Susana Rodríguez Medero, http://orcid.org/0009-0004-1079-5887, susanarodriguezmedero@gmail.com,
Buenaventura Lázaro Castells Gil, http://orcid.org/0000-0002-3769-5876, blcastellsg@uho.edu.cu,
Marisol Pérez Campaña, http://orcid.org/0000-0001-8843-9891, mpcholguin63@gmail.com
Aniuska Ortiz
Pérez, http://orcid.org/0000-0002-9511-7329, aniusk@uho.edu.cu,
Carlos Rafael Núñez Cruz, http://orcid.org/0000-0002-5170-0969, cnunez13dic92@gmail.com,
1, 2, 3, 4 y 5 Universidad de Holguín. Cuba.
Las universidades organizan sus procesos para materializar
una educación de calidad, lo que se refleja mediante información documentada. Esta
requiere del trabajo de campo por consultores cuando los actores de proceso carecen
de competencias para su diseño y actualización. El objetivo del estudio fue
desplegar una metodología para diseñar información documentada de procesos
universitarios basado en el trabajo de campo. Dada la naturaleza de este método,
se siguió un enfoque mixto de predominio cualitativo, complementado con
análisis y síntesis de información, revisión documental, observación
participante, entrevista y estadística inferencial. Como resultado fundamental se
propuso una metodología, la cual se aplicó en la Universidad de Holguín desde 2022,
lo que permitió el diseño de información documentada para seis procesos y el
logro de índices positivos de documentación. Las conclusiones mostraron cómo
esta herramienta perfecciona la organización por procesos en función de la evaluación
y acreditación de la calidad.
Palabras clave: Trabajo de campo,
Información documentada, Organización por procesos, Gestión universitaria, Gestión
de la calidad.
Universities organize their processes to accomplish
quality education, which is reflected through documented information. In this
sense, fieldwork by consultants is required for its design and updating when process
actors lack the competencies to do so. The objective in this study was to
deploy a methodology for designing documented information on university
processes based on fieldwork. Given the nature of this method, a mixed-methods
approach with a qualitative predominance was followed, complemented by analysis
and synthesis of information, document review, participant observation,
interviews, and inferential statistics. As main result a methodology was
proposed, which was applied at the University of Holguín since 2022, enabling
the design of documented information for six processes, and achieving positive
documentation indexes. The conclusions showed how this tool improves process-oriented organizing,
aligned with quality evaluation and accreditation.
Keywords: Fieldwork, Documented information, Process-oriented
organizing, University management, Quality management.
La educación superior se encarga de graduar personas con las competencias profesionales apropiadas para su integración al mercado laboral. Como parte de esta las universidades adquieren vital importancia en el desarrollo de la gestión del conocimiento, dado que son punto de referencia en el logro del cuarto objetivo de desarrollo sostenible de la Agenda para 2030. La gestión universitaria, según Ogar et al. (2023) “se considera un esfuerzo humano fundamentalmente optimista, caracterizado por aspiraciones de progreso y mejora del individuo, la universidad y la sociedad en general” (p. 111), por lo que se construye en base a objetivos y metas a los que deben moldearse sus actividades y modelos de gobernanza.
En las universidades los procesos reflejan el funcionamiento organizacional más allá de los niveles estructurales y funcionales de corte académico y administrativo, donde la gestión por procesos se encamina a su integración. La organización como función de la gestión establece procesos que ordenan y distribuyen el trabajo, la autoridad y los recursos para alcanzar las metas (Al-Yousufi, 2022; Kurniawan et al., 2022).
En la educación superior se puede desarrollar la organización estructural y la organización por procesos, la última ofrece ventajas claves en la formalización, que representa grado en que se documentan los procesos (Hagerer, 2022). El diseño de información documentada forma parte esencial en la organización de los procesos (Rodríguez Medero et al., 2024). Lo anterior se refuerza en la necesidad de alineación entre las funciones universitarias y los procedimientos e instrumentos para la gestión y aseguramiento de la calidad (Seyfried & Pohlenz, 2018).
