Restauración ecológica por la
contaminación del derrame de petróleo en la comunidad de El Vergel/ Ecological restoration due to oil
spill pollution in the community of
El Vergel
Grace Daniela Blanca Armijos1 https://orcid.org/0000-0002-0319-4264 gblanca1@utmachala.edu.ec
Janitza Elizabeth
Macas Cuenca2 https://orcid.org/0000-0003-2151-9840 jmacas27@utmachala.edu.ec
1, 2 Universidad Técnica de Machala. Ecuador
Resumen
Este artículo tiene como objetivo formular una propuesta
integral de restauración ecológica y asesoría jurídico-ambiental para mitigar
los impactos del derrame de petróleo ocurrido el 13 de marzo de 2025 en la
comunidad de El Vergel, Ecuador. La investigación se sustenta en una
metodología que integra la revisión sistemática de fuentes oficiales y
periodísticas, el análisis comparativo de reportes de contingencia y la
síntesis de protocolos de biorremediación y fitorremediación. Los resultados
determinan que el vertido, estimado oficialmente en 25.000 barriles, afecta a
más de 80 km de sistemas fluviales, provocando la suspensión del suministro de
agua potable en múltiples localidades y generando impactos adversos en los
sectores pesquero, agrícola y en la salud pública de las comunidades ribereñas.
El estudio concluye que el proceso de rehabilitación debe priorizar la
contención y extracción de crudo residual, la descontaminación de riberas
mediante técnicas de fitorremediación asistida con bioaumentación
microbiana, gestión de suelos contaminados y monitoreo eco hidrológico por 24
meses. Se propone, además, el establecimiento de un sistema de monitoreo
eco-hidrológico, orientado a la verificación del cumplimiento de metas
cuantificables de reducción de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) e
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH), y a la evaluación de la
recuperación de los servicios ecosistémicos.
Palabras clave: Derrame de petróleo,
restauración ecológica, fitorremediación, biorremediación.
Abstract
This article aims to
formulate a comprehensive proposal for ecological restoration and
legal-environmental advisory to mitigate the impacts of the oil spill that
occurred on March 13, 2025, in the community of El Vergel, Ecuador. The
research is based on a methodology that integrates a systematic review of
official and journalistic sources, a comparative analysis of contingency
reports, and the synthesis of bioremediation and phytoremediation protocols.
The results determine that the spill, officially estimated at 25,000 barrels,
affects more than 80 km of fluvial systems, leading to the suspension of the
potable water supply in multiple localities and generating adverse impacts on
the fishing and agricultural sectors, as well as on the public health of riverside
communities. The study concludes that the rehabilitation process must
prioritize the containment and extraction of residual crude, the
decontamination of riverbanks using phytoremediation techniques assisted by
microbial bioaugmentation, the management of contaminated soils, and
eco-hydrological monitoring for 24 months. Furthermore, the establishment of an
eco-hydrological monitoring system is proposed, aimed at verifying compliance
with quantifiable targets for the reduction of Total Petroleum Hydrocarbons
(TPH) and Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAHs), and at evaluating the
recovery of ecosystem services.
Keywords: Oil spill, ecological restoration,
phytoremediation, bioremediation.
Introducción
El 13 de marzo de
2025, un deslizamiento de tierra provocó la ruptura del Sistema de Oleoducto
Transecuatoriano en el sector El Vergel, parroquia Viche, Cantón Quinindé,
Provincia de Esmeraldas, ocasionando un derrame de aproximadamente 25.116
barriles de petróleo crudo (Acción Ecológica, 2020). El hidrocarburo se
dispersó rápidamente por los ríos Caple, Viche y
Esmeraldas, afectando fuentes hídricas, suelos agrícolas, fauna acuática,
vegetación y medios de subsistencia locales (Reuters, 2025). Las comunidades
rurales cercanas quedaron sin acceso a agua potable durante semanas, mientras
que la contaminación comprometió cultivos, pesca artesanal y salud pública. A
pesar de las medidas iniciales de emergencia, se han identificado deficiencias
en la remediación ambiental, la transparencia institucional y la reparación
integral a los afectados (Riesgos, 2025).
