Impacto de la calidad directiva en el desempeño empresarial: análisis de la literatura científica / Impact of managerial quality on business performance: Analysis of scientific literature

 

Darian Samá Muñoz1, , https://orcid.org/0000-0002-7380-6115, dsama1991@gmail.com,

Mercedez Zenea Montejo2, https://orcid.org/0000-0002-7667-3573,  mzeneamontejo@gmail.com,  

Saily Gonzalez Perdigón, https://orcid.org/0000-0002-8782-2677. sailygp71181@gmail.com,

 

Institución de los autores

 

1 Universidad Agraria de la Habana, Cuba

2 Universidad de La Habana, Cuba

3 Ministerio de educación Superior. Cuba.

 

Resumen

En un entorno empresarial marcado por cambios turbulentos y crecientes demandas competitivas, la calidad directiva emerge como un factor determinante para el desempeño organizacional. Sin embargo, persiste un vacío en la literatura sobre su impacto específico en el contexto agroindustrial. El articulo tienen como objetivo analizar la producción científica existente sobre la evaluación del impacto de la calidad directiva en el desempeño empresarial, con énfasis en el sector agroindustrial azucarero durante el período 2018-2025. Se adoptó un enfoque cuantitativo, retrospectivo-descriptivo y bibliométrico, utilizando bases de datos como Scopus y ScienceDirect. Se empleó el software VOSviewer para mapear indicadores como productividad científica, coautoría y coocurrencia de palabras clave. Se identificaron 126 documentos, con mayor producción en 2019 y 2021 (52%). Predominan estudios sobre desempeño empresarial, pero escasos abordan explícitamente la calidad directiva. Los países más productivos fueron India, China e Indonesia. No se hallaron clústeres que vinculen ambas variables, revelando una brecha teórica. La relación entre calidad directiva y desempeño empresarial en agroindustria es incipiente. Se destaca la necesidad de investigar mecanismos específicos de impacto, integrar enfoques multidisciplinarios y ampliar la cobertura geográfica para fortalecer la evidencia empírica.

Palabras clave: calidad directiva; desempeño empresarial; agroindustria; bibliometría; gestión estratégica

Abstract

In a business environment characterized by turbulent change and increasing competitive demands, managerial quality emerges as a decisive factor in organizational performance. However, a gap persists in the literature regarding its specific impact within the agroindustrial context. This article aims to analyze the existing scientific output on the evaluation of managerial quality’s impact on business performance, with emphasis on the sugar agroindustrial sector during the period 2018–2025. A quantitative, retrospective-descriptive, and bibliometric approach was adopted, utilizing databases such as Scopus and ScienceDirect. The VOSviewer software was employed to map indicators including scientific productivity, co-authorship, and keyword co-occurrence. A total of 126 documents were identified, with peak production in 2019 and 2021 (52%). Studies predominantly focus on business performance, while few explicitly address managerial quality. The most prolific countries were India, China, and Indonesia. No clusters linking both variables were found, revealing a theoretical gap. The relationship between managerial quality and business performance in agroindustry remains incipient. The findings underscore the need to investigate specific impact mechanisms, integrate multidisciplinary approaches, and expand geographic coverage to strengthen empirical evidence.

Keywords: managerial quality; business performance; agroindustry; bibliometrics; strategic management

 

Introducción

En un contexto global marcado por cambios turbulentos y crecientes crisis económicas, las empresas enfrentan el desafío de alcanzar su máximo desempeño para garantizar no solo su supervivencia, sino también su competitividad. Para lograrlo, deben satisfacer las demandas sociales, elevar su productividad y optimizar la eficiencia operativa, lo cual exige el perfeccionamiento continuo de sus sistemas de gestión (Ojeda y Pérez, 2020).

En este sentido, el desempeño empresarial es hoy un pilar importante para el desarrollo de un entorno en constante transformación y competitividad, por tanto, las empresas no solo deben enfocarse en la rentabilidad financiera, sino también en demostrar agilidad operativa y adaptabilidad tecnológica para satisfacer las demandas de los mercados que cada vez son más diversos. 