Los sistemas de gestión de la calidad definen el desarrollo de la información documentada (Oficina Nacional de Normalización [ONN], 2015, 2021). Estos refieren la necesidad de adaptar la documentación a las particularidades del contexto de cada organización (ONN, 2021) que en el caso de las universidades está caracterizado por altos niveles de profesionalización en su núcleo operativo (Clark, 1991; Maassen & Stensaker, 2019). Por lo que la información documentada funciona como instrumento organizativo fundamental en el desarrollo de los procesos, su implementación y control.
El diseño de la información documentada demanda el estudio de los aspectos fundamentales que competen al proceso que se pretende describir. En esta línea, se requiere de una serie de competencias en quien efectúa este cometido, adquiridas en primera instancia por la experiencia diaria en su ejecución y en segundo lugar por el conocimiento de las herramientas del proceso de investigación en sí. Cuando no es posible la combinación de ambos factores, emerge el trabajo de campo como una de las alternativas más eficaces (Aurora Suárez, 2024).
El trabajo de campo es una herramienta del enfoque de investigación cualitativa que permite la recolección y análisis de datos (Hernández-Sampieri & Mendoza-Torres, 2018) a partir de técnicas como la observación participante, entrevistas y grupos de discusión (Molina-Luque, 2017). Se basa en la integración del observador en la comunidad observada (Callejo Gallego, 2002) para prestar atención a comportamientos en su contexto natural, captar detalles no verbales y construir una narrativa que garantice que los hallazgos sean relevantes y aplicables a la realidad, de lo cual deviene su relación con la etnografía (Hernández-Sampieri & Mendoza-Torres, 2018; Maier & Thalmann, 2012).
En disciplinas como la antropología, la sociología y la psicología social, se utiliza el trabajo de campo para estudiar conductas, culturas y estructuras sociales. Sin embargo, dada su flexibilidad a los más diversas esferas, ha sido difundido en la educación superior (Melamed-Varela et al., 2021) aunque fundamentalmente asociado al estudio de los procesos sustantivos por su relación con el desarrollo de competencias y capacidades de los estudiantes (Aurora Suárez, 2024, Acosta et al. 2017). No obstante, su alcance se ha desplegado en los dominios de la gestión universitaria y dentro de esta, de la organización (Molina-Luque, 2017; Villasmil & Crissien, 2015), con incidencia sobre la información documentada (Molina-Luque, 2017). En el diseño de procesos, formalizado mediante su información documentada, el trabajo de campo incrementa las probabilidades de resultados positivos dado que permite captar la complejidad y garantiza que la propuesta final sea contextualmente relevante, práctica y alineada con las necesidades de la universidad.
En las universidades cubanas deviene la necesidad de información documentada (Rosales Martín et al., 2023), dadas las características de los procesos y su contexto cambiante (Alpízar Santana & Velázquez Zaldívar, 2021; Ministerio de Educación Superior [MES], 2022). Sin embargo, no en todos los casos el recurso humano puede realizar un diseño adecuado (Rodríguez Medero et al., 2024), y se requiere de personal externo calificado en funciones de consultoría, lo que ratifica la pertinencia del trabajo de campo. La investigación tuvo como objetivo el despliegue de una metodología de diseño de la información documentada de los procesos universitarios basada en el trabajo de campo y cuya aplicación se desarrolla en la Universidad de Holguín.
El diseño de investigación fue de tipo descriptivo con enfoque mixto donde prevalece la naturaleza cualitativa. Esto se fundamenta en que se considera el trabajo de campo como un proceso cíclico de recolección, valoración y ajuste, que incluye el aprendizaje del contexto, la consulta iterativa de los avances en el diseño con los actores del proceso (directivos y trabajadores) y las técnicas de recopilación como la entrevista semiestructurada, la observación participante y la revisión documental, las que forman parte de los métodos empíricos.
Se utilizaron de métodos teóricos como el análisis y
síntesis de la información con la revisión de la literatura especializada sobre
la gestión universitaria y su organización por procesos con énfasis en su
información documentada. Por otra parte, el método sistémico para el análisis
desde el objeto al campo y la estadística inferencial durante la aplicación en
la universidad objeto de estudio. Asimismo, para arribar a la propuesta
metodológica se desarrolló un proceso de revisión teórica, elaboración,
aplicación piloto, evaluación y refinamiento.