En este orden de
ideas, el problema central radica en que, Ecuador cuenta con un marco
constitucional y legal robusto que reconoce los derechos de la naturaleza
establece la responsabilidad por daño ambiental, la respuesta estatal y
empresarial ante el desastre ha sido limitada y poco participativa (Rojano
& Redrobán, 2025). Esto evidencia la necesidad de
diseñar estrategias integrales de restauración ecológica y acompañamiento
jurídico comunitario, que garanticen la recuperación de los ecosistemas y la
defensa efectiva de los derechos ambientales y humanos vulnerados (Ministerio
del Ambiente, 2025).
Por consiguiente,
se determinó como objetivo diseñar una propuesta integral de restauración
ecológica y acompañamiento jurídico ambiental para mitigar los impactos
ambientales, sociales y legales ocasionados por el derrame de petróleo en la
comunidad de El Vergel, Esmeraldas, promoviendo la recuperación de los
ecosistemas y el fortalecimiento de la justicia ambiental local. Lo que implica
que en la investigación se caractericen los impactos ambientales y sociales
derivados del derrame de petróleo en el sector El Vergel, identificando los
componentes naturales y humanos más afectados. De igual forma se evalúan y
proponer estrategias de restauración ecológica sostenible, basadas en técnicas
de biorremediación, fitorremediación y rehabilitación de suelos y riberas
contaminadas, adecuadas al contexto tropical húmedo de Esmeraldas. Por último,
se analizan normativas básicas como la Constitución de la República y el Código
Orgánico del Ambiente para aplicar responsabilidad ambiental y los derechos de
la naturaleza, proponiendo acciones jurídicas y comunitarias que permitan
garantizar la reparación integral y la participación ciudadana en los procesos
de restauración.
Materiales y métodos
El presente
estudio se realizó desde un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, orientado
a caracterizar los impactos del derrame petrolero y proponer lineamientos de
restauración ecológica para la comunidad de El Vergel. La investigación se
sustentó en una revisión sistemática de fuentes primarias y secundarias, que
incluyó informes oficiales, reportes periodísticos verificados, literatura
científica especializada y normativa ambiental vigente; tales como la
Constitución del Ecuador, el Código Orgánico del Ambiente y el Reglamento
ambiental para Actividades Hidrocarburíferas, así
como reportes oficiales del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica, informes de la Secretaría de Gestión de Riesgos y artículos
científicos especializados sobre restauración ecológica y biorremediación.
Este diseño
permitió una comprensión integral del daño ambiental ocurrido, integrando
perspectivas técnicas, sociales y legales para analizar la magnitud del daño y
las posibles vías de solución, priorizando la identificación de lecciones
aplicables a la realidad local. Para la recolección y el procesamiento de la
información, se empleó un análisis comparativo de los reportes de emergencia y
los recuentos de barriles derramados, contrastando las cifras oficiales con las
de organismos humanitarios y medios de comunicación. Adicionalmente, se realizó
una síntesis crítica de las mejores prácticas documentadas en biorremediación,
fitorremediación y restauración de ecosistemas fluviales tropicales afectados
por hidrocarburos.
Por consiguiente,
la triangulación metodológica garantizó la veracidad científica de los
hallazgos, mientras que el enfoque ecosistémico aseguró que las estrategias
propuestas abordaran de manera integral la recuperación ambiental, la salud
comunitaria y el fortalecimiento de la gobernanza local, estableciendo así una
base técnica sólida para la implementación de acciones concretas. El método
descriptivo permite caracterizar los impactos ecológicos del derrame sobre los
ecosistemas hídricos y terrestres, considerando datos sobre la contaminación de
los ríos Caple, Viche y Esmeraldas, la pérdida de
biodiversidad y la afectación de la salud de las comunidades ribereñas.
Resultados
Los derrames
petroleros en Ecuador tienen una larga historia de impactos ambientales y
sociales. Desde las décadas de 1970 y 1980, la Amazonía y la Costa han sido
escenarios de contaminación derivada de actividades hidrocarburíferas.