Según estudios recientes, el éxito empresarial depende en gran medida de la calidad directiva, la cual se refleja en las prácticas de gestión, la relación con los grupos de interés, la estrategia corporativa y su implementación efectiva, así como en la gestión del talento humano (González, 2017). Sin embargo, aún existe un vacío en la literatura respecto a cómo la calidad directiva influye en el desempeño empresarial.

Investigaciones de González (2017); Samá y Benítez (2019); Samá (2021, 2023, 2024); Domínguez y Quintana, (2024) demuestran que la capacidad de dirección puede marcar la diferencia en una organización. La dirección y rumbo de las instituciones son marcadas, en gran medida, por sus máximos representantes, siendo esta su mayor responsabilidad.

En ese sentido, alcanzar un óptimo desempeño representa en la actualidad un importante reto para las empresas y sus directivos que ante esta situación han tenido que enfrentar situaciones difíciles, lo que involucra tomar decisiones para priorizar líneas de acción, educir gastos, reordenar procesos, todo ello con el propósito de incrementar al máximo la eficiencia y la eficacia a través de la cultura del mejoramiento y a su vez alcanzar un adecuado desempeño empresarial.

Diversos estudios respaldan la relación entre la calidad directiva y el desempeño organizacional. Contreras y Rozo (2015) demuestran empíricamente que existe una relación entre ambas variables. Asimismo, Samá (2019, 2020, 2021) corroboró cuantitativamente, mediante análisis longitudinales, que el liderazgo efectivo incide directamente en los resultados empresariales. En esta misma línea, investigaciones de Bohórquez y Morales (2017) destacan que comprender el impacto de la gestión directiva permite una toma de decisiones basada en evidencia, proporciona información relevante sobre el comportamiento de las variables organizacionales y, en última instancia, favorece el mejoramiento del desempeño corporativo.

De acuerdo a lo anterior, evaluar el impacto de la calidad directiva adquiere especial relevancia en el ámbito empresarial contemporáneo, ya que se configura como un factor determinante para el desarrollo organizacional. Una gestión eficaz no solo contribuye a identificar y mitigar las ineficiencias operativas, sino que también promueve la adaptabilidad estratégica y fomenta procesos de mejora continua (Kaplan & Norton, 2002). Por tanto, profundizar en este campo de estudio resulta fundamental para fortalecer la competitividad y sostenibilidad de las empresas en mercados cada vez más exigentes.

Investigaciones recientes destacan el papel fundamental del conocimiento generado a partir de evaluaciones de impacto en la toma de decisiones organizacionales. Almuiñas y Galarza (2019) y Ojeda y Pérez, 2020 sostienen que la sistematización de dichas evaluaciones, junto con las lecciones aprendidas derivadas de ellas, proporciona información valiosa para fundamentar decisiones estratégicas. Este conocimiento no solo permite ajustar las acciones en curso, sino que también facilita la introducción de cambios adaptativos cuando las condiciones organizacionales lo requieran.

En este contexto, la evaluación de impacto se consolida como un instrumento clave para la gestión empresarial, ya que contribuye a:

  1. La toma de decisiones basada en evidencia, reduciendo la incertidumbre y el riesgo asociado a intervenciones estratégicas.
  2. La identificación y eliminación de obstáculos operativos y estructurales, optimizando así los procesos organizacionales.
  3. La generación de aprendizajes institucionales, que permiten replicar buenas prácticas y corregir desviaciones en tiempo real.

En línea con lo anterior, esta investigación tiene como objetivo analizar la producción científica existente sobre la evaluación de impacto de la calidad directiva en el desempeño empresarial.

