos que se derivan de las interacciones entre los actores
sociales claves y los cuerpos legales vigentes para esta materia; además de
establecer las acciones y actividades que les correspondan, para cada uno de
los actores sociales involucrados en el proceso, dirigidas a minimizar los
impactos en las zonas costeras y al deterioro de los manglares, a de las
prioridades manejo, en función de los problemas identificados y la concertación
de intereses entre los actores sociales; así como prever la aplicación de instrumentos
legales de gestión para lograr los objetivos y metas que presupone dicho
proceso (Sorensen, et al., 1992).
-Manejo Integrado de
Zonas Costeras, elementos y principios. Importancia de la delimitación de la
zona costera objeto de manejo integrado. Herramientas empleadas. Ejemplos.
Fases y Etapas del Programa de Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC). Ciclo
de mejora continua.
El objetivo general del
MIZC es mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de los
recursos costeros, manteniendo a su vez la diversidad y productividad biológica
de esos ecosistemas.
El Capítulo 17.5 de la
Agenda 21 describe el alcance y el proceso de los Programas de MIZC. El texto
demanda programas que:
· Identifican
usos existentes y proyectados de las áreas costeras con enfoque sobre sus
interacciones e interdependencias;
· Se
concentran en asuntos bien definidos;
· Aplican
enfoques preventivos y precautorios en la planificación e implementación de
proyectos, incluyendo una evaluación previa y observación sistemática de los
impactos de los principales proyectos;
· Promueven
el desarrollo y la aplicación de métodos tales como la contabilidad ambiental y
de recursos naturales que reflejen cambios en los valores que resulten de los
usos de las áreas costeras y marinas;
El MIZC requiere del
involucramiento activo y sostenible de muchos actores claves (ver figura 4) y del público con intereses en cómo
son distribuidos los recursos costeros y cómo son solucionados los conflictos.
Figura 4. Actores claves involucrados
en el MIZC.
Fuente: Conferencias de
Manejo Integrado Costero, UPR Rodríguez, G. (2024).
Elementos y principios
El proceso de MIZC
proporciona el medio en el cual se discuten los problemas a escala local,
regional y nacional y se negocia su dirección hacia el futuro. El concepto de
un enfoque integrado de manejo de áreas costeras es intencionalmente amplio y
tiene cuatro elementos:
Geográfico: Toma en
cuenta las interrelaciones e interdependencias (físicas, químicas, biológicas y
ecológicas) entre los componentes terrestres, estuarinos, litorales y de mar
adentro de las regiones costeras;
Temporal: Apoya la
planificación e implementación de acciones de manejo dentro del contexto de una
estrategia a largo plazo;
Sectorial: Toma en
cuenta las interrelaciones entre los usos humanos de los recursos y áreas
costeras, así como los valores e intereses socioeconómicos asociados.
Político/institucional:
Provee la más amplia posibilidad de consulta entre gobierno, sectores
económicos y sociales y comunidad durante y para el desarrollo de políticas,
planificación, resolución de conflictos, y elaboración de regulaciones
relacionadas a cualquier asunto que afecte el uso y la protección de áreas,
recursos y atractivos costeros (Awosika, et al., 1993).
Principios
del MIZC
Los principios que
rigen, orientan y caracterizan la gestión o manejo integrado de la zona
costera, definen el enfoque integrado de estos, que a su vez están
estrechamente relacionados con los principios del desarrollo sostenible. Entre
ellos se encuentran: la equidad social, la compatibilidad ecológica, la
viabilidad económica, la coherencia espacial y la permanencia en el tiempo de
los recursos (Barragán, 2003) para el disfrute de las presentes y futuras generaciones.
El resultado final del
MIZC es el desarrollo costero sustentable. El cual se expresa en la elevación
de la calidad de vida sustentable de las comunidades humanas, y el bienestar
sustentable de los ecosistemas costeros.
Dichos principios se
resumen en:
· Principio
de la interrelación y la integración
· Principios
de equidad intra generacional
· Principios
del derecho al desarrollo
· Principio
de salvaguardar el medio ambiente.
· Principio
de la prevención y previsión.
Principio de la transparencia
y la participación.