Casos emblemáticos, como el de Chevron-Texaco en
Sucumbíos y el derrame de Coca-Codo Sinclair (2020), han evidenciado las
limitaciones institucionales en la gestión de pasivos ambientales (Bastidas,
2023). En 2020 y 2021, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica
(MAATE) reportó más de 100 incidentes hidrocarburíferos
anuales, destacando la vulnerabilidad de los oleoductos frente a deslizamientos
y lluvias intensas. (Ministerio del Ambiente, 2025). En este sentido, investigaciones
recientes han demostrado la eficacia de las tecnologías biológicas de
remediación, como el uso de bacterias degradadoras de hidrocarburos y plantas
nativas con alta capacidad fitorremediadora, para
restaurar suelos contaminados por petróleo (Vizuete et al., 2025).
A nivel normativo,
la Constitución de la República del Ecuador (2008) reconoce los derechos de la
naturaleza, en los artículos del 71 al 74, y la reparación integral del daño
ambiental, prevista en el artículo 396 (Constitución de la República
del Ecuador, 2008). Mientras que el Código Orgánico del Ambiente (Asamblea
Nacional, 2017) regula la responsabilidad administrativa y civil de los
operadores contaminantes. Sin embargo, estudios jurídicos advierten que los
mecanismos de reparación suelen ser lentos, poco transparentes y sin
participación comunitaria, lo que limita el acceso a la justicia ambiental.
El compromiso por
daños ambientales es objetivo. Todo daño al ambiente, además de las sanciones
correspondientes, involucrará también la obligación de restaurar integralmente
los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Tal como
se prevé en la Carta Magna (2008):
Artículo.71.-
La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho
a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración
de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda
persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública
el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar
estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución en
lo que proceda. (p.33)
De igual forma, en
el artículo 74 se regula que:
Las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse
del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.
Los bienes
ambientales no serán aptos de apropiación su producción, prestación, uso y
beneficio serán regulados por el Estado (p.34).
El derrame del 13
de marzo de 2025 en el sector El Vergel, producto de un deslizamiento que
rompió el oleoducto SOTE, liberó una gran cantidad de petróleo crudo hacia los
ríos Caple, Viche y Esmeraldas, transportando
hidrocarburos a lo largo de decenas de kilómetros hasta alcanzar zonas
costeras, manglares y comunidades ribereñas. Las autoridades reconocieron
posteriormente un volumen derramado de 25.116 barriles. La afectación fue
múltiple: contaminación del agua potable, daños en ecosistemas acuáticos y
terrestres, realizando un grave impacto en diferentes áreas como la pesca,
agricultura, salud a la comunidad y seguridad hídrica. (Coronel
et al., 2025; Mekonnen, 2024)
Este hecho no solo
implicó una emergencia ecológica inmediata, sino que expuso vacíos
institucionales en la respuesta, monitoreo y reparación a mediano y largo plazo
ya que el derrame afectaría al suelo. Por consiguiente, la Constitución de la
República del Ecuador (2008), en el artículo 396, establece que: “el estado
adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales
negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto
ambiental de alguna acción medidas protectoras eficaces y oportunas”(p.
119). De igual forma, en el Ecuador la Constitución de la República del Ecuador
(2008), garantiza un ambiente sano llamado Pachamama (artículo.71 y artículo.86)
además existen leyes de hidrocarburos, regulan la responsabilidad ambiental, el
requisito de reparación integral frente a pasivos ambientales y las sanciones
correspondientes.
Impactos Ambientales negativos de
agua, suelo y aire
Un derrame de
petróleo crudo provoca una alteración profunda y prolongada en los ecosistemas
naturales, afectando de manera simultánea los recursos hídricos, el suelo y la
calidad del aire.
En los cuerpos de
agua, el petróleo se dispersa rápidamente formando una membrana superficial que
impide el intercambio gaseoso y reduce la concentración de oxígeno disuelto, lo
que interrumpe los procesos de respiración de peces, moluscos y otros organismos
acuáticos. Este fenómeno genera la muerte de especies sensibles, la pérdida de
biodiversidad y el colapso de las cadenas tróficas. Los compuestos tóxicos
presentes en el crudo, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos y los
metales pesados, se depositan en el fondo de los ríos y lagunas, acumulándose
en los sedimentos y permaneciendo durante años como fuentes de contaminación
secundaria. Además, estos contaminantes ingresan a los tejidos de los
organismos acuáticos y se bioacumulan, alcanzando concentraciones peligrosas
que afectan no solo a la fauna, sino también a las comunidades humanas que
dependen del agua y del pescado para su subsistencia (Alvarado, 2025).
