VALORES DE USOS POTENCIALES DE ALGUNOS GRUPOS TAXONÓMICOS EN LA
LOCALIDAD DE LA MELBA, MOA, CUBA / POTENCIAL USAGE VALUES OF
SOME TAXONOMIC GROUPS IN LA MELBA LOCALITY, MOA, CUBA.
1Carlos Peña Rodríguez, https://orcid.org/0000-0002-6474-7379, carlos@cisat.cu
1Alejandro Fernández Velázquez, https://orcid.org/ 0000-0002-4419-2353, ale@cisat.cu
1Pedro
A. González Gutiérrez, https://orcid.org/0000-0003-1810-8055, pagg@cisat.cu
1José
Luis Gómez Echavarría, https://orcid.org/0000-0001-8967-3313, jluis@cisat.cu
1David Fernando Hernández Marrero, https://orcid.org/0000–0001–6963–3875, david@cisat.cu
1Annalie Carrazana de la Cruz, https://orcid.org/0009-0001-8160-4687, delacruzalita90@gmail.com
2Yordanis Torres Batista, https://orcid.org/0000-0003-1954-7447, ytbatista@gmail.com
2Mariolis Rodríguez Cabrera, https://orcid.org/0009-0009-3555-3610, mrodriguez@ismm.edu.cu
1Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de
Holguín
3 Parque Nacional Alejandro de Humboldt.
Resumen
Los estudios de la biodiversidad en zonas montañosas son notables, sin embargo, sus valores de usos han sido poco
tratados. El objetivo de este estudio es identificar los valores de uso potencial de grupos taxonómicos. Durante los días 26 y 30 del
mes de mayo de 2024 se realizaron exploraciones botánicas y zoológicas y
muestreos con diferentes métodos,
se realizaron entrevistas y se consultaron obras relacionadas con la temática.
Se registraron 65 especies de la flora con valores de uso. Los
moluscos, anfibios y reptiles presentaron poco uso directo consuntivo, la
mayoría tienen valores de uso indirecto. Se registraron 73 especies de aves, estas constituyen uno de los grupos con mayor potencial para el desarrollo del
ecoturismo. El turismo de naturaleza
basado en el conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad es la principal
opción para generar productos de bienes y servicios ambientales en la localidad
de La Melba.
Palabras clave: Valores de uso, biodiversidad, La Melba.
Abstract
The
biological diversity studies in mountainous areas are remarkable, however, the
biodiversity usage values have received little attention. The objective of this
study was, to identify the potential usage values of some taxonomic groups.
During May 26 and 30, 2024, botanical and zoological explorations were carried
out in the study area. The species samplings ware carried out using different
methods. To learn about the usefulness of flora and fauna, local residents were
interviewed and related papers were consulted. According to the results, 65
plants species with known usage values were recorded. Mollusks, amphibians, and
reptiles have few species with direct consumptive use; most have indirect usage
values. About birds species were numbered 73; this
group showed the greatest potential value for ecotourism. The tourism based in knowledge and sustainable use of
biodiversity, is the principal option to generate products of environmental
goods and services at La Melba locality.
Keywords: Usage values, biodiversity, La
Melba.
Introducción
Los sistemas montañosos de Cuba son centros de origen y
diversificación de la flora y la fauna; de estos el macizo montañoso de
Nipe-Sagua-Baracoa es considerado uno de los sitios de mayor diversidad
biológica en el Caribe (Vales et al., 1998). Según datos compilados por el
Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín (Cisat, en lo
adelante), la provincia Holguín tiene más de 3000 especies de espermatofitos y
el municipio Moa alberga una riqueza estimada de más de 1500 especies de
plantas con semillas, donde más del 50% se consideran endémicas; está
comprendido dentro del distrito fitogeográfico Moaense, que incluye las sierras
de Moa y Toa, dentro del sector Moanicum en la subprovincia Cuba Oriental
(Borhidi ,1996), si se tiene en cuenta la fitoregionalización de Cuba propuesta
por Samek (1973).
La fauna en Moa es una de las más diversas en especies de
Cuba, aquí habitan unas 58 especies de reptiles. En Las Cuchillas de Moa y Toa,
los anfibios son notables por la diversidad de especies (Estrada et al., 1987; Estrada, 1996, Fong et al., 2005a, b). El Parque Nacional
“Alejandro de Humboldt” (PNAH, en lo adelante) se conocen 45 especies y
subespecies de moluscos, de ellas 19 para el Sector La Melba (Maceira, 2005). Posteriormente,
Fernández Velázquez et al.
(2010) adiciona siete especies de moluscos terrestres, cinco de ellos
constituyeron los primeros registros para el PNAH y se describieron nuevas
especies en esta área geográfica (Espinosa et al., 2017; Espinosa et
al., 2022).