 

Materiales y métodos

Este estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo (Kotronoulas & Papadopoulou, 2023), adoptando un diseño retrospectivo-descriptivo (Joyce et al., 2023) y bibliométrico (Yin et al., 2020). La recolección de datos se realizó mediante una búsqueda sistemática siguiendo los criterios de (Helbach et al., 2023; Kamaraj et al., 2021), en las bases de datos Scopus (https://www.scopus.com/)ScienceDirect (https://www.sciencedirect.com). El objetivo fue analizar la producción científica relacionada con el impacto de la calidad directiva en el desempeño de empresas agroindustriales azucareras durante el período 2018-2025.

La fórmula de búsqueda quedó estructurada: ((“impact" OR "evaluación" OR "assessment") AND (“managerial quality" OR "business performance”) AND "agribusiness")).

La ecuación de búsqueda definida permitió extraer 126 documentos (n = 126), 67 en Scopus (n = 67) y 59 en ScienceDirect (n = 59), que fueron revisados y depurados por el título, palabras clave y resumen. Se utilizó el software VOSviewer para complementar el mapeo científico de los datos analizados, vinculados a los indicadores bibliométricos según tabla 1, De esta forma se analizó e interpretó la data capturada

 

Tabla 1 - Indicadores bibliométricos seleccionados.

 

Clasificación

Indicador

Descripción – Fuente de información

Produccion

Tendencia

Relaciona la cantidad de investigaciones por año, que evidencia las tendencias en el desarrollo de las investigaciones. SCOPUS-SciencieDirect (formato .CSV)

Área del conocimiento

Relaciona la cantidad de investigaciones por área del conocimiento. SCOPUS-SciencieDirect (formato .CSV)

Autor

Mide el impacto del autor por la cantidad de investigaciones publicadas en la base de datos en un período determinado. SCOPUS-SciencieDirect (formato .CSV)

País

Mide el impacto del país por la cantidad de investigaciones publicadas en la base de datos en un período determinado. SCOPUS-SciencieDirect (formato .CSV)

 

Fuente. Elaboración propia

 

Resultados

Considerando la productividad científica analizada en términos de autores, revistas, instituciones y países; se analizan los indicadores de cantidad (Patiño-Toro et al., 2022), como se visualiza en la figura 1 la producción anual entre 2018 y 2025. Los años de mayor producción son 2019 y 2021 con 66 documentos, representando el 52 % del total de la producción. A partir de 2022 se presenta un decrecimiento significativo y continuo hasta la actualidad, cabe indicar que, hasta la fecha de corte de la presente investigación, julio del 2025 solo se ha constatado la existencia de tres trabajos relacionados al tema.  Se constata que las investigaciones se centran a estudiar fundamentalmente el desempeño empresarial, así como herramientas e instrumentos para su análisis, trabajando de forma implícita la incidencia de los elementos de la calidad directiva en el desempeño.

 

 

 

Figura 1. Producción de documentos por años. Fuente: elaboración propia

 

Se identificaron investigaciones en diferentes áreas del conocimiento como se observa en la tabla 2.

 

Tabla 2.  Producción científica por área del conocimiento.

 

Área del conocimiento

Cantidad

%

Ciencias Técnicas

40

31.7

Ciencias de la computación

10

7.9

Ciencias empresariales

59

46.8

Ciencias exactas o básicas

1

0.8

Ciencias Agropecuarios

16

12.7

 

Fuente. Elaboración propia

Se observa un predominio de ciencia aplicadas el 89.25 % de la producción científica se encuentra en áreas de las ciencias técnicas, empresariales y agropecuarias, lo que refleja un foco central en las investigaciones orientados a problemáticas sobre gestión empresarial, evidenciándose predominios de enfoques cuantitativos descriptivos sobre modelos explicativos. Además, se centran en resultados cuantitativos.

 

Con respecto a los autores más productivos, se puede observar en la figura 2, los investigadores con el mayor número de documentos dos documentos, Estas investigaciones proporcionan a los investigadores una forma de explorar la vinculación de causa y efecto mediante el estudio del desempeño empresarial desde el enfoque cuantitativo. Asimismo, se proponen enfoques y modelos para su evaluación. Los estudios se basan en mediciones y experimentos realizados en diferentes contextos.