En comunidades
ribereñas, la contaminación del agua potable genera graves riesgos para la
salud incrementando la incidencia de enfermedades gastrointestinales,
dermatológicas y respiratorias. En el suelo, el petróleo produce un efecto de
impermeabilizante al cubrir los poros con una capa viscosa que reduce la
infiltración del agua y el intercambio gaseoso, provocando asfixia radicular y
pérdida de fertilidad. Los hidrocarburos dificultan la descomposición de la
materia orgánica y alteran la estructura microbiana del suelo, afectando
procesos esenciales como la fijación de nitrógeno y la mineralización de
nutrientes. Los cultivos agrícolas expuestos a estos contaminantes presentan
marchitez, clorosis y disminución en el crecimiento, lo que compromete la
productividad y la seguridad alimentaria de las comunidades rurales (Elshafei & Mansour, 2024).
En zonas como El
Vergel, donde el derrame alcanzó áreas de cacao, plátano y yuca, los residuos
oleosos han generado suelos infértiles y pérdida económica para las familias
campesinas. A largo plazo, la persistencia del petróleo en el perfil del suelo
puede extenderse por décadas si no se aplican procesos de biorremediación o
fitorremediación adecuados, manteniendo la toxicidad ambiental y dificultando
la regeneración vegetal natural. El aire también resulta severamente afectado
ya que por la evaporación de fracciones volátiles como benceno, tolueno y
xileno libera gases orgánicos que contaminan la atmósfera y producen olores
intensos. Estos compuestos, además de generar molestias, son peligrosos para el
ser humano, pues actúan como agentes cancerígenos y neurotóxicos, estos vapores
causan irritación de ojos y vías respiratorias, dolores de cabeza y fatiga,
afectando particularmente a los habitantes cercanos y al personal que realiza
labores de limpieza.
Impactos negativos a la salud humana
En corto plazo,
los habitantes expuestos desarrollan síntomas expuestos desarrollan síntomas
como irritación ocular, cefaleas, mareos, náuseas, vómitos, afectaciones
respiratorias, alteraciones gastrointestinales. Sin embargo, la exposición
crónica a estos contaminantes, incluso en concentraciones pueden generar daños
irreversibles al hígado, riñones, pulmones y sistema nervioso central, además
de aumentar el riesgo de cáncer, especialmente de piel, hígado y pulmón (Jayaraman et al., 2025). En niños, mujeres embarazadas y
adultos mayores, los efectos son aún más severos, pudiendo causar alteraciones
endocrinas, inmunológicas y del desarrollo neurológico. El consumo continuo de
agua subterránea o de superficie contaminada agrava la bioacumulación de
tóxicos, estos efectos prueban que en El Vergel no fue únicamente un desastre
ambiental, sino también una emergencia sanitaria de largo alcance, cuyo impacto
puede durar años si no se garantiza una mitigación de impactos para así
descontaminar los componentes abióticos (Feng et
al., 2025).
Discusión
Los patrones de
dispersión sugieren que las fracciones más ligeras del crudo se movieron aguas
abajo rápidamente, mientras fracciones más pesadas quedaron atrapadas en
sedimentos de riberas o zonas de baja corriente, formando “reservorios
secundarios” que pueden liberar contaminantes durante eventos de lluvias o
fluctuaciones de caudal. Este comportamiento es consistente con estudios de
remediación ambiental que advierten la necesidad de identificación de puntos
calientes persistentes. Se observó mortalidad en fauna acuática, pérdida de
biodiversidad microbiana local, interrupción del comercio pesquero y acuícola,
impactos en agricultura ribereña y riesgo sanitario derivado del consumo de
agua contaminada y exposición a compuestos tóxicos. En algunos tramos el río
quedó casi libre de vida y se detectaron residuos visibles incluso meses
después, lo que sugiere persistencia de hidrocarburos adheridos a sedimentos y
materia orgánica.
Realizamos una
estrategia técnica de restauración y su sostenibilidad, propuesta para El
Vergel incluirá tres fases:
-
Fase de contención rápida (0-4 semanas):
Fortalecimiento de barreras, disques absorbentes, retirado manual o mecanizado
selectivo de crudo visible, estabilización de taludes, disposición adecuada de
residuos aceitosos.