En esta región las aves han sido estudiadas a nivel de
comunidades (Alayón et al., 1987, Torres y Peña, 1995; González et al., 2018),
existen algunos estudios ecológicos a nivel de especies, donde se abordan
aspectos relacionados con la alimentación y reproducción y distribución y el
hábitat (Mancina et al., 2000,
Peña et al., 2017), en sentido
general se han registrado unas 129
especies de aves entre residentes y migratorias, incluyendo el 80 % de las 27 especies endémicas de Cuba
y especies con categorías de amenazas, entre estas el Carpintero Real (Campephilus
principalis) y el Gavilán Caguarero (Chondrohierax wilsonii) consideradas entre las aves más raras del mundo.
El desarrollo de cualquier país depende en gran medida de
la explotación de sus recursos naturales. Una premisa fundamental en este
sentido es conocer con que se cuenta y el valor de los mismos para que la
explotación de los recursos pueda ser valorada ética y críticamente y para que
los planes de desarrollo sean racionales y sustentables (Orellana y Tatiana, 2018; Sánchez
y León, 2024).) Con este objetivo se ha
estado desarrollando el proyecto “Valoración
económica de los bienes y servicios ecosistémicos en el área protegida: PNAH,
“Sector La Melba”, liderado por la
Universidad de Moa y con la participación del Cisat.
En este trabajo se identifican de forma preliminar y se
comenta los valores de uso potenciales, en forma de bienes y servicios ambientales, que
pudieran ser aportados a las comunidades locales de La Melba,
por determinados grupos taxonómicos que componen la diversidad biológica de esta localidad,
la cual constituye uno de los Departamentos de Conservación del PNAH.
Durante los días 26 y 30 del
mes de mayo de 2024 se realizaron exploraciones botánicas y zoológicas en 4
localidades del sector La Melba (Figura 1): 1-Cuenca de Arroyo Bueno
(coordenadas: 20.44088° N, 74.81185° W; 170 msnm), 2- entre Los Morones y La
Nasa (20.43420° N, 74.81459° W; 190 msnm), 3- entre La Melba y Las Comadres
(20.45196° N, 74.81933° W; 490 msnm) y 4-alrededores del asentamiento
poblacional La Melba (20.43993° N, 74.81083° W; 170 msnm).
Figura
1. Mapa de ubicación de La Melba y de
las localidades muestreadas.

Fuente: Elaboración propia, diseñado por Gómez Echavarría, J. L.
En dichas localidades se
realizaron muestreos con diferentes métodos de acuerdo a los grupos taxonómicos
tratados, a través de los caminos, las trochas o las cuencas de los ríos y
arroyos, durante los cuales se confeccionaron listas de todas las especies de
plantas con semillas que fueron encontradas, así como de la fauna (aves,
anfibios, reptiles y moluscos). También se recolectaron especímenes de plantas
que fueron herborizados para su posterior identificación y para ser depositados
como materiales de referencia en el herbario del Jardín Botánico de Holguín.
Para
conocer sobre la utilidad de las especies de la flora y la fauna se
entrevistaron algunos pobladores residentes de la comunidad La Melba (Figura 2),
en el caso de las plantas medicinales también se consultó la obra “Plantas
medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba” (Roig, 2012). También se consultó
la bibliografía empleada para identificar las especies (ej.: León, 1946; León y Alain, 1951; Alain, 1953, 1957, 1964,
1969; Barreto 2013, Bässler 1998, y otros) donde aparece
información sobre la utilidad de muchas especies. Los nombres de los tipos de
vegetación se citan según los criterios de Capote & Berazaín (1984).
Figura 2. Comunidad de La Melba.
Parque Nacional Alejandro de Humboldt

Fuente: Elaboración propia, tomada por Peña Rodríguez, C.
Resultados
y discusión
Riqueza de especies y valor de uso de
la flora
La riqueza florística observada
en las localidades muestreadas del sector La Melba, PN Alejandro de Humboldt, pertenecen
a tres tipos de vegetación: 1-pluvisilva esclerófila, 2-pluvisilva de baja
altitud secundaria, 3-bosques secundarios y 3-vegetación ruderal en el poblado
de La Melba y sus alrededores. En los
alrededores de los asentamientos y de las vías de acceso predominan bosques
secundarios donde abundan los árboles de entre. 30 y 40 m, entre las especies
más comunes se encuentran Ficus spp. (Jagüey), Sapium laurifolium (Lechoso), Carapa
guianensis (Najesí), Ochroma pyramidale
(Lanero), Talipariti elatum
(Majagua), Guarea guidonia (Yamagua),
Cupania americana (Guárano), Roystonea regia (Palma real). También
hay muchas especies de árboles introducidos como Syzygium malaccense (Albaricoque, Pera), Erythrina poeppigiana (Búcare, Búcaro), y Artocarpus altilis (Guapén, Mapén). Las plantas epifitas son muy
abundantes y entre estas se destacan las especies de bromeliáceas (Guzmania spp., Tillandsia spp.) y helechos. También son abundantes las lianas y en
el estrato arbustivo abundan los helechos arborescentes. Entre las hierbas hay
igualmente muchas especies de helechos y especies del género Pilea.