 

 

Figura 2. Producción de documentos por autores. Fuente: Elaboración propia según software Vosviwer

 

Se identificaron investigaciones concentradas en seis países ver figura 3

 

 

Figura 3. Producción de documentos por países. Fuente: Elaboración propia

 

Se identifican seis países que trabajan en el tema, como se visualiza en la figura anterior, siendo India, China y Indonesia los países con mayor producción documental, con 19, 17, y 15 documentos respectivamente.

 

Se analizan también indicadores bibliométricos de estructura, los que analizan la relación y las conexiones entre los investigadores, por tanto, exploran la coautoría y la coocurrencia de palabras clave en la producción científica. Esto contribuye a la comprensión de las redes científicas y tendencias de investigación en un campo determinado (Garcés-Giraldo et al., 2022).

 

Con respecto a la red de coautoría como indica Garcés-Giraldo et al. (2022) refiere a la vinculación entre dos o más autores para colaborar en la publicación de una producción científica, en la figura xx se presenta 14 clústeres de coautoría siendo los de color rojo y verde, los de mayor peso en la red. El clúster rojo vincula la coautoría de los investigadores Calero C., Caro A., García F., García-Mireles G., Moraga C., Moraga M., Piattini M. y Rodriguez M.

 

En cuanto a la autoría o coautoría sobre la temática de estudio se puede observar que existen pocos trabajos o colaboraciones entre los autores a nivel internacional que manifiestan como resultados la evaluación del impacto de la calidad directiva en el desempeño empresarial, como se puede observar en la figura 4.

 

Figura 4. Mapa de autoría y coautoría. Fuente: Elaboración propia según software Vosviwer

 

Con respecto a las palabras clave que forman la red de coocurrencia, refieren a la vinculación directa que existe entre dos conceptos que se derivan del tema en estudio (Garcés-Giraldo et al., 2022), a partir de este contexto, en la figura 2 se identificaron 12 palabras clave en un sistema de conexiones constituido por cuatro clústeres. Los clústeres se presentan con un color específico para cada grupo de nodos; de esta forma se determina la red de ocurrencia de los términos que se repiten con mayor frecuencia en los artículos de investigación de la data analizada.

Figura 5. Red de coocurrencia de palabras clave. Fuente: Elaboración propia según software Vosviwer

 

Se tomó como unidad de análisis las palabras clave indexadas, con un mínimo de 3 ocurrencias de una palabra (n ≥ 3), con énfasis en las investigaciones que abordan el del tema: impacto de la calidad directiva en el desempeño empresarial en empresas agroindustriales, destacar que de calidad directiva (managerial quality) no se encontró ningún clúster, esto muestra que de los artículos analizados, ninguno hace referencia ni en el título, ni en las palabras claves, ni en el resumen a este tema en los artículos estudiados, lo que constituye una brecha teórica en las investigaciones en las bases de datos estudiadas.

Al visualizar los resultados de las variables el color indica que sobre el concepto de desempeño empresarial se ha escrito mucho más en los últimos años que sobre la calidad directiva, representado por el color amarillo. No se evidencia ningún clúster que relaciones la calidad directiva con el desempeño empresarial. Sin embargo, existe una estrecha relación entre desempeño empresarial, agroindustria, agronegocios, innovación, conocimiento y competitividad.

Lo anterior se resumen a saber:

·       Se identifican como núcleo central el Business performanc, confirmando que el desempeño empresarial es una la variable de resultado principal.

·       Innovation, Knowledge y Competitiveness, aparecen como factores críticos que la calidad directiva impulsa destacando su rol en ventajas competitivas

·       Agro indstry y Land medium-sized enterprise, revala unidades de análisis recurrentes especialmente en entornos locales y regionales, fundamentalmente en economías emergentes.