-
Fase de remediación activa (1 a 6 meses):
Aplicación de biostimulación (nutrientes controlados
y aireación), bioamentación con consorcios
microbianos nativos seleccionados para degradar TPH y PAH; micorremediación
en suelos o biopilas con hongos ligninolíticos;
fitorremediación en franjas ribereñas con especies nativas con buen sistema
radicular y tolerancia a contaminantes.
-
Fase de recuperación ecológica (6-24/36
meses): Reforestación, restauración del hábitat acuático, liberación gradual de
especies acuáticas locales, monitoreo continuo y ajustes adaptativos.
Los indicadores de
éxito incluyen reducción progresiva de TPH a niveles aceptables, concentración
de PAH por debajo de umbrales de riesgo, recuperación de macroinvertebrados
como bioindicadores, restitución de pesca moderada y servicios ecosistémicos.
Se advierte que la eficacia del plan dependerá de factores como textura del
suelo, régimen hídrico, capacidad de monitoreo, control de relavado o reingreso
de contaminantes posteriores. En casos similares en Ecuador, la brecha entre
planes de reparación propuestos y su implementación efectiva ha sido una
constante, en parte por falta de recursos técnicos, institucionales y de
transparencia. La responsabilidad del operador (Petroecuador/concesionaria)
debe articularse con exigencias legales de reparación integral y monitoreo
independiente (Rojano & Redrobán, 2025).
Los reservorios
secundarios en suelos sedimentarios o zonas de baja corriente requieren
atención especial, pues pueden prolongar la contaminación latente, la
participación de la población y vigilancia social es esencial para legitimar el
proceso, mejorar la transparencia y reducir riesgos de omisión. Por
consiguiente, se sugiere implementar una asesoría legal comunitaria y educación
ambiental jurídica de forma sostenible, a partir de:
• Organizar seminarios, talleres y
materiales divulgativos para explicar a la comunidad sus derechos (derecho al
agua, al ambiente sano, derechos de la naturaleza) y mecanismos legales
disponibles.
• Asesorar en la recolección de pruebas
(fotografías, muestras, testimonios, actas de inspección ambiental) con validez
judicial.
• Acompañar en el uso de mecanismos de
acceso a la información ambiental ante entidades como MAATE, Gestión de
Riesgos, Petroecuador, GADs o instituciones
sectoriales.
Presentación de
acciones administrativas y judiciales
• Impulsar denuncias ante la autoridad
ambiental competente (MAATE) para que exija al responsable un plan de
reparación integral ambiental.
• Iniciar acciones de responsabilidad
civil ambiental para que la empresa u operador pague indemnizaciones por daños
patrimoniales, morales y ambientales.
• Exigir el cumplimiento de principios
del derecho ambiental como el principio precautorio, el principio de “quien
contamina paga”, el principio preventivo y el principio de reparación integral.
Monitoreo y
veeduría legal ambiental
• Proponer la creación de comités de
vigilancia ciudadana o veeduría social en la comunidad, con participación
activa de abogados, técnicos y representantes comunitarios, para fiscalizar que
los planes de restauración se cumplan, que no haya omisión ni dilaciones
injustificadas.
• Vigilar que los estudios técnicos y
contratos de restauración sean públicos y sometidos al escrutinio social.
• Emitir informes leales de
cumplimiento o incumplimiento antes autoridades, comités de seguimiento técnico
y organismos nacionales o internacionales si fuese necesario.
Derecho ambiental
y fortalecimiento institucional
• Si la acción local no produce
resultados, integrar casos como litigio estratégico ambiental, ante tribunales
regionales, cortes nacionales o incluso instancias internacionales de derechos
humanos para generar precedentes.
• Colaborar con ONG ambientales,
universidades o redes de defensores ambientales para fortalecer la presión
institucional y mediática.
• Promover reformas legales o políticas
sectoriales que mejoren la respuesta a derrames petroleros, regulaciones de
contingencia y mecanismos de reparación ambiental eficaces.
Protección de
derechos humanos conexos
• Atender demandas de salud, acceso al
agua, impactos en medios de vida y daños a bienes familiares como parte integral
de los reclamos ambientales.
• Coordinar con defensores públicos,
servicios sociales y salud pública para articular un frente multidisciplinario
de defensa de los afectados.