Figura 5. Base de los principios del
MIZC
.
Fuente: Conferencias de
Manejo Integrado Costero, UPR. Rodríguez G. (2024).
FASES DE UN PROGRAMA DE
MANEJO INTEGRADO DE ZC.
Fase 1: Identificación
y valoración de asuntos claves.
A esta fase corresponde
definir y evaluar inicialmente los requerimientos de un programa de MIZC. Se
trata en lo esencial de un proceso en el cual se compila, integra y prioriza la
información que define el contexto ambiental, social e institucional dentro del
cual ocurrirá el programa de MIZC.
Línea Base de la Zona
Costera.
Subsistema Físico Natural
(Componente físico: Oceanografía, geología y
geomorfología (marina y terrestre), suelos e hidrología (marina y continental),
Componente biótico: Ecosistemas terrestres, transición y marinos
Subsistema socioeconómico y cultural
(Componente socio-económico y cultural: Demografía,
sectores económicos, sistemas productivos y extractivos
Subsistema Jurídico Administrativo
(Componente de gobernabilidad: Estructura
administrativa (identificación de actores), normativa (marco normativo a nivel
internacional, nacional y local) y política de la unidad ambiental de manejo.
Delimitación de la zona costera. Identificación
de Problemas costeros. Determinación de Asuntos Clave. Identificación de
actores clave. Determinación la investigación prioritaria.
Salidas
Cartográficas
Matrices de interacción y compatibilidades
Zonificación
Imágenes satelitales
Trabajo de campo e informes técnicos
Uso de software especializados. SIG
Paso 1. Acciones esenciales.
A. Identificar y evaluar los
principales asuntos ambientales, sociales e institucionales y
sus implicaciones.
B. Identificar los principales
actores y sus intereses.
C. Verificar la factibilidad y el
liderazgo gubernamental y no gubernamental sobre los
asuntos seleccionados.
D. Seleccionar los asuntos sobre los
cuales enfocará sus esfuerzos la iniciativa de manejo.
E. Definir las metas de la
iniciativa de MC.
Importancia de la delimitación de la
zona costera objeto de MI.
La delimitación de la
zona costera nacional es un ejercicio interdisciplinario realizado con el
propósito de proveer una representación cartográfica del territorio sobre el
cual se ha de ejercer la planificación y el manejo.
Según intereses para el
manejo integrado, debe contener:
Arrecifes coralinos. ●
Ecosistemas de manglar y bosques de Transición. ● Sistemas de playas y acantilados.
● Estuarios, deltas y lagunas costeras. ● Lechos de pastos marinos o praderas
de fanerógamas ● Fondos blandos sedimentarios de la plataforma.
Delimitación de ZC para
MIZC.
El proceso de
zonificación consiste en la determinación de unidades espaciales homogéneas de
uso y ocupación del territorio considerando aspectos bióticos, físicos,
socioculturales y económicos, con el fin de organizar el territorio y
garantizar su adecuado uso, teniendo en cuenta las potencialidades, limitaciones
y fragilidades que ocurren en la estructura y funcionamiento de la zona
costera. Costa de cuatro pasos:
Paso 1.- Definición de
categorías de zonificación.
Paso 2.- Definición de
criterios. A partir del diagnóstico integral, que permite la definición del estado
actual del área estudiada, se definen los criterios bajo los cuales se va a
realizar la zonificación ambiental. Se entiende como “criterios”, a las
condiciones que se deben cumplir en una Zona Costera para poder llevar a cabo
su ordenación o asignación a una categoría de manejo.
Paso 3.- Asignación de
categorías.
Paso 4.- Elaboración
mapa de zonificación (Ver ejemplo en la figura 6). La salida gráfica tiene como
cobertura temática las categorías de zonificación, de esta forma se representan
espacialmente los resultados obtenidos durante el proceso de zonificación
ambiental. El área queda dividida en nuevas unidades que constituyen el punto
de partida para la definición de los escenarios prospectivos y la posterior
formulación del Plan MIZC.
Figura 6. Ejemplo de delimitación o
zonificación de la ZC objeto de manejo integrado.