Se llevó a cabo el despliegue de una metodología para el diseño de información documentada basada en el trabajo de campo (Figura 1). Esta consta de 11 pasos agrupados en tres etapas que se alinean con la lógica del ciclo de gestión Deming, las que se describen en lo subsiguiente.
Etapa I. Planificación
Paso 1. Determinación de necesidad de información documentada
La necesidad de información documentada se identifica por las direcciones encargadas de la calidad o de organización, según la estructura universitaria, o por la alta dirección u órganos de dirección colectiva. Asimismo, puede solicitarse por directivos de áreas que atienden procesos. Entre sus entradas esta actividad comprende los requisitos definidos en la política del MES con asentamiento en el proyecto estratégico de la universidad y en los patrones de calidad que amparan la evaluación y acreditación a las distintas instancias: programas de pregrado y de posgrado e instituciones de educación superior (MES, 2022, 2023).
Figura 1. Metodología para el diseño de información documentada en universidades cubanas
Fuente: elaboración propia.
Paso 2. Determinación del objeto y del sujeto
El trabajo de campo como actividad de diseño debe iniciar con una clara definición del objeto y del sujeto observables. El objeto es el nivel de proceso a documentar, lo cual se entiende como aquellas tareas, acciones, actividades, subprocesos, procesos y supraprocesos universitarios que vayan a ser estudiados. Por su parte, las personas que laboran en las áreas que participan en el nivel de proceso seleccionado se identifican como sujetos.
Paso 3. Preparación previa para el trabajo de campo
La autoridad facultada, ya sea rectoría, dirección de calidad y de organización u otra que lo comprenda dentro de sus atribuciones en el reglamento orgánico, designa como consultores a una o más personas para el trabajo de campo. Estos deben poseer las competencias de diseño de información documentada, que incluyen los requisitos específicos de la NC ISO 10013:2021. En las acciones de preparación se abarcan además las relacionadas con la literatura especializada sobre el nivel de proceso, la legislación y los referentes internacionales en materia de gestión universitaria con énfasis en las particularidades de su gestión por procesos y de orientación a la calidad. También se capacitan en el empleo de los instrumentos como la guía de entrevista (Tabla 1) y la guía de observación (Tabla 2) propuestas.
Tabla 1. Guía de entrevista semiestructurada para el trabajo de campo
|
Pregunta |
Dimensión |
Variable |
|
|
1.
|
¿Qué tiempo lleva trabajando en esta área? |
Sujeto |
Experiencia |
|
2.
|
¿Es tomado en cuenta su criterio para la toma de decisiones y la implementación de cambios en el nivel de proceso? |
Sujeto |
Valor humano |
|
3.
|
¿Cuáles son los documentos relativos a la legislación de la actividad? |
Objeto |
Legislación |
|
4.
|
¿Cuáles son las actividades que abarca el nivel de proceso? |
Objeto |
Objetivo |
|
5.
|
¿Cómo se llevan a cabo las actividades? |
Objeto |
Despliegue |
|
6.
|
¿Qué planes se proyectan en el nivel de proceso? (planes y presupuestos, responsables de elaborar, revisar y aprobar, control del cumplimiento por frecuencia, indicadores y desagregación por áreas) |
Objeto |
Sistema de planificación y control |
|
7.
|
¿Con qué recursos humanos y materiales cuentan en la universidad para el desarrollo del nivel de proceso? |
Objeto |
Recursos internos |
|
8.
|
¿Qué recursos humanos y materiales desde entidades externas se tienen para el desarrollo del nivel de proceso? (proveedores, servicios, actividades) |
Objeto |
Recursos externos |
|
9.
|
¿Cuáles han sido los principales resultados de inspecciones internas y externas al nivel de proceso? |
Objeto |
Auditoría |
|
10.
|
¿Con qué documentación del nivel de proceso se cuenta actualmente? (manuales, reglamentos, procedimientos, instructivos, modelos, registros, etc.) |
Objeto |
Documentación |
Fuente:
elaboración propia.