• Establecer un sistema continuo de
monitoreo de la calidad del agua, suelo y aire en los ríos Caple,
Viche y Esmeraldas, mediante el control de hidrocarburos totales del petróleo
(TPH), hidrocarburos aromáticos policíclicos y metales pesados, con reportes
accesibles al público
• Aplicar procesos de biorremediación y
fitorremediación asistida con bioaumentación
microbiana, priorizando especies vegetales nativas que contribuyan a la
degradación de los hidrocarburos y a la recuperación de cobertura vegetal,
especialmente en zonas ribereñas y suelos agrícolas contaminados
• Involucrar a las comunidades locales
en las fases de restauración ecológica brindando capacitación en limpieza de
riberas, manejo de residuos peligrosos, reforestación y monitoreo
participativo, con el fin de generar corresponsabilidad social y empleo verde
• Exigir la aplicación del principio de
responsabilidad objetiva contemplado en el Código Orgánico del Ambiente, de
manera que las empresas operadas del oleoducto asuman los costos de
remediación, compensación económica y reparación de los daños ocasionados a las
familias afectadas.
Conclusiones
El
derrame de petróleo ocurrido en la comunidad de El Vergel, provincia de
Esmeraldas, representa una de las mayores emergencias ambientales y sociales
registradas en el país, al evidenciar la vulnerabilidad de las infraestructuras
petroleras y las deficiencias en la gestión estatal frente a los desastres
ecológicos. La contaminación de los ríos Caple, Viche
y Esmeraldas generó un deterioro significativo de los ecosistemas acuáticos, la
pérdida de biodiversidad y la alteración de la calidad del agua y del suelo,
afectando directamente la salud y los medios de vida de la población local.
Los
resultados analizados demuestran que los impactos no solo son inmediatos, sino
que pueden extenderse a largo plazo si no se implementan medidas integrales de
restauración ecológica. En este contexto, las técnicas de biorremediación y
fitorremediación se presentan como herramientas sostenibles y eficientes para
la recuperación progresiva de los ecosistemas contaminados, ya que favorecen la
degradación natural de los hidrocarburos y la regeneración de la cobertura
vegetal. Sin embargo, la recuperación ambiental debe ir acompañada de un
proceso jurídico y social que garantice la aplicación de los derechos de la
naturaleza, la reparación integral y la participación activa de las comunidades
en la vigilancia y ejecución de los planes de restauración.
La
cooperación entre el Estado, las instituciones técnicas y los actores locales
es esencial para asegurar una respuesta transparente, efectiva y duradera que
restituya la funcionalidad ecológica del territorio y garantice el derecho
constitucional a un ambiente sano. De este modo, el caso de El Vergel no solo
debe asumirse como una tragedia ambiental, sino como una oportunidad para
fortalecer la justicia ambiental y reafirmar el compromiso ético y jurídico del
Ecuador con la protección de la Pachamama y el bienestar de sus comunidades.
Referencias
bibliográficas
Acción
Ecológica (2020, 7 de Abril). Un nuevo derrame de
petróleo y las viejas prácticas del Estado. https://www.accionecologica.org/wp-content/uploads/DOCUMENTO-derrame-OCP-AA-1.pdf
Alvarado,
A. C. (20 de Marzo de 2025). Ecuador sufre uno de los
peores derrames de petróleo de su historia y hay unas 300 00 personas
afectadas. Mongabay. Ecuador sufre uno de los peores
derrames de petróleo de su historia y hay unas 300.000 personas afectadas. https://es.mongabay.com/2025/03/ecuador-derrame-petroleo-esmeraldas-contaminacion/?utm_source.com
Asamblea
Nacional de la República de Ecuador. (2008, 20 de octubre). Constitución de la
República del Ecuador. Registro Oficial 449
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Asamblea Nacional de la República de
Ecuador. (2017, 12 de abril). Código Orgánico
del Ambiente. Registro Oficial Suplemento 983. https://www.emaseo.gob.ec/documentos/lotaip_2022/a/base_legal/11_CODIGO_DE_AMBIENTE.pdf
Bastidas,
M. (2023). El caso Chevron-Texaco en Ecuador:
Análisis Jurídico y Desarrollo del Proceso Legal en Materia de responsabilidad
ambiental y derechos humanos. Universidad Estatal de Milagro.