·       Utilización de técnicas estadísticas para validar relaciones causales

 

Discusión

Los resultados obtenidos permiten reflexionar sobre el estado actual de la investigación en torno a la calidad directiva y su impacto en el desempeño empresarial en el contexto agroindustrial. Si bien se ha producido una cantidad considerable de estudios sobre desempeño empresarial en los últimos años, representado por una alta frecuencia de publicaciones y palabras clave como “business performance”, no se identificaron clústeres que vinculen explícitamente esta variable con la calidad directiva. Esta ausencia revela una brecha teórica en la literatura científica, en la que el rol de los directivos y sus decisiones no ha sido abordado de manera sistemática ni explícita.

La red de coocurrencia de palabras clave muestra una estrecha relación entre desempeño empresarial y conceptos como agroindustria, agronegocios, innovación, conocimiento y competitividad. Estos términos aparecen como factores críticos en los estudios analizados, y aunque están indirectamente relacionados con la gestión directiva, no se articulan como parte de un marco conceptual que permita comprender su influencia causal. En este sentido, se confirma que el desempeño empresarial constituye la variable de resultado principal, mientras que la calidad directiva permanece como un constructo subyacente, poco desarrollado en términos metodológicos y teóricos.

Asimismo, se observa que las unidades de análisis predominantes corresponden a empresas agroindustriales de tamaño medio, ubicadas en entornos locales y regionales, especialmente en economías emergentes. Este patrón sugiere un enfoque aplicado, centrado en la mejora operativa y la productividad, pero con escasa profundidad explicativa sobre los mecanismos de liderazgo y gestión estratégica. La mayoría de los estudios emplean técnicas estadísticas para validar relaciones causales entre variables operativas, sin incorporar modelos que analicen el impacto directo de la calidad directiva.

Aunque algunos trabajos abordan elementos clave como comunicación, clima laboral, optimización de recursos, liderazgo e innovación, estos se presentan de forma fragmentada y no permiten establecer con claridad cómo se produce la relación entre la calidad de la gestión y los resultados empresariales. La predominancia de enfoques cuantitativos descriptivos centrados en indicadores financieros, operativos y de calidad refuerza esta limitación, evidenciando la necesidad de abordajes integrales que consideren la dimensión estratégica de la dirección empresarial.

En conjunto, los hallazgos confirman la hipótesis inicial sobre la existencia de un vacío teórico en la literatura científica respecto al impacto de la calidad directiva en el desempeño empresarial. Esta área de estudio se presenta como incipiente, con escasa atención a los efectos de las decisiones directivas en los resultados organizacionales. Por tanto, se identifican oportunidades relevantes para futuras investigaciones que profundicen en los vínculos entre liderazgo, estrategia y desempeño, incorporando enfoques multidisciplinarios, ampliando la cobertura geográfica y fortaleciendo la colaboración científica internacional. Estas acciones permitirían avanzar hacia la construcción de un marco teórico robusto que explique el papel de la calidad directiva en la sostenibilidad y competitividad de las empresas agroindustriales.

 

Conclusiones

 

Este estudio bibliométrico evidencia que la relación entre la calidad directiva y el desempeño empresarial en el contexto agroindustrial es un área incipiente en la literatura científica. A pesar de investigaciones sobre desempeño empresarial, pocas abordan el rol de los directivos y sus decisiones en los resultados organizacionales.

Los hallazgos resaltan la necesidad de futuras investigaciones que:

  1. Exploren los mecanismos específicos mediante los cuales la calidad directiva impacta el desempeño empresarial.
  2. Integren enfoques multidisciplinarios para abordar esta relación de manera integral.
  3. Amplíen la cobertura geográfica y temática para incluir contextos diversos dentro de la agroindustria.

Este trabajo contribuye a la identificación de brechas teóricas y ofrece una base para futuros estudios que busquen profundizar en el impacto de la calidad directiva en el éxito organizacional.