Tabla 2. Guía de observación para el trabajo de campo
|
Aspecto a observar |
Dimensión |
Variable |
|
|
1.
|
¿Quiénes son las personas que dirigen el nivel de proceso? |
Sujeto |
Directivos |
|
2.
|
¿Quiénes son las personas que ejecutan el nivel de proceso? |
Sujeto |
Trabajadores |
|
3.
|
¿Cómo se evidencian las capacidades, habilidades y aptitudes de las personas en el nivel de proceso? |
Sujeto |
Conocimiento |
|
4.
|
¿Cuál es la estructura organizativa establecida en las áreas implicadas en el nivel de proceso? |
Sujeto |
Estructura organizativa |
|
5.
|
¿Cómo interactúan las personas que participan en el nivel de proceso? |
Sujeto |
Relaciones humanas |
|
6.
|
¿Cómo incide la cultura de las personas en el desarrollo del nivel de proceso? |
Sujeto |
Cultura organizativa |
|
7.
|
¿Cómo se organiza el nivel de proceso respecto a las actividades y etapas que lo componen? |
Objeto |
Organización |
|
8.
|
¿Qué recursos humanos, materiales, financieros, informativos y de otra índole intervienen en cada etapa? |
Objeto |
Disposición de recursos |
Fuente:
elaboración propia.
Paso 4. Comunicación a los implicados en el estudio
Los implicados en el proceso han de ser informados por las diferentes vías, además de garantizarse su inclusión en el plan de trabajo.
Etapa II. Desarrollo
Paso 5. Visita inicial a las áreas implicadas
La visita inicial posibilita el reconocimiento e inmersión en las áreas que atienden el nivel proceso. Se toman como sujetos a los directivos y trabajadores con mayor experiencia que se identifican como actores clave, a los que se aplican las guías de entrevista y observación. En dependencia de la información captada, se construye un cronograma de encuentros para la recopilación de la información. En cada visita el consultor triangula los resultados de las entrevistas y la observación y para ello transcribe, codifica, analiza y valora patrones.
Paso 6. Análisis de la documentación existente
La revisión abarca la documentación que describe el funcionamiento, modelaje, documentos internos aprobados, diseños de procedimientos, reglamentos, manuales, instrucciones y otros instrumentos previos. Esto permite identificar insuficiencias en la documentación cuando no se alinea con el proyecto estratégico, el patrón de evaluación y acreditación de la calidad y las exigencias de documentación aprobadas para la universidad.
Paso 7. Visitas intermedias a las áreas implicadas
Las visitas intermedias del consultor se desarrollan para aclarar dudas sobre la documentación existente, así como para definir el marco relativo nivel de proceso-información documentada que puede suponer un documento por nivel de proceso, varios documentos por nivel de proceso o un documento para varios niveles de proceso. De ello derivan las decisiones siguientes:
· Unificación de actividades con características comunes en un mismo documento
· Identificación de actividades no contempladas inicialmente y que requieren de la elaboración de documentación propia
· Eliminación de actividades que dado el marco normativo-legal y las políticas y prácticas de la universidad hayan dejado de tener efecto al momento del estudio.
Paso 8. Redefinición de objetivos del trabajo de campo
El objetivo puede abarcar diseño, revisión o rediseño de la documentación (Figura 2), relacionado con el grado de participación del consultor en las actividades para crear y modificar la información documentada y que se define como resultado del marco relativo en el paso 7. Se despliega la nueva información documentada del nivel de proceso en correspondencia con las orientaciones específicas de la universidad para la información documentada, que deben tener su respaldo en la NC ISO 10013:2021, fundamentalmente respecto a su estructura, formato y contenido.
Figura 2. Determinación del objetivo definitivo del trabajo de campo
Fuente: elaboración propia.
Etapa III. Verificación y actuación
Paso 9. Presentación a los actores de proceso
Se discute la propuesta con directivos y trabajadores que atienden el nivel de proceso. Esto asegure que sus necesidades, expectativas y experiencias sean consideradas en el diseño. Acorde a las sugerencias se realizan los ajustes pertinentes.
Paso 10. Presentación del diseño a la alta dirección para su aprobación
La información documentada se presenta a la autoridad facultada para su aprobación. En este sentido los directivos que atienden procesos juegan el rol protagónico.