En los márgenes del río Jaguaní y de los arroyos que en
este desembocan se pueden apreciar otras especies como Lonchocarpus heptaphyllus (Guamá), Andira inermis (Yaba) e Inga vera. En las orillas arenosas o
pedregosas del río son más frecuentes Gynerium
sagittatum (Caña brava) y Brya
subinermis (Granadillo).
Fueron identificadas 615 especies de plantas con
semillas, de las cuales más del 50% son endémicas y entre ellas se destacan
varias especies exclusivas de la región nororiental de Cuba. En la cuenca de
Arroyo Bueno se identificaron 249 especies, entre Los Morones y La Nasa 215, entre La Melba y Las Comadres 286 y en
el poblado La Melba y sus alrededores 110 especies.
La mayor cantidad de especies y
particularmente de endémicas se observaron durante el recorrido realizado entre
La Melba y Las Comadres, mientras que el menor número de especies se localizó
en el poblado La Melba y sus alrededores donde además predominan las especies
introducidas muchas de las cuales son invasoras o potencialmente invasoras según
los criterios de González et al.
(2009, 2019), Oviedo y González-Oliva (2015).
Se identificaron un total de 65 especies de plantas que
se pueden emplear para uno o más fines. Estas 65 especies con valor de uso
conocido representan el 10,6 % del total de especies identificadas. La mayoría
(23) de las especies poseen valor medicinal, seguidas de las que poseen valor
ornamental (16). Se identificaron 15 especies de frutales y 9 especies de
árboles maderables. Otras pocas especies se emplean como condimento o para
alimentar a los animales.
La mayoría de las especies de planas que poseen utilidad
como especies medicinales, frutales u ornamentales son especies exóticas, o sea
que no son nativas y han sido introducidas desde otros países. Entre las
especies maderables se destacan árboles nativos o endémicos como el najesí (Carapa guianensis), el ocuje (Calophyllum utile) y el
cedro (Cedrela odorata). Las otras especies nativas o endémicas de las que no
se reporta algún valor de uso, pueden ser explotadas en senderos
interpretativos donde un guía especializado, o sea con conocimientos sobre las
especies de plantas, podría explicar sobre el endemismo, las formas y colores
de las plantas y sus partes (hojas, flores y frutos), sus estrategias de
polinización y dispersión, entre otros bienes y servicios ecosistémicos.
Riqueza
de especies y valor de uso de la fauna
Moluscos. Fueron registradas 26 especies
de moluscos terrestres con un endemismo del 77 %. El principal valor de uso
conocido es medicinal. El uso más popular y directo es aplicar directamente su
“baba” o la mucosidad del pie muscular plano sobre irritaciones producidas por
las ortigas, ortiguilla o para curar en Cuba los “ojos de pescado”. Uno de los
productos más demandados en la actualidad es: “la crema de caracol”, a la que
le atribuyen efectos “mágicos” sobre la piel, para regenerar traumatismos, y ha
sido comercializado un polvo blanco llamado Elicina contra los ataques de asma así como jarabes contra la tos y catarros persistentes,
y para combatir el escorbuto (Espinosa y Ortea, 2009).
El coleccionismo ha sido y es
conocido desde antaño hasta nuestros días (26 especies); en artesanía tres
especies: Emoda silacea, Polymita picta, Caracolus sagemon para elaborar objetos artesanales (collares,
aretes y decoración) y para la venta. Producción de materia prima: las conchas
vacías tienen alto valor en la artesanía; también las conchas pulverizadas
pueden ser usadas como materia prima en la producción de cemento y otros
materiales de construcción, aunque en Cuba no tiene este uso directo, pero
podría potencialmente incorporarse a esta actividad en pequeña escala.
Los usos artesanales y como
materia prima, principalmente, deben ser bajo criterios muy bien estudiados y
fundamentados sobre el estado de conservación y uso sostenible de las
poblaciones potenciales, ya que un uso indiscriminado y sin un manejo adecuado,
pueden poner en riesgo la supervivencia de una especie.
El valor de uso indirecto de
los moluscos es más notable que el de uso directo (Aprovisionamiento). La
imagen de polimitas aparece en los más diversos soportes: innumerables
publicaciones, sellos de correos, tarjetas postales y monedas. Ha sido
utilizada como emblema de firmas comerciales y constituye el orgullo de los
pobladores (Espinosa y Ortea, 2009).
En el contexto sociocultural
los moluscos han inspirado la creación de obras de pintores, arquitectos
(escaleras de caracol y edificaciones), escultores (representación rupestre de
caracoles entre otras obras talladas), pinturas, músicos (sopa de caracoles) y
hasta su uso en ritos sincrético religiosos (Espinosa y Ortea, 2009). En varios
países europeos existe tradición culinaria de consumir algunas especies de
caracoles y se crían en invernaderos.
