Tecnología para la socialización del patrimonio pedagógico musical de la escuela pública cubana de la República Neocolonial
Palabras clave:
Patrimonio pedagógico, educación musical, Tecnología, Socialización, República NeocolonialResumen
El presente trabajo parte de una investigación que tiene el propósito de desentrañar los valores patrimoniales e identitarios de la educación musical que se concibe para la escuela pública cubana de la República Neocolonial, a tenor de los aciertos de las buenas prácticas que en este campo caracterizan un país, que realiza marcados aportes y se reconoce a nivel mundial por la calidad y originalidad de su música. En este afán, la indagación contempla el quehacer de personalidades relevantes en la dirección de esta materia en las instituciones del Estado. Entre ellos se destacan, por su obra: Joaquín Rodríguez Lanza y Carbonell y César Pérez Sentenat. Para develar sus aportes se profundiza en los documentos que elaboraron, entre ellos programas, repertorios, sugerencias metodológicas, partituras, publicaciones, cursos de superación para maestros, clases modelos y laminarlos de instrumentos musicales. Además, se recoge el testimonio de pedagogos de reconocido prestigio, que laboraron con estas personalidades y que fueron copartícipes de su labor profesional. Con estos resultados se concibe una tecnología para la socialización de este conocimiento con docentes encargados de la educación musical en cuatro espacios socioeducativos de formación de educadores musicales. Su viabilidad se constata mediante talleres de reflexión crítica y testimonios focalizados, los que dan cuenta de que las alternativas socializadoras aplicadas son pertinentes al permitir repensar la práctica pedagógica para articular la historia y la actualidad.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ciencias Holguín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.