Paso 11. Seguimiento periódico del diseño
La información documentada debe ajustarse periódicamente (ONN, 2021). Mediante sistemas de alerta temprana se detectan cambios en la legislación, tanto ministerial como del país, en las tendencias investigativas nacionales e internacionales y(o) en las condiciones técnico-organizativas del nivel proceso estudiado. Esta actualización puede derivar en el desarrollo de un nuevo ciclo de trabajo de campo. Asimismo, en el seguimiento se toman en cuenta la satisfacción de las áreas que atienden el nivel de proceso y de los clientes del proceso con el diseño, así como su incidencia en los índices de documentación por procesos y subprocesos.
Experiencias en la Universidad de Holguín
La Universidad de Holguín es una institución de educación superior de la provincia Holguín. La metodología inició su aplicación en febrero de 2022 y ha continuado como práctica de la Dirección de Calidad, Organización y Planificación que atiende el proceso de gestión de calidad.
La universidad cuenta con
12 procesos y 56 subprocesos. Entre 2022 y 2024 se ejecutaron 17 acciones para
seis procesos: un proceso sustantivo (extensión
universitaria), dos procesos estratégicos (gestión de recursos humanos, gestión
estratégica) y tres de apoyo (gestión económico-financiera, aseguramiento material,
información e informatización).
Estas
acciones involucraron a 13 áreas y presentaron un incremento sostenido (Figura 3).
Se obtuvieron 63 documentos, donde resaltaron los procedimientos específicos con
un 58.73 % (Figura 4). Para un índice de contribución a procesos del 50 % se incidió
de forma significativa en los índices de documentación por procesos y por
subprocesos (Figura 5). Los niveles de satisfacción con las acciones
desarrolladas quedaron registrados en actas de conformidad.
Figura 3. Acciones
de trabajo de campo en el periodo
Fuente: elaboración propia.
Figura 4. Cantidad
de documentación resultante del trabajo de campo
Fuente: elaboración propia.
Figura 5. Contribución
del trabajo de campo a la documentación de los procesos en el periodo
Fuente: elaboración propia.
Para el
seguimiento se instauró un sistema de alerta temprana que ha permitido
identificar debilidades en la información documentada, a varias de las que se
ha dado respuesta desde el trabajo de campo. Las alertas han estado asociadas a
factores como variaciones en el despliegue, en la legislación vigente, en la
estructura organizativa, o en los niveles de fluctuación laboral en las áreas
que atienden procesos. En el periodo analizado la actualización del marco legal
fue el de mayor frecuencia (Figura 6).
Figura 6. Incidencia
de los factores de cambio en la información documentada en el
periodo.
Fuente: elaboración propia.
Estos resultados también favorecieron el cumplimiento de la variable 1 Contexto institucional y pertinencia integral del Subsistema de Evaluación y Acreditación de Instituciones de Educación Superior. Por lo que el trabajo de campo repercutió en que la universidad alcanzara la categoría de excelencia en 2025.
La revisión de literatura especializada relacionada a este tema permitió definir semejanzas y diferencias asociadas a su enfoque, objetivo y ámbito de aplicación. En efecto, se identificaron estudios previos sobre información documentada en el plano empresarial (Del Prado Martínez & Esteban Navarro, 2016; Grujić, 2024; Pérez-Martínez et al., 2012; Rojas et al., 2023) y en el contexto universitario, tanto internacional (Fontalvo & De La Hoz, 2018) como nacional (Morales et al., 2017; Rosales Martín et al., 2023).
Entre estas resaltan enfoques de control interno (Rojas et al., 2023; Rosales Martín et al., 2023), gestión documental (Del Prado Martínez & Esteban Navarro, 2016; Grujić, 2024) y gestión de calidad (Grujić, 2024; Fontalvo & De La Hoz, 2018; Morales et al., 2017; Rosales Martín et al., 2023) que también son compartidos por este estudio, sin embargo, dada su naturaleza preponderante cualitativa se aleja del enfoque más técnico y cuantitativo del diseño de procesos industriales (Rojas et al., 2023; Pérez-Martínez et al., 2012). Otra diferencia radica en que los estudios relacionados al establecimiento de sistemas de gestión de la calidad se basan en la norma ISO 9001:2015 (o NC ISO 9001: 2005 para Cuba), mientras el presente incorpora además lo previsto en la NC ISO 10013:2021 como reguladora específica de gestión de la información documentada.