Servicios de soporte por
las funciones ecológica en el ecosistema: Los caracoles juegan un papel
importante en los ciclos biogeoquímicos, principalmente del calcio (Ca) y otros
nutrientes. Participan en las cadenas alimenticias porque son depredados por
varias especies, entre ellos aves, anfibios reptiles, mamífero, arácnidos entre
otros componentes de los ecosistemas.
Controladores biológicos.
Las especies carnívoras controlan el tamaño poblacional de otras especies de
moluscos. Controladores de plagas fúngicas y microorganismos parásitos que
afectan las plantas. Son excelentes limpiadores de la fumagina en los cultivos
del café, cítricos y otras plantas en agroecosistemas de montaña.
Las conchas vacías son
utilizadas como microhábitat para pequeños arácnidos, hormigas, isópodos,
quilópodos, diplópodos y otros invertebrados del suelo. Formación y fertilidad
del suelo: las conchas así como fragmentos y sus
partes blandas forman parte del suelo. Las heces fecales fertilizan el suelo.
Formación de arenas: las conchas de moluscos terrestres arrastradas al mar,
forman parte de las arenas, aunque en menor proporción que otros seres vivos.
Recreación y turismo: los moluscos tienen valor como atractivo turístico por
ser tan diversos en especies y tener diversidad de modelos esculturales de
conchas, así como la belleza cromática de algunas especies de moluscos.
Investigación y Educación: este servicio ecosistémico es un desafío para
incrementar el conocimiento y la cultura del pueblo y generar acciones de
gestión ambiental dirigidas al uso, manejo y conservación de especies de
moluscos y sus hábitats.
Anfibios y reptiles. De las 22 especies de
anfibios (86 % de endemismo) solo uno tiene valor de uso directo, tal es el
caso de la Rana Toro (Lithobates
catesbeianus), la cual se captura con fines de alimentación. Esta especie
es introducida (Díaz & Cádiz, 2008). La Rana Platanera (Osteopilus
septentrionalis) se describe en la
medicina tradicional, como una especie que pudiera ser útil para combatir 5
enfermedades diferentes (Silva Lee, 1997).
De las 35 especies de
reptiles (86 % de endemismo) solo dos especies tienen uso directo. El majá de
Santa María (Qhilabothrus angulifer)
tiene valor de uso alimentario, medicinal y artesanal. El uso culinario es
ocasional y el uso medicinal está basado en la grasa para mejorar traumatismo
del sistema osteomuscular y tratamiento del asma. Segun aparece en el volumen
del Folclor médico de Cuba. Esta especie supuestamente se puede utilizar para
tratar 41 tipos de enfermedades (Silva Lee, 1997); mientras que su uso
artesanal está más generalizado y relacionado con la elaboración de cintos,
carteras y zapatos (Rodríguez Shettino et al., 2012).
La otra especie de uso directo es la jicotea (Trachemys decusata), su carne es consumida por las poblaciones
rurales. La jicotea y la lagartija común (Anolis sagrei),
supuestamente son útiles para tratar cinco enfermedades (Silva Lee, 1997).
Los valores de uso
indirectos son más notables. Incluyen todas las especies. Entre los servicios
ecosistémicos claves que brindan los anfibios y reptiles en el ecosistema son:
control biológico de plagas, dispersión de semillas, calidad del agua y en el
ciclo de nutrientes, así como por su uso consuntivo y de opción. En lo
cultural, los sapos y ofidios son usados en ritos sincréticos religiosos.
El entendimiento de las
funciones ecológicas de los anfibios y reptiles en el rol dentro del ciclo de
nutrientes, flujo de energía a través de las cadenas tróficas (relación presa
predador), perturbación biológica, dispersión de semilla y polinización, juega
un papel directriz en los planes de manejo de paisajes culturales, en
restauración de hábitats.
Para solo poner un
ejemplo de los pocos ya conocidos, los anfibios y reptiles a través de sus
excretas proporcionan nutrientes (nitrógeno y fosfatos) al suelo con tasas
comparables con la fijación biológica y mineralización, y el movimiento
poblacional incrementa la tasa de reciclaje en los ecosistemas donde están
presentes.