 

Referencias bibliográficas

Almuiñas, J.L. y Galarza, J. (2011). Evaluación prospectiva. Presentaciones en el Curso “Prospectiva en las Instituciones de Educación Superior”. La Habana: CEPES.

Bohórquez Arévalo, L. E., Caro Ballestas, A. S., & Morales, N. D. (2017). Impacto de la capacitación del personal en la productividad empresarial: caso hipermercado. Dimensión empresarial15(1), 210-220. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-85632017000100210&script=sci_arttext

Contreras, O. E., y Rozo, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de negocios, 6(13), 74-83. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2215-910X2015000100074&script=sci_arttext

Domínguez Domínguez, G.,  y  Quintana Coll, M. (2024). Proyecto calidad directiva . Fase 2. Diseño e implementación de acciones docentes dirigidas a cuadros. https://rein.umcc.cu/handle/123456789/2939

González, N. (2017). La calidad directiva , una interrogante de la Corporación Copextel, SA. La medición en la División Comercial Habana (tesis de maestría), Universidad de La Habana, La Habana, Cuba

Hernández Chávez, M., Suárez Hernández, J. & Ojeda González, A. (2003). Metodología para evaluar la excelencia de las revistas científicas. Ciencias de la Información, 34(3), 3-8.

Helbach, J., Hoffmann, F., Pieper, D., & Allers, K. (2023). Reporting according to the preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses for abstracts (PRISMA-A) depends on abstract length. Journal of Clinical Epidemiology, 154, 167-177https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2022.12.019

Kaplan, R. S.  y Norton, D. P. (2002). Creando la organización focalizada en la estrategia. The Balanced Scorecard Collaborative.

Kamaraj, A., Kyriacou, H., Seah, K. T. M., & Khan, W. S. (2021). Use of human induced pluripotent stem cells for cartilage regeneration in vitro and within chondral defect models of knee joint cartilage in vivo: A Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses systematic literature review. Cytotherapy, 23(8), 647-661https://doi.org/10.1016/j.jcyt.2021.03.008

Kotronoulas, G., & Papadopoulou, C. (2023). A primer to experimental and nonexperimental quantitative research: The example case of tobacco-related mouth cancer. Seminars in Oncology Nursing, 39(2), 151396. https://doi.org/10.1016/j.soncn.2023.151396

Samá Muñoz, D. y Benítez Pérez, K. (2019). Calidad directiva y productividad en la EES Empresa de cemento “Mártires de Artemisa”. Revista Folletos Gerenciales. Vol. XXIII, No (3), pág. 148-159 https://www.researchgate.net/profile/Darian-Sama-Munoz/publication/337428015_Calidad_directiva_y_su_influencia_en_la_productividad_Experiencias_de_la_Empresa_de_Cemento_Martires_de_Artemisa/links/5dd6dcbc92851c1feda56dce/Calidad-directiva-y-su-influencia-en-la-productividad-Experiencias-de-la-Empresa-de-Cemento-Martires-de-Artemisa.pdf

Samá Muñoz, D. (2020). Procedimiento para evaluar la calidad directiva  en la Universidad Agraria de La Habana. Experiencias desde la Facultada Ciencias Técnicas. Estrategia y Gestión Universitaria8(1), 29-40. https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/1371

Samá Muñoz, D. (2023). La responsabilidad social empresarial en el sector agroindustrial cubano: su evaluación a través de la calidad directiva. Centro Azúcar50(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2223-48612023000300031&script=sci_arttext

Samá Muñoz, D., Zenea Montejo, M., & Isacc Godínez, C. L.. (2024). Cadena productiva del azúcar de caña: acciones para su sostenibilidad en la empresa agroindustrial azucarera" Héctor Molina Riaño". Revista Centro Azúcar51(3), e1079-21. http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/812

Samá Muñoz, D., & ZeneMontejo, M. L.. (2024). Relación calidad directiva -productividad. Fundamentos teóricos para su análisis. Visión Empresarial, (14), 25-50. https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/1319