Las investigaciones de referencia se orientan a la creación de una estructura documental conformada en predominio por fichas de procesos, procedimientos y manuales (Del Prado Martínez & Esteban Navarro, 2016; Fontalvo & De La Hoz, 2018; Grujić, 2024; Morales et al., 2017; Rosales Martín et al., 2023) sin profundizar en el método de confección en su mayoría. En este sentido se comparte con las propuestas de Rosales et al. (2023) y Morales et al. (2017) el empleo del ciclo Deming, al tiempo que se añaden sistemas de alerta temprana que permiten identificar nuevas necesidades de información documentada de forma proactiva.
Si bien se emplea el trabajo de campo de forma implícita a partir de técnicas de observación y entrevistas (Del Prado Martínez & Esteban Navarro, 2016; Fontalvo & De La Hoz, 2018; Morales et al., 2017; Rojas et al., 2023; Rosales Martín et al., 2023), se hace desde una perspectiva complementaria para la recopilación de información con fines diagnósticos. Por lo que la particularidad y aporte de esta investigación radica en la visualización del trabajo de campo como eje central metodológico a partir del cual se construye y valida la información documentada. Este posibilita una adecuación simultánea a la legislación, los referentes técnicos y la práctica real del nivel de proceso.
La investigación demuestra que el trabajo de campo, como base metodológica fundamental para el diseño de información documentada, trasciende su carácter tradicional de fase de ejecución del proceso investigativo. Se consolida mediante la inmersión en el quehacer operativo de los recursos humanos, al evidenciar las particularidades del nivel de proceso de forma más crítica y fiel. Por ende, el consultor actúa como facilitador al unificar la teoría con el enfoque participativo en la práctica, lo que se traduce en una combinación entre experiencia y competencia.
La información documentada resultante del trabajo de campo que se esboza en esta metodología se convierte en un factor determinante para la organización por procesos con orientación a la calidad y a los objetivos estratégicos. Esto propicia la satisfacción de las exigencias de las partes interesadas del nivel de proceso y de la universidad en general.
Por último, su implementación en la Universidad de Holguín ha mostrado mayor alcance sobre la información documentada de los procesos, a partir del incremento sostenido en los niveles de documentación, así como su actualización a las tendencias de la gestión universitaria. Por lo que se ha incidido favorablemente en los procesos de evaluación y acreditación de la calidad.
Referencias
bibliográficas
Acosta, S., Fuenmayor, A., & Sánchez, A. (2017). El trabajo de campo
como estrategia didáctica para el aprendizaje de la zoología. Omnia, 23(1),
59-78. https://www.redalyc.org/pdf/737/73753475006.pdf
Alpízar
Santana, M. & Velázquez
Záldivar, R. (2021). La universidad cubana, su desarrollo y acción en tiempos
de COVID 19. Universidad y Sociedad, 13(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000500112&script=sci_arttext&tlng=en
Al-Yousufi, M. M. (2022). How Can Strategic
Leadership Support the 5 Functions of Strategic Management within University
Environment? WSEAS Transactions on Business and Economics, 19,
714-725, https://doi.org/10.37394/23207.2022.19.63
Aurora Suárez, Z. (2024). Las
visitas de campo como estrategia metodológica en gestión del conocimiento de la
enfermería. Estrategia y Gestión Universitaria, 12(1), 1-13. https://doi.org/10.5281/zenodo.10701030
Callejo Gallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 409-422. https://www.scielosp.org/pdf/resp/2002.v76n5/409-422/es
Clark, B. R. (1991). El sistema de educación superior: Una visión
comparativa de la organización académica. Editorial Nueva Imagen.
del
Prado Martínez, M. Á. & Esteban Navarro, M. Á. (2016). Propuesta de un modelo de Sistema
Integrado de Gestión de la Información Documental para las organizaciones. Revista
General de Información y Documentación, 26(2), 387-415. http://dx.doi.org/10.5209/RGID.54708
Fontalvo,
T. J., & De La
Hoz, E. J. (2018). Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de la
Calidad ISO 9001:2015 en una Universidad Colombiana. Formación Universitaria, 11(1), 35-44.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100035
Grujić, I. (2024).