Aves. En esta localidad, de acuerdo a los muestreos actuales, se registraron 73
especies, que representa el 18. 2 % de la avifauna de Cuba y el 25.5 % con
relación a la provincia de Holguín. Entre las especies con valor de uso directo
potencial se encuentran: Torcaza
Cuellimorada (Patagioenas squamosa), Torcaza
Cabeciblanca, (Patagioenas
leucocephala), Paloma Rabiche (Zenaida
macroura), Paloma
Aliblanca
(Zenaida asiatica). Las poblaciones de especies
del orden Columbiformes constituyen potencialmente fuentes energéticas. Como ejemplos de especies de aves con valor
de uso indirecto se incluyen a los controladores biológicos aéreos: Guabairo (Antrostomus cubanensis), Querequeté (Chordeiles gundlachii), Vencejo Negro (Cypseloides
niger),Vencejo de Collar (Streptoprocne zonaris), Vendejito de Palma
(Tachornis phoenicobia), Golondrina Azul Cubana (Progne cryptoleuca), entre los controladores
biológicos terrestres: Gavilán Colilargo (Accipiter gundlachii), Gavilán Bobo (Buteo
platycterus), Lechuza (Tyto alba), Carpintero Verde (Xiphidiopicus percussus), Carpintero Jabado (Melanerpes superciliaris), entre los dispersores de
semillas: Sinsonte (Mimus polyglottos), Negrito (Melopyrrha nigra), Tomeguín del Pinar (Phonipara
canora), Tomeguín de la Tierra (Tiaris
olivaceus),
entre los que prestan servicios de
polinización se encuentran: Zunzún (Riccordia
ricordii),
Zunzuncito (Melissuga elenae)
y especies de la familia Parulidae.
Las comunidades de aves
tienen notable rol en las cadenas tróficas de los ecosistemas; son excelentes
dispersores de semillas, polinizadores, controladores biológicos de
invertebrados, y es notable el rol que juegan en el flujo de energía y en los
ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas, además su valor económico y
recreativo es notable. Es el grupo zoológico de mayor uso en el turismo de
naturaleza, a través de los grupos de observadores de aves.
La observación de aves contribuye a la conservación
de las especies y sus hábitats, es una herramienta
educativa y tiene gran influencia
para el turismo sostenible, es una de las
actividades recreativas de más rápido crecimiento a nivel
mundial. En Cuba, algunos autores recosen el turismo local sostenible a pequeña escala,
como en una estrategia clave para promover el desarrollo económico,
sociocultural y ambiental de los territorios (Santos et al., 2025).
El turismo de observación de aves,
resulta ser muy sostenible en comparación al turismo convencional y sustenta un
mercado constante y creciente, contribuyendo directa e indirectamente a mejorar la
calidad de vida de las comunidades locales. La diversidad de aves es el principal factor por el
cual el aviturismo está en constante y rápido desarrollo, en este sentido la presencia de especies en la
localidad de La Melba con categorías de amenazas, endémicas,
carismáticas y raras, adquieren un valor
irremplazable para los observadores de
aves y la implementación de senderos interpretativos.
La observación de vida silvestre contribuye a los
ingresos económicos de un país y comunidades locales a través de los costos de
viajes, comida, alojamientos, transporte, tarifas de guías, uso de equipos como
binoculares, casas de campaña, cámaras, compra de revistas y souvenirs
relacionados con la actividad entre otros artículos y servicios. En 2021 la economía de recreación al aire
libre de EE.UU. produjo un record de 164 millones de participantes (54% de la
población), 4,5 millones de puestos de trabajo, 682 mil millones en producción
económica, lo que representó 1,9% de la economía doméstica en ese año (Baker,
2023).
Mamíferos.
Entre
las especies nativas de mamíferos, para esta localidad están reportadas dos
especies de jutias: Capromys pilorides (La Jutia Conga) y Mysateles
melanurus (jutía andaraz), ambas tienen valor de uso culinario. Tres
especies de Quirópteros se han registrado en esta localidad (Garcia et al., 2015): Monophyllus redmani (Murciélago de lengua larga), especie restringida a las
Antillas Mayores, es la especie más grande del género (73-80 mm), su
alimentación es variada incluyendo polen, néctar, frutas e insectos. Pteronotus quadridens (Murciélago bigotudo), es
una especie de murciélago de la familia Mormoopidae, se
encuentra en las Antillas Mayores, consume
insectos y se presume que transporta polen inadvertidamente. Chilonatalus macer, es una especie de murciélago endémica y de muy
pequeño tamaño cuyo peso apenas oscila entre los 2 y 4 gramos. Se
alimenta fundamentalmente de variedad de insectos que caza al vuelo. Forma colonias no muy numerosas en
sus refugios, quizás unos cientos de individuos.
El
valor indirecto más notable de la biodiversidad a nivel mundial, desde el punto
de vista ecoturístico, lo aporta este grupo taxonómico en la modalidad de
observación de aves (Birdwatching), con un amplio mercado y oportunidades, como
se explicó anteriormente.
Las especies de mamíferos
registrados con mayor valor de uso directo en la culinaria, aporte de carne y
leche, elaboración de queso, tracción animal es aportada por el ganado vacuno,
bovino. Las dos especies de jutias registradas en el área, la conga y la andaraz
tienen valor de uso culinario. El ganado porcino (cerdos) juega un rol
importante con el aporte de carne y grasa para los pobladores. El ganado equino
es usado en el transporte y como animales de carga (caballo y mulos).