Yin, X., Wang, H., Wang, W., & Zhu, K. (2020). Task recommendation in crowdsourcing systems: A bibliometric analysis. Technology in Society, 63, 101337. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2020.101337

Síntesis curricular de los autores

Darian Samá Muñoz dsama1991@gmail.com, http://orcid.org/0000-0002-7380-6115 Ingeniero Industrial (2015) y Máster en Dirección (2021) por la Universidad de la Habana. Profesor auxiliar del Departamento de Ingeniería Agro-Industrial de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad Agraria de La Habana. Miembro del Consejo de Jóvenes de la Academia de Ciencias de Cuba, de la Red de Jóvenes Investigadores del Ministerio de Educación Superior Dr. C José Luis García Cuevas y de la Red de Dirección Estratégica de la Educación Superior. Ha dirigido proyectos asociados a Programas Nacionales y miembro de más de cinco proyectos de ciencia e innovación. Ha participado en diferentes eventos nacionales e internacionales y publicados artículos en monografías y revistas asociadas al área temática de investigación. Su actividad investigativa se enfoca en soluciones innovadoras para la gestión sostenible de procesos, servicios y cadenas de suministros, integrando tecnologías emergentes y análisis de datos. Doctorando del programa de Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana.

Autor 2 Mercedez L Zenea Montejo mzeneamontejo@gmail.com,  http: // 0000-0002-7667-3573 Profesora Titular de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana con más de 35 años de experiencia en la formación de especialistas. Licencia en Economía Agropecuaria desde 1985, Máster en Consultoría y Desarrollo Organizacional y Doctora en Ciencias Económicas. Desarrolla diferentes trabajos de consultoría en organizaciones empresariales y de la Administración pública. Miembro de grupos de trabajo relacionadas con la producción de alimentos. Reconocida por su trabajo con diferentes condecoraciones y distinciones de instituciones nacionales e internacionales. Sus resultados de investigación se han presentados en eventos, publicados en revistas nacionales e internacionales. Participa como especialista en proyectos nacionales y de colaboración relacionados con la estrategia de desarrollo, modelos de gestión, calidad directiva y sistema integrado de gestión del conocimiento.

Autor 3 Saily González Perdión sailygp71181@gmail.com, http://orcid.org/0000-0002-8782-2677 Licenciada en Contabilidad y Finanzas. Máster en Docencia Superior Agropecuaria. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Titular e investigadora del Centro de Estudios de Educación Superior Agropecuaria adscripto a la Universidad Agraria de La Habana. Se ha desempeñado como vicedecana, Directora de Recursos Humanos, Directora de Cuadros, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas en dicha institución. Presidente  del Consejo Científico en la facultad de Ciencias Sociales de la UNAH, actualmente es Directora de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Superior de Cuba. Ha impartido docencia de pregrado y postgrado en Cuba y a nivel internacional. Ha cursado estudios de postgrado relacionados con la gestión en varios países. Sus resultados de investigación se han presentados en eventos, publicados en revistas nacionales e internacionales

Declaración de contribución de autoría

Autor 1: Integridad del trabajo, estudio y análisis de los elementos conceptuales de la introducción, la estrategia, los resultados, la discusión, revisión crítica del proyecto final del artículo.

Autor 2:  Discusión de los resultados, revisión de las referencias bibliográficas, revisión critica del proyecto final del artículo

Autor 3: Análisis de los elementos conceptuales de la estrategia, discusión de los resultados, revisión critica del proyecto final

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con el artículo presentado

Como citar este artículo

Text Box: Samá Muñoz, D., Zenea Montejo, M., & Gonzalez Perdigón, S. (s. f.). Impacto de la calidad directiva en el desempeño empresarial: análisis de la literatura científica / Impact of managerial quality on business performance: Analysis of scientific literature. Ciencias Holguín, *31*(4), 150-162.

 

Fecha de envío a revisión: 3-09.2025

Aprobado para publicar: 11-11-2025