Documented information in the integrated management system. En
Scientific Conference SANUS 2024 (pp. 369-378). https://doi.org/10.7251/SANUS2401369Z
Hagerer,
I. (2022). It is still about bureaucracy in German faculties. Tertiary
Education and Management, 28,335–352. https://doi.org/10.1007/s11233-022-09112-9
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la
investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw-Hill
Education
Kurniawan, A., Arnadi, & Purnamasari, W. (2022). Implementation of Organizing
Function in Academic Administration Management by the Head of MIS At-Taqwa Sambas. International
Journal of Graduate of Islamic Education, 3, 175-186. https://doi.org/10.37567/ijgie.v3i2.971
Maassen,
P., & Stensaker, B. (2019). From organised anarchy to de-coupled bureaucracy: The
transformation of university organisation. Higher Education Quarterly, 73(4). https://doi.org/10.1111/hequ.12229
Maier,
R., & Thalmann, S. (2012). Collaborative ethnography
for information systems research Studying knowledge work practices and
designing supportive information systems. Australasian Journal of
Information Systems, 17(2) 137-160. https://doi.org/10.3127/ajis.v17i2.701
Melamed-Varela,
E., Olivero-Vega,
E., De la Hoz-Reyes, R. & Blanco-Ariza, A. B. (2021). Innovación
en la gestión universitaria: reto para la educación superior. Revista
Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 10, 241-254.
Ministerio de Educación Superior (2023). Resolución No. 160/2023. Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
Ministerio de
Educación Superior. (2022). Proyecto estratégico del Ministerio de Educación
Superior para el período 2022-2026. La Habana, Cuba.
Molina-Luque, F. (2017). Conflicto y colaboración en la organización y gestión universitaria: vida cotidiana y cultura institucional. Revista Internacional de Organizaciones, 18, 7-28. https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/234/pdf
Morales Rodríguez, O., González Amador, R., Oquendo Ferrer, H., Loredo Carballo, N., Filiberto Cabrera, Y., y Galindo Llanes, P. (2017). Procedimiento para la documentación de los procesos en los sistemas de gestión de la calidad de la ciencia y la técnica universitaria. Retos de la Dirección, 11(2), 111-135. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2306-91552017000200008&script=sci_arttext
Oficina Nacional de
Normalización (2015). NC ISO 9001:2015. Sistemas de gestión de la calidad.
Requisitos.
Oficina Nacional de
Normalización (2021). NC ISO 10013:2021. Sistemas de gestión de la calidad.
Orientación para la información documentada.
Ogar, A. P., Asuquo, O. R., Oyekachi,
A. J. & Nwakpa, C. N. (2023). Management of higher institution in
the 21st century. Global Journal of Educational Research, 22,
105-113, https://doi.org/10.4314/gjedr.v22i1.12
Pérez-Martínez,
A., Cervantes-Mendieta, E., Julián-Ricardo, M. C., González-Suárez, E., Gómez-Atanay, A., Oquendo-Ferrer, H., ... & Ramos-Sánchez, L.
(2012). Procedimiento para enfrentar tareas de diseño de procesos de la
industria azucarera y sus derivados. Revista mexicana de ingeniería
química, 11(2), 333-349. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmiq/v11n2/v11n2a12.pdf
Rodríguez Medero, S.,
Nuñez Cruz, C. R. & Ortiz Pérez, A. (2024). Diagnóstico de la función de organización en
universidades cubanas: análisis desde el enfoque a procesos. Desarrollo
sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 6(60), 94-108. https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i60.679
Rojas-Hernández,
D., Peguero-Reyes, L., Espinosa-Martínez, E. G., & Pelegrín-Mesa, A.
(2023). Procedimiento metodológico para el diseño de procedimientos contables a
través de la cadena de valor de paneles fotovoltaicos. Revista Colombiana de
Contabilidad, 11(21), 1-21. https://doi.org/10.56241/asf.v11n21.271
Rosales
Martín, D., Delgado Fernández, M., Navarro Pentón, A.