Las especies de Quirópteros registradas proporcionan un
importante servicio ambiental en el proceso de polinización de cultivos como el
plátano (Musa paradisiaca), el mango (Mangifera
indica) y la guayaba (Psidium guajava), contribuyendo
significativamente en la producción de estos cultivos; principalmente del
plátano.
Conclusiones
El turismo de naturaleza,
en sus diversas variantes, es la principal opción para el uso sostenible de
bienes y servicios ambientales en la localidad de La Melba. La información
generada sobre valores de uso directo e indirecto, así como de opción, son la
materia prima documental para estructurar, conformar y programar acciones en la
comunidad La Melba, a través de senderos interpretativos y recorridos dirigidos
al turismo de naturaleza.
La cultura culinaria y
artesanal familiar asociada a los valores de uso de la flora y la fauna
potencian y valorizan el turismo de naturaleza y el turismo rural en la
comunidad “La Melba”, en beneficio socioeconómico de las comunidades humanas de
esta región montañosa. La existencia de un apiario y agroecosistemas de montaña
es una opción para el turismo rural. El turismo de naturaleza debe generar
nuevos empleos y contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades
locales.
Referencias
bibliográficas
abundancia de las comunidades
de aves en diferentes formaciones vegetales
Acevedo-Rodríguez
P. & Strong M. T. (2012). Catalogue of Seed Plants of the West Indies. Smithsonian Contributions to Botany
98, 1-1192.
Alain
Hno. (1953). Flora de Cuba. Vol.3. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle. La Habana, Cuba.
Alain Hno. (1957). Flora
de Cuba. Vol.4. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle. La Habana, Cuba.
Alain Hno. (1964). Flora
de Cuba. Vol. 5. Publ. Asoc. Estud. Cienc. Biol. La Habana, Cuba.
Alain Hno. (1974). Flora
de Cuba (Suplemento). Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba.
Alayón, G., Short L. &
Reynard G. (1987). Lista de las aves
observadas en Cupeyal, Provincia de Guantánamo, Cuba. Miscelánea Zoológica 31, 1-2.
Baker D.S. (2023). Potencial de la observacion de aves en
el oriente de Cuba para el mercado estadounidense [Conferencia], Gibara, Cuba.
Barreto A. (1998). Las Leguminosas de Cuba I: Subfamilia
Caesalpinnioideae. Collectanea Botanica 24, 1-148.
Bässler M. (1998). Flora
de la República de Cuba (Fascículo 2, Mimosaceae).
Koeltz Scientific Books. Königstein, Germany.
Bauzá
Hernández, M.A., Mancina C.A., & Hernández Quinta, M. (2021). Identificadas las áreas prioritarias para la conservación
de los moluscos terrestres en Cuba. XIII Convención Internacional sobre Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible. 5 al 9 de julio 2021. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/353417786
Borhidi A. (1996). Phytogeography and Vegetation Ecology
of Cuba. Akademiai Nyomda. Martonvazar, Hungary. 857 p.
Capote, R. y Berazaín R. (1984). Clasificación de las
formaciones vegetales de Cuba. Revista
del Jardín. Botánico. Nacional, 5(2), 27 – 75.
del Parque Alejandro de Humboldt. Poeyana 506:
10-20.
Díaz, L. M., & Cádiz, A. (2008). Guía taxonómica de
los anfibios de Cuba. ABC Taxa 4, 1-294.
Espinosa, J., & Ortea, L. (2009). Moluscos Terrestres de Cuba. Vaasa. Finlandia.
Espinosa, J., Fernández-Velázquez A. & J. Ortea.
(2022). Nueva estructura de los géneros Diplopoma Pfeiffer, 1859 y Subannularia
Torre & Bartsch, 1941 (Littorinoidea: Annulariidae), con la descripción de
cinco nuevas especies. Revista de Biodiversidad Tropical. Avicennia 29, 53-66.
Espinosa, J., Herrera-Uría, J., & Ortea, J. (2017).
Moluscos terrestres y fluviales del Sector Cupeyal del Norte, Parque Nacional
Alejandro de Humboldt, Guantánamo, Cuba, con la descripción de nuevas especies.
Revista de la Academia Canaria de
Ciencias, Vol. XXIX, 61-110.
Estrada, A. R. (1996). Estado de los conocimientos sobre la herpetofauna del área propuesta
como Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Inedit, report of the Instituto de Investigaciones
Forestales, La Habana.
Estrada, A. R., Alayón, G., Pérez Asso, A., Peña, C.
& Solana, E. (1987). Lista preliminar de anfibios y reptiles de las
Cuchillas de Moa y Toa, Cuba. Garciana,
8, 3-4.
Fernández, A., Pellicier, K., Ríos, D., & R. Zalazar.
(2010). Registros nuevos de moluscos terrestres para el Sector La Melba del
Parque Nacional “Alejandro de Humboldt”, Cuba. Cocuyo, 18, 33-35.