https://lexenlace.com/wp-content/uploads/2024/12/LEX-AC86.pdf
Coronel-Piloso, J. E., Baldeon-Navarrete, M. E., & Zambrano-Burgos,
M. (2025). Contaminación
por petróleo en Ecuador: Responsabilidad civil y penal frente a daños
ambientales. Verdad Y Derecho. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y
Sociales, 4(1), 1-12. https://doi.org/10.62574/2n0t7h35
Elshafei, A.M., &
Mansour, R. (2024). Microbial bioremediation of soils contaminated with
petroleum hydrocarbons. Springer Nature, 1, 1-13. https://link.springer.com/article/10.1007/s44378-024-00004-5?utm_source.com
Feng, Y., Li, Z, & Wenjing, L. (2025).
Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAHs) Environmental Persistence and Human
Health RIsks. Natural Product Communications, 20(1),
1-8. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1934578X241311451?utm_source.com
Jayaraman,
S., Eswaran, A., Priya, Veeraraghavan,
V., Fazal, M., Al-Rahbi,
A., & Sirasanagandla, SR. (2025).
Implications of petrochemical exposure and epigenetic alterations on human
health. Front Toxicol, 7, 1-16. DOI:
10.3389/ftox.2025.1542871https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11966425/?utm_source.com
Mekonnen. (2024). Bioremediation of petroleum
hydrocarbon-contaminated soil. https://www.frontiersin.org/journals/environmental-science/articles/10.3389/fenvs.2024.1354422/full?utm_source.com
Ministerio
del Ambiente, A. y. (Marzo de 2025). Ministerio del
Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
https://www.ambiente.gob.ec/el-maate-controla-y-da-seguimiento-ambiental-a-las-actividades-de-contingencia-frente-al-derrame-de-crudo-en-esmeraldas/?utm_source.com
Reuters. (2025, 26 de Marzo). Rupture of Ecuador
SOTE pipeline spilled 25,116 barrels of oil. https://www.reuters.com/business/energy/rupture-ecuador-sote-pipeline-spilled-25116-barrels-oil-2025-03-25/?utm_source.com
Riesgos,
S. d. (2025, 17 de Marzo). Informe de Situación N.1-
Contaminación ambiental Esmeraldas. https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2025/03/Informe-de-Situacion-No_01_Por-Contaminacion-Ambiental_Esmeraldas_17_03_2025-3.pdf?utm_source.com
Rojano
Portero, H., & Redrobán Barreto, W. (2025).
Responsabilidad objetiva del estado frente a la explotación petrolera en
territorios indígenas de Ecuador. Revista Ciencias Holguín, 31(3), 1-10. file:///C:/ARTICULO+CIENTIFICO+HECTOR+ROJANO+FINALIZADO+CON+EL+ABTRAC+(1).pdf
Vizuete
García, R.A., Pascual Barrera, A.E., Taco Taco, C.W.,
& Morales Padilla, M.M. (2025). Biorremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos a base de bacterias utilizadas como bioproductos.
Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 177-187. http://scielo.org.co/pdf/rlsi/v17n1/1794-4449-rlsi-17-01-177.pdf
Síntesis curricular de los
autores
Grace Daniela Blanca Armijos1
https://orcid.org/0000-0002-0319-4264 gblanca1@utmachala.edu.ec. Estudiante de la carrera de Derecho de la
Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
Janitza Elizabeth Macas Cuenca2
https://orcid.org/0000-0003-2151-9840 jmacas27@utmachala.edu.ec. Estudiante de la carrera de Derecho de la Universidad
Técnica de Machala, Ecuador.
Institución de los autores
1 2 Universidad Técnica de Machala. Ecuador
Declaración de contribución
de autoría
Grace Daniela Blanca Armijos:
Diseñó el aporte y redactó el artículo
Janitza Elizabeth Macas Cuenca: Diseñó el aporte y redactó el
artículo
Conflicto de intereses
Los
autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con el
artículo presentado
Armijos, G. D. B.,
& Macas Cuenca, J. E. (2025). Restauración ecológica por la
contaminación del derrame de petróleo en la comunidad de El Vergel. Ciencias
Holguín, 31(4), 16-26.
|
Como citar este artículo
Fecha de envío a
revisión: 3 de octubre
Aprobado para
publicar: 1 de noviembre