G., Sosa Herrera, C., Pérez Acosta, M., & López Carmenates,
J. L. (2023). Manual de procedimientos del sistema de gestión de la calidad por
procesos en una universidad. Revista Cubana de Administración Pública y
Empresarial, 7(1), e264. https://doi.org/10.5281/zenodo.7633810
Seyfried,
M., & Pohlenz, P. (2018). Assessing quality
assurance in higher education: quality managers’ perceptions of effectiveness. European Journal of Higher Education, 8(3), 258-271. https://doi.org/10.1080/21568235.2018.1474777
Villasmil-Molero, M. & Crissien-Borrero,
T. (2015). Cambio de paradigma
en la gestión universitaria basado en la teoría y praxis de la reingeniería. Económicas
CUC, 36(1), 127-142. https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/678.
Síntesis curricular de los
autores
Susana Rodríguez Medero, susanarodriguezmedero@gmail.com, https://ordic.org/0009-0004-1079-5887,
Candidata a doctorado en Ciencias Técnicas,
Universidad de Holguín, Cuba, Magister en Ingeniería Industrial, Ingeniera
Industrial. Metodóloga, Profesor Asistente. Investiga temas de gestión
universitaria, gestión por procesos, diseño organizacional, gestión del talento
humano y gestión de la calidad.
Buenaventura Lázaro
Castells Gil blcastellsg@uho.edu.cu,
https://ordic.org/0000-0002-5170-0969. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Holguín,
Cuba, Licenciado en Matemática. Metodólogo (Jefe de
Grupo), Profesor Auxiliar. Investiga temas de ciencias de la educación, gestión
de instituciones educativas, gestión universitaria y gestión del talento
humano.
Marisol Pérez Campaña mpcholguin63@gmail.com, http://orcid.org/0000-0001-8843-9891. Doctora en Ciencias
Técnicas, Universidad de Holguín, Cuba, Ingeniera
Industrial. Vicerrectora, Profesor Titular. Investiga temas de la gestión logística
y de cadenas de suministro, gestión universitaria, gestión por procesos y
gestión de la calidad.
Aniuska
Ortiz Pérez aniusk@uho.edu.cu, http://orcid.org/0000-0002-9511-7329.
Doctora en Ciencias Técnicas, Universidad de Holguín,
Cuba, Ingeniera Industrial. Rectora, Profesor Titular. Investiga temas de
gestión universitaria, gestión por procesos, gestión de la calidad, gestión logística
y de cadenas de suministro.
Carlos Rafael Nuñez Cruz cnunez13dic92@gmail.com, https://ordic.org/0000-0002-5170-0969. Candidato a doctorado en Gestión Organizacional,
Universidad de Holguín, Cuba, Magister en Ingeniería Industrial, Ingeniero
Industrial. Director de Recursos Humanos, Profesor Asistente. Investiga temas
de la gestión del talento humano, gestión universitaria e inteligencia
artificial.
Institución de los autores
1 Universidad
de Holguín. Cuba.
2 Universidad
de Holguín. Cuba.
3 Universidad
de Holguín. Cuba.
4 Universidad
de Holguín. Cuba.
5 Universidad
de Holguín. Cuba.
Declaración de contribución
de autoría
·
Susana Rodríguez Medero: Conceptualización, revisión de literatura especializada, diseño de
metodología, visualización, escritura de borrador original, redacción
·
Buenaventura Lázaro Castells Gil: Diseño de metodología, redacción,
curación de datos
·
Marisol Pérez Campaña: Recopilación de información, supervisión, revisión y edición
·
Aniuska Ortiz Pérez: Recopilación de
información,
supervisión, revisión y edición
·
Carlos Rafael Nuñez Cruz: Recopilación de información, curación de datos, asentamiento bibliográfico.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con el artículo presentado.
Como citar este artículo
Rodríguez Medero, S., Castells Gil, B. L., Pérez
Campaña, M., Ortiz Pérez, A., & Nuñez Cruz, C. R.
(2025). Metodología basada en trabajo de campo para la información documentada
de procesos en universidades cubanas. Revista Ciencias Holguín, *31*(3),
316-330.
Fecha de envío a revisión: 25 de agosto de 2025
Aprobado para publicar:
23 de septiembre de 2025