Fong G. A., Díaz, L. M., & Viña N. (2005a). Anfibios y
reptiles. In Cuba: Parque Alejandro de
Humboldt. Rapid
Biological Inventories Report 14. The Field Museum,
Chicago, pp. 93-98+ 346-349 (Fong G., A., D. Maceira F., W. S. Alverson and J.
M. Shopland, eds.).
Fong G. A., Viña Dávila, R. & Viña Bayés, N. (2005b).
Anfibios y reptiles de la Altiplanicie del Toldo. pp. 98-101+350-351 In Cuba: Humboldt. Rapid Biological Inventories
Report 14, (Fong G., A., D. Maceira F., W. S. Alverson
and J. M. Shopland, eds.) The
Field Museum, Chicago.
García-Beltrán, J. A., Bécquer, E. R., Gómez-Hechavarría,
J. L. & González-Torres, L. R. (2024). Catálogo
de las Plantas de Cuba. Planta! -Plantlife
Conservation Society, Vancouver. Recuperado de https://doi.org/10.70925/cat.2024
González Alonso H., Pérez Mena, E., Rodríguez Casariego,
P., Rodríguez Batista,D.,
González-Gutiérrez, P. A.,
Suárez, S. I., Hechavarria-S. L., & R. Oviedo. (2009). Plantas exóticas invasoras
o potencialmente invasoras que crecen en ecosistemas naturales o seminaturales
de la provincia Holguín, región nororiental de Cuba. Botanica Complutenses, 33, 89-103.
Greuter, W. & Rankin
Rodríguez., R. (2022). Plantas vasculares
de Cuba, Inventario. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba.
– Berlin: Botanischer Garten & Botanisches Museum Berlin; La Habana: Jardín
Botánico Nacional, Universidad de La Habana. – ISBN 978-3-946292-42-5–
doi: https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1
León Hno & Hno Alain
(1951). Flora de Cuba. Vol.2. Contr.
Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle. La Habana, Cuba.
León Hno. (1946). Flora
de Cuba. Vol.1. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle. La Habana, Cuba.
LLanes Sosa, A., Bequé Quiala G. & Hernadez Marrero.,
A. (2018). Diversidad y
Maceira,
D. (2005). Terrestrial Mollusks. In Cuba: Parque Nacional Alejandro de Humbildt.
Rapid
Biological Inventaries Report 14 (eds. Fong G., A., D.
Maceira, D., Alverson, W.S. & Shopland, J.) p. 184-186; p. 318-319. The
Field Museum, Chicago.
Mancina
C.A., Sanchez B., Hernández A., & Sánchez R. (2000). Las aves presentes
en áreas con diferentes grados de perturbación ambiental en Moa, Cuba. Journal
of Caribbean Ornithology,13(2).
Oviedo Prieto, R. & González-Oliva, L. (2015). Lista nacional de plantas
invasoras en Cuba. Bissea, 9 (Número
Especial 2).
Peña C., Córdova, E., Newsom, L., Navarro, N., Sigarreta,
S., & Vegué, G. (2017). Distribution and abundance of Tyrannus cubensis (Giant Kingbird) in eastern
Cuba. Journal of Birds Caribbean,
30(1), 10-23.
Rodríguez
Shettino, L., Mancina, C. A., & Rivalta, V. (2012). Reptiles of Cuba:
Checklist and geographic distributions. Smithsonian Herpetological
Information Service No.
144.
Roig y Mesa, J. T. (2012). Plantas medicinales,
aromáticas o venenosas de Cuba, ed. “2”
[3]. La Habana.
Samek V. (1973). Regiones fitogeográficas de Cuba. Serie Forestal, 15, 1-63.
Santos Assán, A. H., Osorio Osorio, J. & Díaz-Pompa, F. (2025).
Indicadores para la gestión del turismo local sostenible a pequeña escala en municipios
de Holguín, Cuba. Revista Ciencias
Holguín, 31(3).
Silva L. A. (1997). Natural
Cuba. Ediciones Pangaea.
Torres, A., & Peña, C. (1995). Las aves rapaces forestales en los bosques naturales
“Cuchillas de Toa” Provincia Holguín – Guantánamo. Cuba. Garciana, 23,4 –5.
Vales, M., Álvarez, A., Montes, L., & Ávila, A.
(1998). Estudio Nacional sobre la
Diversidad Biológica en la República de Cuba. Ed. CESYTA, Madrid.
Síntesis curricular de los autores
Carlos Peña Rodríguez:
Ingeniero en Geología, Máster en Ecología y Sistemática, Investigador Auxiliar
del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín. Líneas de
investigación: ecología de aves, manejo y conservación de la fauna silvestre,
gestión ambiental de los recursos naturales.