Fuente: Conferencias de
Manejo Integrado Costero, UPR. Rodríguez G. (2024).
Fase 2: Preparación del
programa
Evalúa diferentes
opciones para actuar e implica un proceso más prolongado de consulta y
planificación.
Durante esta fase se
definen claramente los objetivos específicos del programa, los mismos que deben
reflejar las aspiraciones y valores de quienes tienen interés en las áreas y
recursos a ser manejados.
El propósito principal
es desarrollar un Plan de Manejo que constituya “una visión del futuro” y que
exprese, en términos reales y tangibles, la calidad ambiental a ser alcanzada y
mantenida, la forma en la cual los recursos deberían ser distribuidos, y los
cambios necesarios en los patrones de uso de recursos (comportamiento humano).
A.
Documentar las condiciones de la línea de base
B.
Realizar la investigación identificada como prioritaria
C.
Preparar el plan de manejo y la estructura institucional bajo los cuales será implementado
D.
Iniciar el desarrollar de la capacidad técnica local.
E.
Planificar el sostenimiento financiero.
F.
Probar acciones de implementación a escala piloto
G.
Realizar un programa de educación pública y concientización.
Fase 3: Adopción formal
y financiamiento.
A.
Obtener la aprobación gubernamental de la propuesta.
B.
Implementar el marco institucional básico del MC y obtener el respaldo
gubernamental
para
los diversos arreglos institucionales.
C.
Proveer los fondos requeridos para la implementación del programa.
Fase 4: Implementación.
En esta etapa del
proceso, el Plan de Manejo se vuelve operacional y el énfasis gira hacia la
introducción de nuevas formas de desarrollo y de uso del recurso, hacia nuevos
arreglos institucionales y sistemas de monitoreo, y hacia la aplicación de
nuevos controles, regulaciones e incentivos.
El acatamiento de las
leyes es un elemento esencial en la implementación del programa. El acatamiento
requiere del suministro constante de datos de monitoreo confiables y de fácil
interpretación.
La implementación
exitosa de un programa de MCI presenta invariablemente retos nuevos, y a veces
inesperados.
A.
Modificar las estrategias del programa conforme sea necesario.
B.
Promover el cumplimiento de las políticas y estrategias del programa.
C.
Fortalecer el marco institucional y el marco legal del programa.
D.
Fortalecer el compromiso de la administración y del personal con la estrategia
y los resultados.
E.
Fortalecer la capacidad gerencial, técnica y de manejo financiero del programa.
F.
Asegurar la construcción y mantenimiento de la infraestructura física.
G.
Alimentar la participación abierta de quienes respaldan el programa.
H.
Implementar los procedimientos de la resolución de conflictos.
I.
Alimentar el apoyo político y la presencia del programa en la agenda de grandes
temas nacionales.
J.
Monitorear el desempeño del programa y las tendencias del ecosistema.
Fase 5: Evaluación.
Esta es la fase en la
que debe ocurrir el mayor aprendizaje, sin embargo, es también la más
frecuentemente omitida (o realizada de una manera superficial) en la mayoría de
las iniciativas de manejo costero.
Si los programas de
MIZC debieran proseguir a través de una serie de generaciones y convertirse en
formas más sustentables de desarrollo costero, esta fase tendría que ser la
articulación crítica entre una generación y otra.
La evaluación debe
responder dos preguntas muy amplias:
¿Qué se ha alcanzado y
aprendido de la generación precedente y cómo debería este aprendizaje afectar
el diseño y enfoque de la siguiente generación?
¿Cómo ha cambiado el
contexto (asuntos claves, manejo ambiental) desde que se inició el programa?
Esto, en esencia,
establece las bases para repetir la identificación y evaluación de asuntos claves
con que se abrirá el segundo ciclo (ver figura 7).
A.
Adaptar el programa a su propia experiencia y a las nuevas y cambiantes
condiciones ambientales, políticas y sociales.
B.
Determinar los propósitos e impactos de la evaluación.
Figura 7. Ciclo de mejora contínua del
Programa de MIZC.
Fuente: Conferencias de
Manejo Integrado Costero, UPR. Rodríguez, G. (2024).
-Escenarios
prospectivos.