Alejandro
Fernández Velázquez: Licenciado en Biología, Máster en Ecología y Sistemática,
Investigador Auxiliar del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de
Holguín. Líneas de investigación: ecología y sistemática de moluscos
terrestres, manejo y conservación de la fauna silvestre, gestión ambiental de
los recursos naturales. Profesor Asistente.
Pedro A. González
Gutiérrez: Licenciado en Biología, Máster en Botánica, Doctor en Ciencias
Biológicas, Investigador Titular del Centro de Investigaciones y
Servicios Ambientales de Holguín. Líneas de investigación: flora de Cuba,
taxonomía de plantas cubanas.
José Luis Gómez
Echavarría: Licenciado en Biología, Máster en Botánica, Investigador Auxiliar del
Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín. Líneas de
investigación: taxonomía y ecología de plantas cubanas. Profesor Asistente.
David Fernando Hernández Marrero: Licenciado en
Biología, Máster en Gestión Ambiental, Investigador Agregado del Centro de Investigaciones
y Servicios Ambientales de Holguín. Líneas de investigación: ecología de
anfibios y reptiles, manejo y conservación de la biodiversidad y gestión
ambiental de los recursos naturales. Profesor Asistente.
Annalie Carrazana de la Cruz: Licenciada en Ciencias de la Información, Especialista
para la Gestión de Programas y Proyectos en la Dirección de Ciencia y
Tecnología del Centro de Investigaciones y Servicios
Ambientales de Holguín. Profesor Instructor.
Yordanis Torres Batista: Licenciado en Economía, Máster en Desarrollo
Sustentable en la Actividad Minera Metalúrgica, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Investigador
Auxiliar y Profesor Titular de la Universidad de Moa. Líneas de investigación: gestión ambiental, gestión
socioambiental, y económica, marketin, valoración económica de bienes y
servicios ecosistémicos, y gestión sostenible.
Mariolis Rodríguez Cabrera: Licenciada y Máster en Bibliotecología y
Ciencias de la Información, Profesora Auxiliar de la Universidad de Moa. Líneas de investigación: gestión ambiental, valoración
económica de bienes y servicios ecosistémicos, y gestión sostenible.
Jorge Luis Delgado Labañino: Especialista
para la conservación y manejo de la flora y fauna, Director
del Sector La Melba del Parque Nacional Alejandro de Humboldt.
Orellana, J. A., & Tatiana, L. P. (2018). Uso e importancia de los
recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón
Chilla, El Oro, Ecuador. Revista
interamericana de ambiente y turismo, 14(1), 65-79. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2018000100065
Sánchez, J. & León, M. (coords.) (2024). Recursos naturales y
desarrollo sostenible: propuestas teóricas en el contexto de América Latina y
el Caribe. Serie Recursos Naturales y
Desarrollo, No 220 (LC/TS.2023/198), Santiago, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/43ba977f-c260-4d24-a2f5-bad4a3aace01/content
Declaración
de contribución de autoría
Carlos Peña Rodríguez: Idea, concepción, diseño, redacción y
revisión del artículo, inventario de
aves y mamíferos, toma de foto, análisis e interpretación de datos,
participación en las entrevistas.
Alejandro Fernández
Velázquez: Idea,
concepción, diseño, redacción y revisión del artículo, inventario de moluscos
terrestres, anfibios y reptiles, análisis e interpretación de datos, participación
en las entrevistas.
Pedro A. González
Gutiérrez: Inventario de
flora, análisis e interpretación de datos,
redacción del artículo, participación en las entrevistas.
José Luis Gómez Echavarría: Diseño del mapa, inventario de flora,
análisis e interpretación de datos, redacción del artículo, participación
en las entrevistas.
David Fernando Hernández Marrero: Redacción y revisión del artículo, inventario
de anfibios y reptiles, análisis e interpretación de datos.
Annalie Carrazana de la Cruz: Redacción del artículo, búsqueda y revisión
de bibliografía.
Yordanis Torres Batista: Participación en las entrevistas, análisis e
interpretación de datos.
Mariolis Rodríguez Cabrera: Participación en las entrevistas, análisis e
interpretación de datos.
Jorge Luis Delgado Labañino:
organización, coordinación y participación en los trabajos de campo para el inventario
de la biodiversidad y la realización de la entrevistas
en la comunidad.
Conflicto
de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de
intereses.
Como
citar este artículo:
Peña
Rodríguez, C., Fernández Velázquez, A., González Gutiérrez, P. A., Gómez
Echavarría, J. L., Hernández Marrero, D. F., Carrazana de la Cruz,
A., Torres Batista, Y., Rodríguez Cabrera, M., Delgado
Labañino, J. L. (2025). Valores
de usos potenciales de algunos grupos taxonómicos en la localidad de La Melba,
Moa, Cuba. Revista Ciencias Holguín, Ciencias Holguín, 31(4), 16-26.
Enviado a revisión especializada 23 de septiembre de 2025
- Aprobado para publicar 18 de octubre de 2025