Para el desarrollo de
un Plan MIZC, se utiliza como opción metodológica, que permite estudiar y
trabajar sobre el futuro deseado de la zona costera, tomando en cuenta tres
aspectos esenciales:
-
una visión de largo plazo,
-
una cobertura holística y
-
el consenso entre los actores
que participan en la formulación del Plan MIZC.
La prospectiva, es el
conjunto de teorías y conceptos, métodos y técnicas que busca analizar, prever,
explicar y construir con anticipación, futuros posibles y deseables de la
acción humana (Bustio, 2004).
|
TALLER 1 |
TALLER 2 |
TALLER 3 |
TALLER 4 |
TALLER 5 |
TALLER 6 |
|
1. Zonificar o delimitar
la ZC sujeta a MI. 2. Establecer categorías
para el manejo, según grado de impactos y otros. 3. Identificar actores
involucrados y distribuir roles (Planificación en tiempo y espacio. 4. Planificar monitores
de cumplimiento de tareas por parte de los actores. |
1. Conocer y analizar las
principales leyes, decretos, regulaciones y normativas vigentes para el
manejo de las zonas costeras cubanas. |
1. Caracterizar el estado
actual de los manglares guantanameros y problemática, según categorías
asignadas a cada zona objeto de MI. 2. Proponer métodos de
rehabilitación si problemas hidrológicos. 3. Proponer medidas para
mitigar los efectos negativos de cargas contaminantes, restos de tala,
formación de salitrales, otros |
1. Verificar áreas
posibles para reforestar a corto plazo. 2. proponer especies
según zonación y características topográficas, edáficas, hidrológicas, entre
otras. 3. Planificar
reforestación acorde a la rehabilitación lograda. 4. definir financiamiento
del proyecto para esta etapa. |
1. Monitorear
cumplimiento de las medidas para rehabilitación (visita In situ) 2. Detectar dificultades
y proponer soluciones. 3. Determinar áreas
listas para reforestar en mediano plazo. |
1. planificar a corto,
mediano y largo plazo la mejora continua del ciclo de MIZC, con vistas a la
conservación. 2. Evaluar la calidad de
los servicios ecosistémicos que brinda el bosque de manglar restaurado. 3. Destacar las lecciones
aprendidas. |
Pasos a tener en cuenta para la construcción de posibles
escenarios.:
-
Identificación de Factores
Claves: se utilizó la Tormenta de Ideas (brainstorming)
para identificar tanto las variables que se supone modifiquen el estado en el
horizonte temporal de desarrollo del mismo, como las invariantes, o sea, las
que no lo modifican.
-
Identificación de actores:
todos los actores que, de un modo u otro, inciden en el comportamiento de las
tendencias, pues “sin un análisis de los actores los escenarios adolecerán de
falta de pertinencia y coherencia”.
-
Análisis tendencial: el
propósito esencial es encontrar posibles puntos de ruptura o de inflexión en
las tendencias de los fenómenos bajo estudio y determinar los factores o causa
que lo motivan. El análisis de diversos escenarios, permitirá a la sociedad
seleccionar el deseado, que se constituyen en imagen objetivo del territorio, a
efectos de diseñar un modelo para la gestión y manejo adecuado del territorio
objeto de estudio.
Este método es
esencialmente cualitativo y aunque da idea de la prospectividad,
en la actualidad estos estudios se dirigen fundamentalmente a la MODELACIÓN.PREDICTIVA,
o sea construyendo modelos matemáticos y mapificando
los diferentes escenarios.
Sistema principal de
evaluación del aprendizaje:
TALLERES (Ver tabla 1)
TALLER 1: Por un Manejo
Integrado Costero (MIC).
TALLER 2: Dominio del
marco regulatorio jurídico.
TALLER 3:
Rehabilitación de manglares.
TALLER 4: De mira a la
Restauración.
TALLER 5: Monitoreo y
Evaluación.
TALLER 6: Conservación
a corto, mediano y largo plazo (Mejora continua).
Tabla 1. Contenidos
elementales de los talleres.
Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones
Se implementa un
programa de capacitación para el rescate y conservación de los manglares en el
litoral Norte y Sur de Guantánamo, fundamentado en las fases del Modelo de
Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC). Este programa, estructurado en una
secuencia de talleres, operacionaliza el ciclo continuo del MIZC, transitando
desde la zonificación y diagnóstico inicial (Fase 1) hasta la evaluación y
planificación para la mejora continua (Fase 5). Los contenidos formativos
abarcan desde el dominio del marco jurídico y la rehabilitación hidrológica
hasta la reforestación planificada y el monitoreo, asegurando una aproximación
holística y prospectiva para la restauración del ecosistema.
Actualmente, el programa
se encuentra en fase de ejecución (Fase 4 del MIZC) por investigadores de la
Universidad de Guantánamo, en coordinación con la Universidad de Pinar del Río.
Esta implementación no solo busca la recuperación tangible del manglar, sino
también fortalecer las capacidades locales y la estructura institucional para
la gestión costera. El proceso de evaluación continua
integrado en los talleres permitirá adaptar las estrategias, consolidar las
lecciones aprendidas y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las acciones
de conservación, cerrando así el ciclo de mejora continua propuesto por el
modelo MIZC.
Este programa,
estructurado en una secuencia de talleres, operacionaliza el ciclo continuo del
MIZC, transitando desde la zonificación y diagnóstico inicial (Fase 1) hasta la
evaluación y planificación para la mejora continua (Fase 5). Los contenidos
formativos abarcan desde el dominio del marco jurídico y la rehabilitación
hidrológica hasta la reforestación planificada y el monitoreo, asegurando una aproximación
holística y prospectiva para la restauración del ecosistema.
Referencias bibliográficas
Awosika, L. (1993). Management arrangements for the
development and implementation of coastal zone management programmes.
Presentado en la World
Coast Conference Organising Committee, International
Conference on Coastal Zone Management, Países Bajos.
Barragán, J. M. (2003).
Medio ambiente y desarrollo en
áreas litorales: Introducción a la planificación y gestión integradas.
Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
Barragán, J. M. (2020).
Progress of coastal management in Latin America and the Caribbean. Ocean and Coastal
Management, 184, 105009. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2019.105009
Bustio, A. (2004). Modelo para la gestión sostenible de las
zonas costeras [Repositorio institucional, Universidad de Pinar del
Río y Universidad de Alicante].
Cabrera Hernández, J.
A., Arellano Acosta, M., Rey Santos, O., Martínez, Á. A., García Montero, G.,
Fernández Márquez, A., Pérez de los Reyes, R., Pérez Montero, O., Milanés
Batista, C., García Tejera, R., Miranda Vera, C., Castellanos González, M. E., Salabarría, D., Cruz Sardiñas,
T., Dueñas Pérez, F., González-Díaz, P., & Suárez Alfonso, A. M. (2020).
Manejo Costero Integrado en Cuba: Avances y Retos en la Etapa 2009-2019. Revista Costas, 1(Número especial),
95–116. https://doi.org/10.26359/costas.e105
Comisión Europea.
(1996). Comunicación de la
Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la gestión integrada de las
zonas costeras.
Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992, 3-14 de junio).
Cumbre de la Tierra.
Río de Janeiro, Brasil.
Constitución de la
República de Cuba. (2002). Gaceta Oficial de la República de Cuba (Edición
Extraordinaria No. 3). (Trabajo original publicado en 1976, reformado en 1992 y
2002).
COP26. (2021). Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático. Glasgow, Reino Unido.
Decreto-Ley No. 200.
(1999). De las Contravenciones
en materia de Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de
Cuba (Edición Ordinaria).
Decreto-Ley No. 212.
(2000). Gestión de la Zona
Costera. Gaceta Oficial de la República de Cuba (Edición
Extraordinaria No. 5).
Decreto-Ley No. 230.
(2002). De Puertos.
Gaceta Oficial de la República de Cuba (Edición Extraordinaria No. 7).
Friess, D. A., Adame,
M. F., Adams, J. B., & Lovelock, C. E. (2022). Mangrove forests under
climate change in a 2°C world. WIREs
Climate Change, 13(4), e792. https://doi.org/10.1002/wcc.792
Guzmán, A., & Coya,
L. (2018). Enfoques, acciones
y resultados sobre la conservación y restauración de los manglares en Cuba.
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. http://www.cbd.int/doc
Lee,
S. Y., Hamilton, S., Barbier, E. B., Primavera, J.,
& Lewis, R. R. (2023). Better restoration policies are needed to conserve
mangrove ecosystems. Nature Ecology
& Evolution, 7, 724–725. https://doi.org/10.1038/s41559-023-02048-2
Ley No. 81. (1997). Ley del Medio Ambiente.
Gaceta Oficial de la República de Cuba (Edición Extraordinaria No. 7). (Trabajo
original publicado en 1987).
Ley No. 85. (1998). Ley Forestal. Gaceta Oficial
de la República de Cuba.
Martínez, I. (2013). Alternativas conducentes al logro del
funcionamiento de las principales normativas jurídicas en ecosistemas costeros
[Tesis de maestría, Repositorio Institucional, Universidad de Pinar del Río].
Menéndez, L., &
Guzmán, J. M. (2006). Ecosistema
de manglar en el archipiélago cubano. Editorial Academia.
Menéndez, L., Guzmán,
J. M., Capote-Fuentes, R. T., Rodríguez, L. F., & González, A. V. (2003).
Situación ambiental de los manglares del Archipiélago cubano. En Memorias de la IV Convención
Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo (pp. 435-451).
Muñoz, Y., Milian, I.,
& Díaz, S. P. (2021). Dinámica de la vegetación después del disturbio
provocado por cuatro huracanes. Avances,
23(1), 23–39. http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/585/1641
Ortiz, M., Gómez, L.,
& Reyes, J. (2024). Evaluación de la efectividad de la gobernanza local en
programas de restauración de manglares en el Caribe. Revista de Gestión Costera Integrada, 24(1),
45-62. https://doi.org/10.5894/JCR.2024.01.003
Resolución No.
138/2019. (2019). Acuerdo
8625: Elaboración de programas de capacitación por especial interés estatal.
Ministerio de Educación Superior. Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 65
Ordinaria.
Rodríguez, G. (2024). Conferencias de la asignatura optativa
Manejo Integrado Costero. Carrera Ingeniería Forestal, Facultad de
Ciencias Forestales y Agropecuarias, Universidad de Pinar del Río.
Romañach, S. S., DeAngelis, D. L., Koh, H. L., Li,
Y., Teh, S. Y., Barizan, R.
S. R., & Zhai, L. (2023). Conservation and restoration of manglares: A
review. Pacific Conservation
Biology, 29(2), 95-112. https://doi.org/10.1071/PC22031
Sierra, P., González,
E., & Fernández, A. (2023). Capacitación comunitaria como estrategia para
la sostenibilidad del Manejo Costero Integrado: Lecciones de Latinoamérica. Cuadernos de Desarrollo Rural, 20,
1-22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr20.ccse
Sorensen, J. C., Brandani, A., & McMreary, S.
T. (1992). Arreglos
institucionales para manejar ambientes y recursos costeros. Centro de Recursos Costeros,
Universidad de Rhode Island.
U.S.
Commission on Marine Science, Engineering and Resources. (1969). Our nation and the sea: A plan for
national action. U.S. Government Printing Office.
Villamayor, B. M., Laso, F. J., & Cruz, M. J. (2022). Impacto del cambio
climático en los servicios ecosistémicos del manglar: Una revisión sistemática
para el Neotrópico. Ecosistemas,
31(3), 2507. https://doi.org/10.7818/ECOS.2507
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses
en relación con el artículo presentado
Como citar este artículo
Rodríguez
Crespo, G. de la C., Poveda, E. C., Domínguez Junco, O., Milian Cabrera, I. de
la C., & Falcón Oconor, E. (2025). Programa de
capacitación encaminado al rescate y conservación del ecosistema manglar de los
litorales norte y sur de la provincia de Guantánamo, Cuba. Revista Ciencias
Holguín, *31*(3), 297-315.
Fecha de envío a revisión: 13 de agosto de
2025
Aprobado para publicar: 23 de
septiembre de 2025